®⚠️☺⚡⏱️♫ Porsche cree que retrasarán la prohibición de coches a combustión... y algunas otras marcas

cybermad

Clan Leader
¿Por qué Porsche cree que se retrasará la prohibición de los coches de combustión?

29/01/2024

Porsche-911-grupo-1.jpeg


Una de las noticias más polémicas y que peor han calado en la mayoría de seguidores del mundo del motor fue la de la prohibición de los vehículos de combustióna partir de 2035 en Europa. Las normativas de emisiones se han ido endureciendo de tal manera que se ha planteado el fin de todo sistema de propulsión que no sea eléctrico en nuestro continente en un plazo no demasiado largo de tiempo. Eso sí, todavía hay dudas sobre esta medida y Porsche cree que se retrasará la prohibición más allá de la fecha sugerida.


Así lo ha afirmado el director financiero de la marca de Stuttgart, Lutz Meschke, diciendo que está habiendo mucho debate y que su opinión personal era el retraso de la prohibición. Las dudas vienen por el descenso de las ventas de coches eléctricos en algunos países que habían acelerado su crecimiento, después de que se retirasen las ayudas a la compra. Muchos usuarios también están defraudados con el desarrollo de la infraestructura de recarga o con los precios altos que tienen los coches con este tipo de tecnología.

Porsche-Macan-2024-5.jpeg


Eso ya ha hecho que Reino Unido, al margen de la Unión Europea, retrase cinco años la prohibición. Los fabricantes como Porsche creen que son necesarias ayudas por parte de Europa para los eléctricos, sobre todo para los de mayor volumen como su nuevo Macan. Al final, esa ayuda podría marcar la diferencia en ventas en muchos países, siempre que se sume a un descenso de precios paulatino, que es lo que se espera en los próximos años. A día de hoy, en países como España todavía se ve como algo inviable para la mayoría.

Por otro lado, Porsche también es fiel a las ideas de su país de origen. Alemania es de los pocos países que no ha apoyado la iniciativa de la Unión Europea y que lucha por mantener la combustión más tiempo. Se agarran a la posibilidad de utilizar los combustibles sintéticos, que rebajan en gran medida las emisiones de los coches y les permiten seguir funcionando como una alternativa viable. De hecho, la firma alemana está desarrollando su propio combustible alternativo en una planta en Chile y confía que sea parte de nuestro futuro.
 

-ENRI-

Forista Legendario
Taycan eléctrico, Macan eléctrico, nuevo 718 eléctrico y no sé cuanto les quedará a Panamera y Cayenne de combustión. A este paso se va a quedar solo el 911.
 
Última edición:

cobalto

Forista
Porsche al igual que otros se ha dado cuenta, tarde pero se ha dado cuenta, de que la adopción de la nueva tecnología de movilidad eléctrica no va como se preveía. ¿Por qué?. Voy a intentar explicarlo:

El denominado 'early adopter' (primeros compradores de una nueva tecnología) se da fundamentalmente por dos razones:

- Snobismo. Gente de alto poder adquisitivo a quien le parece "cool" un nuevo invento (como ha pasado con el coche eléctrico).
- Ventaja competitiva. Aun siendo la tecnología todavía no demasiado fiable y muy cara, se ve como una inversión que ofrece grandes ventajas.

La primera motivación produce un mercado mínimo. De hecho, está ocurriendo con el coche eléctrico; exagerando un poco, después venderlo a ricos y clase media-alta que se lo puede permitir, no hay debajo un enorme mercado de clase media y baja que lo demande.

El 'early adopter' ha existido siempre fundamentalmente por la segunda razón. Empresas que compraban los primeros PCs a 800.000 pesetas, porque les daba un rendimiento brutal aunque fueran carísimos en la primera época. Autónomos que compraban un móvil a precios disparatados para la época, porque les ofrecía una agilidad en su trabajo que les permitía un aumento de negocio que lo compensaba de sobra, etc.

En el caso del coche eléctrico, son tan pocos los que le pueden sacar rentabilidad (movilidad urbana, casa independiente, posibilidad de carga gratis en el trabajo, etc.), que si no baja de precio bastante Y (ojo, no es un 'O') mejora sus prestaciones, seguirá siendo no rentable para la mayoría.

La UE se ha empeñado en crear un mercado con algo que para el consumidor es mucho menos funcional que sus productos equivalentes, y mucho más caro.

Y no, el juego no es así; una nueva tecnología, de entrada tiene que ser increíblemente funcional para la mayoría, aunque su precio sea prohibitivo. En ese momento es cuando la adquieren los que tienen más poder adquisitivo, los que son capaces de rentabilizar esa tecnología incluso con ese elevado precio.

Así, el nuevo producto va bajando de precio conforme se extiende, y lo empieza a comprar el grueso de la población. El caso paradadigmático más reciente es el teléfono móvil. Pero en el caso del coche eléctrico no se cumple la premisa fundamental: que sea ALTAMENTE FUNCIONAL PARA TODO EL MUNDO; eso es imprescindible. Nadie va a hacer un esfuerzo económico para empeorar su vida.

Y así estamos, en un mercado distorsionado mediante subvenciones y prohibiciones para llevar a la gente a donde a la mayoría no le interesa ir. Obviamente, todo costeado por el dinero de los impuestos, ese que no es de nadie y es para sanidad, educación y pensiones.
 
Última edición:

Gus

Tali-bahn
Administrador
Coordinador
Porsche al igual que otros se ha dado cuenta, tarde pero se ha dado cuenta, de que la adopción de la nueva tecnología de movilidad eléctrica no va como se preveía. ¿Por qué?. Voy a intentar explicarlo:

El denominado 'early adopter' (primeros compradores de una nueva tecnología) se da fundamentalmente por dos razones:

- Snobismo. Gente de alto poder adquisitivo a quien le parece "cool" un nuevo invento (como ha pasado con el coche eléctrico).
- Ventaja competitiva. Aun siendo la tecnología todavía no demasiado fiable y muy cara, se ve como una inversión que ofrece grandes ventajas.

La primera motivación produce un mercado mínimo. De hecho, está ocurriendo con el coche eléctrico; después de haberlo vendido a ricos y clase media-alta que se lo puede permitir, no hay debajo un enorme mercado de clase media y baja que lo demande.

El 'early adopter' ha existido siempre fundamentalmente por la segunda razón. Empresas que compraban los primeros PCs a 800.000 pesetas, porque les daba un rendimiento brutal aunque fueran carísimos en la primera época. Autónomos que compraban un móvil a precios disparatados para la época, porque les ofrecía una agilidad en su trabajo que les permitía un aumento de negocio que lo compensaba de sobra, etc.

En el caso del coche eléctrico, son tan pocos los que le pueden sacar rentabilidad (movilidad urbana, casa independiente, posibilidad de carga gratis en el trabajo, etc.), que si no baja de precio bastante Y (ojo, no es un 'O') mejora sus prestaciones, seguirá siendo no rentable para la mayoría.

La UE se ha empeñado en crear un mercado con algo que para el consumidor es mucho menos funcional que sus productos equivalentes, y mucho más caro.

Y no, el juego no es así; una nueva tecnología, de entrada tiene que ser increíblemente funcional para la mayoría, aunque su precio sea prohibitivo. En ese momento es cuando la adquieren los que tienen más poder adquisitivo, los que son capaces de rentabilizar esa tecnología incluso con ese elevado precio.

Así, el nuevo producto va bajando de precio conforme se extiende, y lo empieza a comprar el grueso de la población. El caso paradadigmático más reciente es el teléfono móvil. Pero en el caso del coche eléctrico no se cumple la premisa fundamental: que sea ALTAMENTE FUNCIONAL PARA TODO EL MUNDO; eso es imprescindible. Nadie va a hacer un esfuerzo económico para empeorar su vida.

Y así estamos, en un mercado distorsionado mediante subvenciones y prohibiciones para llevar a la gente a donde a la mayoría no le interesa ir. Obviamente, todo costeado por el dinero de los impuestos, ese que no es de nadie y es para sanidad, educación y pensiones.

:goodpost::goodpost::goodpost:
Y dicho eso, me temo que en occidente no hay marcha atrás (a no ser que una posible demora de un lustro se considere una gran victoria, cosa que los fabricantes están dispuestos a colocar... siempre que haya riego de subvenciones)
 

Alfa156

Top always down!
Coordinador
Miembro del Club
me temo que en occidente no hay marcha atrás

No digo marcha atrás, pero al menos, sí un largo período de coexistencia de varias soluciones, incluyendo motores de combustión, híbridos, eléctricos a batería, eléctricos con pila de combustible, y quizá otras que a día de hoy ni conocemos. Hasta que la más viable se acabe imponiendo. Siempre ha sido así, y así debe ser, no se puede forzar otra cosa como están intentando hacer a través de una regulación tras otra.
 

Gus

Tali-bahn
Administrador
Coordinador
No digo marcha atrás, pero al menos, sí un largo período de coexistencia de varias soluciones, incluyendo motores de combustión, híbridos, eléctricos a batería, eléctricos con pila de combustible, y quizá otras que a día de hoy ni conocemos. Hasta que la más viable se acabe imponiendo. Siempre ha sido así, y así debe ser, no se puede forzar otra cosa como están intentando hacer a través de una regulación tras otra.

Estoy de acuerdo, pero no creo que vaya a suceder en modo alguno. De hecho no son ni uno ni dos los grandes fabricantes que situaban en 2020 el despegue acelerado de los VE en 2026... y veo que sus calendarios más o menos se van cumpliendo, incluso en cuanto a sus producciones (ya se han citado los Porsche VE...a hora ponte a desarrollar un Macan de combustión) .
 

cybermad

Clan Leader
«Hemos sido muy optimistas con los coches eléctricos», la reflexión del jefe de Mercedes que aboga por un profundo debate en 2026

17 Feb 2024

mercedes-2024100420-1708112916_1.jpg

Mercedes no pone fecha al cese de la combustión, confía en retrasar la fecha de 2035.

Mientras que otras marcas han anunciado cuándo abandonarán definitivamente la combustión y solo venderán coches eléctricos, Mercedes no lo tiene claro. Sin embargo, lo que sí saben en la marca de la estrella es que seguirán apostando por los térmicos más allá de 2030, no obligando a los clientes a pasar por un aro que, hoy, es de humo.

Una gran mayoría de marcas ya anunciaron su intención de abandonar la combustión y apostar solamente por coches eléctricos después de mediados de la década. Entre 2025 y 2030, un buen número se dedicará a vender estrictamente coches de cero emisiones. Una decisión que, a día de hoy, es más que arriesgada de seguir manteniendo a largo plazo, porque la decisión de la Unión Europea para 2035 es absolutamente incierta.

Volkswagen es una de las marcas que ha confirmado que seguirá vendiendo modelos de combustión hasta el último día de 2034, siempre y cuando la gran apuesta de Europa se materialice. Mercedes es otra de la que seguirá esta línea, así lo ha confirmado Ola Källenius en unas últimas declaraciones. El sueco se ha visto obligado a regresar sobre sus propios pasos cuando se ha dado cuenta de que el pasado año no fue un buen año para los coches eléctricos, y que los próximos años no se espera que remonten las ventas.




mercedes-2024100420-1708112917_2.jpg

Mercedes no renunciará a la tecnología PHEV a largo plazo.
Las expectativas eran demasiado elevadas, mucho más tratándose de modelos de lujo como los de la estrella porque, mientras la combustión exista, los clientes prefieren estos modelos frente a los de cero emisiones, más condicionados por la autonomía de las baterías. Källenius ha reconocido que se avecinan tiempos malos para los eléctricos y que es necesario repensar la estrategia y preparar a la marca para enfrentarse a esta situación. El motivo para confirmar que seguirán vendiendo modelos de combustión más allá de 2030, evitando poner una fecha al fin de esta tecnología.

Mercedes trabaja en la adaptación de sus motores a la Euro 7, pero sabe que el gran debate sobre la decisión de los coches eléctricos a partir de 2035 se producirá en tan solo dos años. En 2026, se volverá a discutir y no tiene todas consigo de que se vaya a aprobar el cese definitivo de la combustión. La infraestructura europea de carga es una de las claves, como también la cada vez más ausencia de ayudas a la compra, apuntando que «Quizás había demasiado optimismo en todo el sector, ahora hay más realismo».

PHEV y combustión seguirán siendo vitales en Mercedes en 2030

El gran jefe de la marca alemana ha destacado las ventajas de sus avanzadas plataformas, que permiten producir modelos con motores «sumamente eficientes», híbridos enchufables y eléctricos en una misma línea de producción. Por lo pronto, los únicos eléctricos de nueva generación que llegarán serán los más asequibles y los más deportivos firmados por AMG que se encuentran en desarrollo, y que estarán todos a la venta en 2026. El futuro es otra cosa muy diferente.
 

malo

En Practicas
Porsche al igual que otros se ha dado cuenta, tarde pero se ha dado cuenta, de que la adopción de la nueva tecnología de movilidad eléctrica no va como se preveía. ¿Por qué?. Voy a intentar explicarlo:

Qué bien explicado

El denominado 'early adopter' (primeros compradores de una nueva tecnología) se da fundamentalmente por dos razones:

- Snobismo. Gente de alto poder adquisitivo a quien le parece "cool" un nuevo invento (como ha pasado con el coche eléctrico).
- Ventaja competitiva. Aun siendo la tecnología todavía no demasiado fiable y muy cara, se ve como una inversión que ofrece grandes ventajas.

La primera motivación produce un mercado mínimo. De hecho, está ocurriendo con el coche eléctrico; exagerando un poco, después venderlo a ricos y clase media-alta que se lo puede permitir, no hay debajo un enorme mercado de clase media y baja que lo demande.

El 'early adopter' ha existido siempre fundamentalmente por la segunda razón. Empresas que compraban los primeros PCs a 800.000 pesetas, porque les daba un rendimiento brutal aunque fueran carísimos en la primera época. Autónomos que compraban un móvil a precios disparatados para la época, porque les ofrecía una agilidad en su trabajo que les permitía un aumento de negocio que lo compensaba de sobra, etc.

En el caso del coche eléctrico, son tan pocos los que le pueden sacar rentabilidad (movilidad urbana, casa independiente, posibilidad de carga gratis en el trabajo, etc.), que si no baja de precio bastante Y (ojo, no es un 'O') mejora sus prestaciones, seguirá siendo no rentable para la mayoría.

La UE se ha empeñado en crear un mercado con algo que para el consumidor es mucho menos funcional que sus productos equivalentes, y mucho más caro.

Y no, el juego no es así; una nueva tecnología, de entrada tiene que ser increíblemente funcional para la mayoría, aunque su precio sea prohibitivo. En ese momento es cuando la adquieren los que tienen más poder adquisitivo, los que son capaces de rentabilizar esa tecnología incluso con ese elevado precio.

Así, el nuevo producto va bajando de precio conforme se extiende, y lo empieza a comprar el grueso de la población. El caso paradadigmático más reciente es el teléfono móvil. Pero en el caso del coche eléctrico no se cumple la premisa fundamental: que sea ALTAMENTE FUNCIONAL PARA TODO EL MUNDO; eso es imprescindible. Nadie va a hacer un esfuerzo económico para empeorar su vida.

Y así estamos, en un mercado distorsionado mediante subvenciones y prohibiciones para llevar a la gente a donde a la mayoría no le interesa ir. Obviamente, todo costeado por el dinero de los impuestos, ese que no es de nadie y es para sanidad, educación y pensiones.
 

Gulf627

Clan Leader
Hay un problema muy gordo y que habrá que ver como se soluciona y son los componentes para motores de combustión.

Tanto políticos como jefes de fabricantes de coches hay ido gritando a los cuatro vientos lo de la prohibición por un lado y los otros que van a dejar de desarrollar motores de combustión por otro. Conclusion: los imprescindibles proveedores de componentes de esos motores hay planificado su cadenas de producción en esa dirección eliminado o transformando completamente fabricas que se empleaban para eso.

Habrá que ver cuantos proveedores pueden dar esos componentes a partir de 2030....va a ser unas risas de cuellos de botellas y de precios inflados.
 

tronco39

Clan Leader
Espero y deseo que a los que tenemos cierta edad y dejemos de conducir en poco más de una década, década y media, esta medida de la imposición del eléctrico nos llegue ya cuando dejemos ya el volante... :duda:
 

Sechs

CEO DOS CFA
Moderador
Miembro del Club
Hay un problema muy gordo y que habrá que ver como se soluciona y son los componentes para motores de combustión.

Tanto políticos como jefes de fabricantes de coches hay ido gritando a los cuatro vientos lo de la prohibición por un lado y los otros que van a dejar de desarrollar motores de combustión por otro. Conclusion: los imprescindibles proveedores de componentes de esos motores hay planificado su cadenas de producción en esa dirección eliminado o transformando completamente fabricas que se empleaban para eso.

Habrá que ver cuantos proveedores pueden dar esos componentes a partir de 2030....va a ser unas risas de cuellos de botellas y de precios inflados.
Detalles sin importancia :facepalm: y que probablemente afecten más a un coche de 2020 que a uno de 1970.
 

nebur

24 de Mayo.kdd. ver punto de encuentro
Miembro del Club
Hay un problema muy gordo y que habrá que ver como se soluciona y son los componentes para motores de combustión.

Tanto políticos como jefes de fabricantes de coches hay ido gritando a los cuatro vientos lo de la prohibición por un lado y los otros que van a dejar de desarrollar motores de combustión por otro. Conclusion: los imprescindibles proveedores de componentes de esos motores hay planificado su cadenas de producción en esa dirección eliminado o transformando completamente fabricas que se empleaban para eso.

Habrá que ver cuantos proveedores pueden dar esos componentes a partir de 2030....va a ser unas risas de cuellos de botellas y de precios inflados.
Visteis la noticia de que la f1 pretende volver a los motores de 2 tiempos con combustible """ecológico"""? . No sé si es fake o no .
Lo vi el otro día no se donde carallo fué .
 

olm

Forista Senior
Visteis la noticia de que la f1 pretende volver a los motores de 2 tiempos con combustible """ecológico"""? . No sé si es fake o no .
Lo vi el otro día no se donde carallo fué .

Eso se hablo hace mucho, pero ya ha llegado el cancer del automovil, tambien llamado vag, a imponer sus reglas y seran peores que lo actual ya que se elimina el complejo y costoso mgu-h pero ahora la parte electrica dara alrededor del 50% de la energia, vamos que los 1.6 turbo daran sobre 500cv porque tambien tendran que recargar la bateria ( alguien ha dicho dakar? :love:) Las primeras simulaciones hacen un coche mas lento, tan lento que de hecho durante las rectas no podran pisar a fondo. Verstappen ya ha dicho que eso es una mierda y como no le mole se pira. Por cierto, los coches tambien seran mas pequeños y con llanta 16
 

olm

Forista Senior
Hay un problema muy gordo y que habrá que ver como se soluciona y son los componentes para motores de combustión.

Tanto políticos como jefes de fabricantes de coches hay ido gritando a los cuatro vientos lo de la prohibición por un lado y los otros que van a dejar de desarrollar motores de combustión por otro. Conclusion: los imprescindibles proveedores de componentes de esos motores hay planificado su cadenas de producción en esa dirección eliminado o transformando completamente fabricas que se empleaban para eso.

Habrá que ver cuantos proveedores pueden dar esos componentes a partir de 2030....va a ser unas risas de cuellos de botellas y de precios inflados.

El daño ya esta hecho y se avecinan tiempos turbios. De todas formas lo de la prohibicion ya da igual, a menos que cambie la UE mucho, pero muchisimo, aunque reculen con la prohibicion, impuestos como los de Francia y subir aun mas los combustibles como quiere nuestra psoe haran inviables los coches de combustion
 

nebur

24 de Mayo.kdd. ver punto de encuentro
Miembro del Club
Eso se hablo hace mucho, pero ya ha llegado el cancer del automovil, tambien llamado vag, a imponer sus reglas y seran peores que lo actual ya que se elimina el complejo y costoso mgu-h pero ahora la parte electrica dara alrededor del 50% de la energia, vamos que los 1.6 turbo daran sobre 500cv porque tambien tendran que recargar la bateria ( alguien ha dicho dakar? :love:) Las primeras simulaciones hacen un coche mas lento, tan lento que de hecho durante las rectas no podran pisar a fondo. Verstappen ya ha dicho que eso es una mierda y como no le mole se pira. Por cierto, los coches tambien seran mas pequeños y con llanta 16
En donde lo vi ponía algo de entre 2025 y 2030 .
Y salía un vídeo de un f1 con un motor de 2 tiempos .
Como digo .. no se si es fake o no .


Tiene. Que recargar batería con parada , como cuando recargaban combustible ? :LOL: , pues va a molar ..
Antes .. recarga de combustible , cambio de ruedas , revisión a ojo y salir a fuego .. de 5 a 10 segundos pej ..

Ahora .. parada en boxes ..
Enchufe de carga al coche ..
Lavado , aspirado , pulido de la carrocería , cambio de ambientador .. se lava seca y plancha la ropa del piloto .. se pone una parrilla , se hace un churrasco , se come dicho churrasco , 2 chupitos , siesta de media hora por parte del piloto y equipo ...
Y ... Ya puede salir de nuevo de boxes . Tiempo del repostaje , 3 horas y cuarto .
 

nebur

24 de Mayo.kdd. ver punto de encuentro
Miembro del Club
El daño ya esta hecho y se avecinan tiempos turbios. De todas formas lo de la prohibicion ya da igual, a menos que cambie la UE mucho, pero muchisimo, aunque reculen con la prohibicion, impuestos como los de Francia y subir aun mas los combustibles como quiere nuestra psoe haran inviables los coches de combustion
Pero también harán inviables los eléctricos , que ya lo son para la mayoría de población , no inviables pero si imposibles de comprar . Al.menos para un mayorista como yo .



Al final , bicis win .
 

julfost

Clan Leader
Miembro del Club
Espero y deseo que a los que tenemos cierta edad y dejemos de conducir en poco más de una década, década y media, esta medida de la imposición del eléctrico nos llegue ya cuando dejemos ya el volante... :duda:


Entre una cosa y otra, yo lo doy por hecho :LOL:
 
Última edición:

nebur

24 de Mayo.kdd. ver punto de encuentro
Miembro del Club
Estoy de acuerdo, pero no creo que vaya a suceder en modo alguno. De hecho no son ni uno ni dos los grandes fabricantes que situaban en 2020 el despegue acelerado de los VE en 2026... y veo que sus calendarios más o menos se van cumpliendo, incluso en cuanto a sus producciones (ya se han citado los Porsche VE...a hora ponte a desarrollar un Macan de combustión) .
Si lo de los Porsche está de p*ta madre ..
Pero ...

Y los Seat Ibiza ? El tío de los 12 mil euros para un Ibiza de antaño , se va a meter a 40 mil euros para su nuevo Ibiza eléctrico ?acime cuando su hipoteca se ha duplicado asi como si comida mensual ? No se ...
 

Larsen

Clan Leader
Yo lo que no veo claro es el mercado del coche eléctrico "de ocasión" cuando tengan más de 10 años. No los va a querer nadie. Los coches de combustión de más de 10 años todavía tienen mucho mercado, porque su mantenimiento sigue siendo bastante asequible, pero un coche eléctrido entrado en años y km, es una bomba de relojería que puede explotar en manos de su nuevo propietario al cabo de poco tiempo de comprarlo, en forma de reparaciones de 6 cifras, con agotamientos de la vida útil de la batería a la vuelta de la esquina, obsolescencias programadas y otros gadgets electrónicos y pantallas varias que pueden dejar de funcionar en cualquier momento.
 
Arriba