1 bar son 1.02 kg/cm2, así que es prácticamente lo mismo.Comentar que entiendo que las presiones vienen dadas en bar y en psi, no en kg/cm2 (kilogramo por centimetro cuadrado)
Lo ideal es quedarse con la idea de referencia de la etiqueta y despues ya ir controlando con los datos por pantalla.Si, te comento:
Como dices, Para que la recomendación de presión (presión nominal) sea la adecuada, las ruedas deben reconocerse por el vehículo.
Las mias van en reconocimiento automático , y las reconoce bien. Solo hay que meter a mano aquellas que no reconozca. y el modo: carga parcial (comfort)
Asi venía de fábrica, y recomienda 2,7 en las 4. Y esto está correcto porque si te vas a la puerta pone lo mismo 19” 225/255 carga parcial (3 muñecos) 2,7 delante y detrás.
Ya digo, debe ser por el modelo. El mío lleva xdrive, autoblocante , suspensión adaptativa y es m340i
Buenas tardes. Con vuestro permiso, retomo el hilo para haceros una consulta: con respecto a las presiones adecuadas (F31 320 d), he leído casi todos los hilos al respecto en el foro. Casi todos coincidis en poner más presión detrás que delante (al margen de distintos valores), y en algunos casos la misma en las cuatro ruedas. La lógica me indica lo mismo, y más al ser tracción trasera y con llanta 19 (doble medida). Pero el taller en el que cambio los neumáticos insiste en que debo de llevar más presión delante. Concretamente 2,8 bar delante - 2,6 bar detrás ¿Que os parece? En su opinión, y a pesar de un reparto de pesos del 50 /50, siempre más presión delante que detrás en este coche. Un saludo.
Gracias por contestar, sampat. Cierto es, se ha comentado en diversas ocasiones, que si un ingeniero de la marca determina tal o cual parámetro en lo que se refiere, no ya a la presión de unos neumáticos, sino a cualquier aspecto relacionado con nuestros coches, pues... obviamente debería ser lo más idóneo. Pero a veces... si me permites te expongo el porqué de mi duda: En mi anterior vehículo (508), el fabricante marcaba una presión para mis circunstancias de uso (media carga - 2 adultos y un niño) de 2,5 delante - 2,7 detrás. Las ruedas delanteras se desintegraron en 15000 km por los flancos. Huelga decir, que 163 cv, ritmo normal, Primacy 4 (no precisamente blando). No éra normal. Me recomendaron (en el taller referido), aumentar delante a 2,8 bar. Mano de santo; 20000 km las siguientes y a medio uso. Pero en ese caso era comprensible (a pesar de la especificación de la casa): Tracción delantera, más peso delante...Lo que pone en la chapa de la puerta que es lo que dice el fabricante que tienes que llevar. No hay más que hablar del tema. Y si vas con carga, siempre llevarás más presión atrás al llevar más peso.
+1Lo que pone en la chapa de la puerta que es lo que dice el fabricante que tienes que llevar. No hay más que hablar del tema. Y si vas con carga, siempre llevarás más presión atrás al llevar más peso.
Gracias por el consejo+1
No se te ocurra meter más presión adelante que atrás porque la tendencia es de que el coche sea más subvirador dando una curva sin acelerar.
Yo en su día por error de un manómetro metí en un e90 2,5 delante o eso creía porque en realidad eran 3.
Resultando que con lluvia en las rotondas se notaba que el coche no iba bien con el agarre delantero y se activaba el testigo de estabilidad.
Demasiado categórico diría yo. Es lo mismo que con el aceite, si BMW dice cambiar cada 30k es un cosa, pero hacerlo es una completa temeridad. Si el coche es de renting pues evidentemente da completamente igual y se pueden seguir los tramos marcados por el BSI, pero si el coche es de propiedad, diría que es de las peores decisiones de ahorro en cerillas que conozco.Lo que pone en la chapa de la puerta que es lo que dice el fabricante que tienes que llevar. No hay más que hablar del tema. Y si vas con carga, siempre llevarás más presión atrás al llevar más peso.
Meter más presión delante es hacer el coche más morrón y que se vaya antes de delante que de detrás.Buenas tardes. Con vuestro permiso, retomo el hilo para haceros una consulta: con respecto a las presiones adecuadas (F31 320 d), he leído casi todos los hilos al respecto en el foro. Casi todos coincidis en poner más presión detrás que delante (al margen de distintos valores), y en algunos casos la misma en las cuatro ruedas. La lógica me indica lo mismo, y más al ser tracción trasera y con llanta 19 (doble medida). Pero el taller en el que cambio los neumáticos insiste en que debo de llevar más presión delante. Concretamente 2,8 bar delante - 2,6 bar detrás ¿Que os parece? En su opinión, y a pesar de un reparto de pesos del 50 /50, siempre más presión delante que detrás en este coche. Un saludo.
Hasta ahora venía usando la misma en las 4 ruedas (2,7), y bien. La duda la tenía por mi coche anterior y por la insistencia del mecánico en repetir la misma pauta (más presión delante), pero ciertamente y a mayores de lo que marca Bmw, vosotros por experiencia en la marca y el tipo de coche, sois el consejo a seguir. Así haré pues ¡Muchas gracias!Meter más presión delante es hacer el coche más morrón y que se vaya antes de delante que de detrás.
Como dice Sampa, pon lo que te marca la casa
Demasiado categórico diría yo. Es lo mismo que con el aceite, si BMW dice cambiar cada 30k es un cosa, pero hacerlo es una completa temeridad. Si el coche es de renting pues evidentemente da completamente igual y se pueden seguir los tramos marcados por el BSI, pero si el coche es de propiedad, diría que es de las peores decisiones de ahorro en cerillas que conozco.
Un buen aceite sintético con buena fórmula y aditivos que cumpla el LL-04 de BMW es una inversión orientada a prevención de todo tipo de problemas, empezando por el turbo, recalentamiento del motor, serrín en los conductos de admisión y en el FAP, lubricación y roce de las partes móviles dentro del motor (su desgste) y un largo etcétera.
Cada 7500-9000km o 200h de motor + filtro.
Hasta ahora venía usando la misma en las 4 ruedas (2,7), y bien. La duda la tenía por mi coche anterior y por la insistencia del mecánico en repetir la misma pauta (más presión delante), pero ciertamente y a mayores de lo que marca Bmw, vosotros por experiencia en la marca y el tipo de coche, sois el consejo a seguir. Así haré pues ¡Muchas gracias!
Gracias una vez más por molestarte y contestar. Este tema, muchas veces tratado en este foro, así como otros, dan lugar una disparidad de criterios enorme. Y probablemente, como bien dices, en función del uso y la forma de conducir de cada uno (amen del modelo de coche, motorización...), son posibles y correctas varias opciones. El ensayo y error por parte de cada uno y la experiencia a nivel individual, es lo que lleva a esa combinación ideal (a criterio individual). En mi experiencia anterior, seguir la pauta de la casa (más genérica que la de Bmw), no fue acertado para mi uso y conducción. Por eso las dudas al ser este coche muy diferente. Pero entiendo perfectamente la lógica que expones y también el porqué del error de utilizar en este coche la formula que tan bien me funcionó en el anterior. Por lo tanto, sigo vuestro consejoYo te voy a contar mi criterio, usando como referencia la presión que indica el ordenador del coche. En verano suele pedir para las 4 ruedas 2,3-2,4 mientras que en invierno suele pedir 2,2-2,3
+0,2 sobre esa presión porque mi conducción suele ser rápida
+0,1 en invierno para reducir aún más la superficie de contacto.
Así que suelo llevar en las 4 ruedas 2,5-2,6 tanto en invierno como en verano porque con la temperatura el coche te suele pedir más presión que en invierno.
Sólo llevaría más presión atrás cuando el coche fuera con mucha carga. Pero no es mi caso porque el peso de dos niñas pequeñas y 4 bolsas de ropa no lo justifica.
Saludos
Sin duda alguna que hay casos de que la gente cambia en los intervalos que indica el fabricante y les va bien, sobre todo hay que tener en cuenta el uso del coche, si es diesel o gasolina, si lleva FAP o no lleva. También es un error pensar que el motor B57 se comporta igual y necesita el mismo mantenimiento que el M57 cuando B57 es muchísimo más tecnológico, incluyendo el tema ecológico, que lo perjudica y bastante a largo plazo.Y lo segundo perdón por el off-topic
Cada 7.500km lo cambiaba mi padre en el R12 cuando eran aceites minerales en los 80... Luego esos intervalos se alargaron con las nuevas tecnologías en lubricantes hasta que los coches de hoy ya son capaces de decirte cuando hay que cambiarlo en función del uso. En nuestro caso los 30.000 son una referencia que rara vez se cumple. Dependiendo del tipo de utilización verás que pueden ser más o menos km y sobre todo, sí o sí, cada dos años.
Mi primer cambio fue con 27.000km porque lo pedía por cumplirse los dos años. Ahora, 20.000km después me pide dentro de 7.000 o cuando cumpla los 4 años en mayo. De hecho, es que no creo que haya hecho esos 7.000km para entonces.
Si quieres cambiarlo cada 7.500-9.000 es tu elección, pero para nada es la pauta que seguir como si fuera malo cualquier otro criterio. Yo te puedo asegurar que los cambios que indica el fabricante de los diferentes coches que he tenido lo avalan. 260.000km cambiando cada 20.000 en el Focus ST. 200.000km lleva el Focus TDCi de mi mujer con idéntico intervalo. 250.000km lleva el F30 de un amigo mío respetando los intervalos de BMW.
Saludos
En el g21 mío pide el ordenador a 2,8 delante y 2,9 (a veces 3,0) detrás, llevo runflat eso sí.Yo te voy a contar mi criterio, usando como referencia la presión que indica el ordenador del coche. En verano suele pedir para las 4 ruedas 2,3-2,4 mientras que en invierno suele pedir 2,2-2,3
+0,2 sobre esa presión porque mi conducción suele ser rápida
+0,1 en invierno para reducir aún más la superficie de contacto.
Así que suelo llevar en las 4 ruedas 2,5-2,6 tanto en invierno como en verano porque con la temperatura el coche te suele pedir más presión que en invierno.
Sólo llevaría más presión atrás cuando el coche fuera con mucha carga. Pero no es mi caso porque el peso de dos niñas pequeñas y 4 bolsas de ropa no lo justifica.
Saludos
Gracias una vez más por molestarte y contestar. Este tema, muchas veces tratado en este foro, así como otros, dan lugar una disparidad de criterios enorme. Y probablemente, como bien dices, en función del uso y la forma de conducir de cada uno (amen del modelo de coche, motorización...), son posibles y correctas varias opciones. El ensayo y error por parte de cada uno y la experiencia a nivel individual, es lo que lleva a esa combinación ideal (a criterio individual). En mi experiencia anterior, seguir la pauta de la casa (más genérica que la de Bmw), no fue acertado para mi uso y conducción. Por eso las dudas al ser este coche muy diferente. Pero entiendo perfectamente la lógica que expones y también el porqué del error de utilizar en este coche la formula que tan bien me funcionó en el anterior. Por lo tanto, sigo vuestro consejo¡Un saludo!
Sin duda alguna que hay casos de que la gente cambia en los intervalos que indica el fabricante y les va bien, sobre todo hay que tener en cuenta el uso del coche, si es diesel o gasolina, si lleva FAP o no lleva. También es un error pensar que el motor B57 se comporta igual y necesita el mismo mantenimiento que el M57 cuando B57 es muchísimo más tecnológico, incluyendo el tema ecológico, que lo perjudica y bastante a largo plazo.
Pero el tema aquí también es que las propiedades del aceite se degradan de una manera muy poco uniforme y si le das caña al coche hay que tener mucho ojo por que aunque lo declarado por el fabricante del aceite sintético sea lo que trae en la botella, luego lo que sucede en tu motor después de 8000km sólo lo puede analizar un laboratorio, y es allí dónde salen las sorpresas. La mezcla del combustible con el aceite (lo que lo degrada fuertemente), la acidez muy alta, muchísima cantidad del serrín y etc.
Si nos acercamos a algo completamente idóneo - sería ir haciendo pruebas de nivel y según la distancia en un laboratorio para determinar el tramo perfecto teniendo en cuenta la manera de conducción, el país, la ubicación geográfica y etc. Lo que más ayuda a lo que comentas sobre la longevidad es la calidad del combustible que en España, tenemos suerte de que normalmente el Diesel y la Gasolina son de buena calidad, lo cual no es siempre igual si vas con tu coche por ahí, donde uno-dos tanques de Diésel te pueden destrozar completamente los inyectores, el FAP y el colector de admisión.
Digamos, que los números que digo yo es una apuesta segura en cualquier país y cualquier uso. Si luego haces 7000 km de autovía vs 1000km de ciudad, pues a lo mejor lo puedes estirar un par de miles más.
Luego yo valoro mucho lo que son las “horas de motor” y es una medida muchas veces olvidada y no es lo mismo hacer 8000km en atascos y llevar 300h de motor que 8000km en autovía y llevar 100h de motor. Incluso diría que es mucho mejor medida que los KM.
En el g21 mío pide el ordenador a 2,8 delante y 2,9 (a veces 3,0) detrás, llevo runflat eso sí.
En cuanto eso de subir presiones para ir rápido, cada uno se siente cómodo de alguna manera pero vamos, a mi no se me ocurriría nunca y con todos los compañeros que corren conmigo, hacen lo mismo, presiones bajas para correr.
En mi coche de rally voy a 1,8 para ir bien, si subo a 2,0 ya noto que sobre todo en frenadas en curvas, el culo empieza a adelantarme y el resto, com imprecisiones.
Esas dos décimas implican a final de tramo (6-10km) llegar a 2,3 o llegar a 2,5-2,6 y con riesgo de meterme un talegazo por el camino.
Y si, como soy pobre voy con pilot Sport en vez de semi slicks por lo que las presiones son como uno de calle.
Supongo que tu criterio para subir es que no flanee el neumático y se retuerza, eso está bien si vas despacio, a la que vas rápido ya sube la presión a unos valores correctos y el neumático queda flexible para que se adapte al asfalto. Eso enlaza con lo que dices cuando llueve, si bien por una parte dejas menos huella ergo más peso sobre el asfalto, por otra parte endureces el neumático y no deja que se adapte bien la goma y el dibujo al asfalto cuando más se necesita ese contacto.
Reitero,a ti te va bien? Perfecto, sigue así, cada uno conduce de una manera distinta pero no es lo suyo por regla general.![]()
Eso está muy bien, la teoria esta correcta, menos superficie, más peso.No es lo mismo correr en circuito para lo que si que bajamos presiones que ir deprisa por autovía donde las subimos.
Siempre es mejor llevar más presión y menos superficie de contacto en suelo mojado. A mayor superficie menos presión por cm2 contra el suelo y por tanto más probabilidad de aquaplaning. Perdona que te lo diga, pero eso no es discutible. Luego están las medidas de los flancos, que cuanto más bajo es el perfil, peor es también para suelo mojado porque ahí si que se endurece y se adapta menos la goma.
Disculpa pero eso del que el coche lo sabe el mismo no me lo creo para nada, aunque fabricante posiblemente gane algo más de dinero instruyendo a cambiar el aceite más frecuentemente no es nada comparado con lo que se gana con un turbo nuevo o motor gripado.Todo eso es lo que tiene en cuenta el sistema que incorpora nuestro coche, y que se basa en los datos de pruebas del fabricante. En este sentido quiero pensar que les interesaría reducir los intervalos de servicio para ganar más dinero todos, y sin embargo la tecnología de lubricantes lo que hace es alargarlas.
Respecto a lo de los combustibles, si se te mezcla con el aceite, tienes un problema, o mejor dicho avería. No veo que la calidad del combustible tenga una efecto sobre el aceite si no se mezclan que sería lo normal.
Eso está muy bien, la teoria esta correcta, menos superficie, más peso.
Cuando debes frenar en mojado, menos superficie, menos adherencia, lo mismo en curvas.
Lo dicho, tu vas bien así? Mejor, es lo importante. Yo no iría así ni de coña y además, cuando lo he probado me va mal.
https://www.race.es/aquaplaning-que-hacer-para-evitar-un-accidentetanto por presión excesiva como por debajo de lo que recomienda el fabricante (sobre todo ésta) puede ser peligroso.
Disculpa pero eso del que el coche lo sabe el mismo no me lo creo para nada, aunque fabricante posiblemente gane algo más de dinero instruyendo a cambiar el aceite más frecuentemente no es nada comparado con lo que se gana con un turbo nuevo o motor gripado.
También podemos ver lo qué pasó en BMW NA donde después de perder varios juicios y pagar buenas indemnizaciones BMW tuvo que oficialmente instruir a los concesionarios cambiar el aceite en 10 mil millas en vez de 20 o 25 mil millas que tuvo antes.
Sé de motores de 250-300k que siguen los cambios que expliqué antes y metiéndoles la cámara en los cilindros están perfectamente.
También cierro el off-topic, pero es muy raro por una parte defender que hay que poner mayor presión de la que aconseja el fabricante en las ruedas y luego con lo mismo argumentar los cambios de aceite tan largos.
Un saludo