berto dh naron
Forista Senior
El combustible, no la instalación, una termica también es cara de montar...y después aun hay que meterle carbon/gas/etcEs limpio. Gratis no, que las centrales generadoras cuestan una fortuna.
El combustible, no la instalación, una termica también es cara de montar...y después aun hay que meterle carbon/gas/etcEs limpio. Gratis no, que las centrales generadoras cuestan una fortuna.
Del mismo sitio de donde viene la corriente.. Tu la ves gratis? Bueno siempre que no seas un okupa claro..
Ahí ponía 2,5e el kilo..
Me parece que más bien será que BMW aporta dos décadas o más de experiencia en investigación y Toyota aportará la pasta...Pues no deja bien parado esto a BMW.
He leído más arriba que, BMW lleva trabajando más de dos décadas en temas de vehículos propulsados por hidrógeno pero que, debido a costes, no los ha fabricado en masa y que ahora, gracias a su alianza con Toyota, puede llegar a dar el paso hacia la producción masiva en un futuro próximo.
Veinte años estudiando esta tecnología y al final ha tenido que optar por implementar las tecnologías de otro![]()
Me parece que más bien será que BMW aporta dos décadas o más de experiencia en investigación y Toyota aportará la pasta...
La facturación de Toyota ronda los 270.000 millones de dólares.¿Crees que BMW necesita el dinero? Entonces, en la unión BMW Toyota, Toyota se hace con los motores de BMW para su coche y comparte piezas del interior y, a cambio, Toyota aporta el dinero para que BMW pueda terminar de desarrollar su proyecto de coche de hidrógeno.
Vamos, como si BMW fuera una Starup y Toyota su mecenas.
Yo, de verdad, no creo que sea así. No creo que Toyota maneje más poder empresarial de BMW. También es verdad que digo "creo", pues no me manejo en el mundo de la Bolsa, etc.
La facturación de Toyota ronda los 270.000 millones de dólares.
El grupo BMW factura algo menos de 100.000 millones.
Estos son datos que he encontrado en una búsqueda rápida, espero no haberme colado.
O sea que Toyota es como el triple de BMW.
No digo que Toyota no tenga capacidad de I+D para investigar en soluciones con hidrógeno, de hecho son punteros en soluciones híbridas y seguramente en tecnología de baterías.
Pero con este acuerdo accede a la experiencia de BMW con el hidrógeno y éstos a un buen aporte de capital y otras tecnologías.
Tampoco sé si en este acuerdo BMW sólo entra por buscar aporte de capital.Ok. Tiene lógica lo que dices y más con los datos que aportas pero, entonces, ¿la unión de BMW con Toyota es solo por falta de inversión de BMW?
Lo digo porque, en el nuevo Supra me parece que ha salido ganando Toyota y ahora, en el tema de coches a hidrógeno, nuevamente Toyota es la que coge toda la investigación de BMW. BMW solo recoge capital.
Si fuera así, teniendo en cuanta que el mayor capital de una empresa que intenta ser puntera en su sector es su I+D, BMW o se está equivocando o tiene graves problemas financieros.
El hidrógeno es la forma más limpia de almacenar, transportar y recuperar energía.
Hay que ponerse las pilas (jeje) para que la generación de esa energía sea limpia.
Sería de traca generar hidrógeno a base de quemar combustibles fósiles.
Algunos países (por ejemplo, Francia) están encantados de generar energía fisionando uranio. El estado francés se saca un pellizco importante y va amortizando su enorme parque nuclear.
Pero, aunque es una solución limpia a corto plazo, la energía nuclear va dejando unos residuos por ahora inmanejables a largo plazo.
Esperemos que se invierta mucho más en renovables y, por otro lado, que dejen de intentar meternos las baterías de metales raros hasta en la sopa.
Toyota comercializa desde hace casi 5 años el Mirai de hidrógeno, en España no porque apenas hay hidrogenerasPues no deja bien parado esto a BMW.
He leído más arriba que, BMW lleva trabajando más de dos décadas en temas de vehículos propulsados por hidrógeno pero que, debido a costes, no los ha fabricado en masa y que ahora, gracias a su alianza con Toyota, puede llegar a dar el paso hacia la producción masiva en un futuro próximo.
Veinte años estudiando esta tecnología y al final ha tenido que optar por implementar las tecnologías de otro![]()
Eso mismo iba a decir....Yo quiero uno nuclear, de Uranio
Eso mismo iba a decir....
Para que tanto rodeo?? Vayamos directamente a la fuente más molona de energía. Inagotable y que no emite nada.
De hecho, un ruso Grigory Gorin ya hizo un proyecto.
Sigue vivo o lo han acallado? ?
Toyota comercializa desde hace casi 5 años el Mirai de hidrógeno, en España no porque apenas hay hidrogeneras
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
En lugar de hechar humo apestoso... mean agua
![]()
![]()
https://www.km77.com/coches/toyota/mirai/2015/4-puertas/informacion
El sistema propulsor del Mirai lo componen, a grandes rasgos, los siguientes elementos: un motor eléctrico, una pila de combustible, dos depósitos de hidrógeno y una batería (radiografía del Mirai).
El motor eléctrico está colocado por delante del eje delantero y da una potencia máxima de 154 CV. La electricidad que lo alimenta proviene principalmente de la pila de hidrógeno, que está ubicada bajo los asientos delanteros. La pila de hidrógeno es un dispositivo que hace reaccionar el hidrógeno con el oxígeno y que como resultado genera agua y electricidad. El oxígeno se obtiene del aire y el hidrógeno de dos depósitos, colocado uno bajo los asientos traseros y otro por detrás de ellos (a la altura del eje trasero). En total, pueden almacenar «aproximadamente» 5,0 kilogramos de hidrógeno a 700 bar de presión. De acuerdo con el ciclo de homologación NEDC, el Mirai consume una media de 0,76 kilogramos de hidrógeno por cada 100 km y tiene una autonomía de 550 kilómetros. Llenar los depósitos de hidrógeno en una hidrogenera lleva entre 3 y 5 minutos.
En lugar de hechar humo apestoso... mean agua![]()
Eso mismo iba a decir....
Para que tanto rodeo?? Vayamos directamente a la fuente más molona de energía. Inagotable y que no emite nada.
De hecho, un ruso Grigory Gorin ya hizo un proyecto.