- Modelo
- Fardier Cugnot
- Registrado
- 24 Abr 2006
- Mensajes
- 119.361
- Reacciones
- 225.578
¿Que un exceso de velocidad no es una conduccion negligente? ... Nunca entenderé al que intenta justificar una falta grave o lo que puede llegar, incluso, a delito porque según tus teorías podemos ir a 250km/h que mientras no nos pille un radar no nos pueden ni siquiera multar porque sería prevaricación. Vayamos por partes...
Tirando no de jurisprudencia, porque no son horas de andar comiéndome el coco con esto, sino de diccionario , se define como negligente al "falto de aplicación". Si extrapolamos esa definición al Derecho, en concreto a lo que se pretende proteger con la regulación del tráfico, lo que se entenderá es una conducta de cierto riesgo, no tan elevado como para ser considerado temerario pero sí lo justo para no ser considerado una conducción correcta, no ajustado a la norma.
El artículo 65.4. de la Ley de Seguridad Vial te dice que "son infracciones graves:" y si te trasladas a la letra "M" leerás "la conducción negligente".
Muchas veces el legislador lo que hace es dejar un concepto jurídico bastante abierto con el fin de hacer cauce de varias causas por el mismo tipo. Es una mala técnica legislativa pero se usa. Muchas veces se usa porque es imposible abarcarlo todo, en este caso por ejemplo poniendo a toda patrulla radares de velocidad.
Si llevas exceso de velocidad por 20 o 30 km/h y da la casualidad que la patrulla que te pilla no tiene radar ellos no pueden constatar que estabas circulando "23,4 km/h por encima del límite", pero si pueden constatar que andabas circulando fuera de la norma. Por 20 o por 100 andabas conduciendo negligentemente. Por todo esto NO hay prevaricación. No juguemos tan alegremente con delitos de peso como esos, sobre todo si no los conocemos.
Para terminar, no digamos tonterías como que causa indefensión. Como ya dije la presunción de veracidad es una presunción iuris tantum, por lo que cabe prueba en contrario y por ende no se quebranta en ningún momento el principio de presunción de inocencia. Otra cosa es que cueste más o menos probarlo pero no digamos tonterías.
No puedo estar más en desacuerdo en este apartado.
Cuando a mi me multaron por circular de forma sostenida a más de 170 km/h te aseguro que mi conducción era cualquier cosa menos negligente.
La primera acepción de la palabra negligente según la RAE es "descuidado".
http://lema.rae.es/drae/?val=negligente
Para mi conducción negligente es no mirar por los retrovisores, no señalizar las maniobras, estar de charla con el pasaje o por teléfono, ir ebrio o drogado, prestar poca atención al tráfico, realizar trayectorias cambiantes e impredecibles... todo ese tipo de cosas.
Y te aseguro que cuando me multaron no había el menor resquicio de esos comportamientos en mi conducción. Iba 100% concentrado y procurando hacer una conducción limpia, con anticipación y lo más ortodoxa posible.
Que luego el lenguaje legal sea rebuscado en muchas ocasiones es otro tema. Lo que está claro es que el agente que me sancionó buscó un artificio legal pero según sus propias palabras yo iba conduciendo de forma más que correcta ergo multarme por conducción "negligente" no venía al caso etimológicamente hablando.
Mi único pecado fue circular a una velocidad superior a la legalmente estipulada. Y remarco esto. Según mi criterio no circulaba con exceso de velocidad. Exceso de velocidad podría ser ir a 240. Pero en esa autopista, con ese tráfico, ese coche y esas condiciones atmosféricas ir a 180 de crucero me parece una velocidad ágil pero nunca excesiva.