correcaminos-mic
Clan Leader
- Modelo
- 320D E90 y E46
- Registrado
- 13 Jun 2006
- Mensajes
- 25.089
- Reacciones
- 1.054
Pongo el prefijo robo porque es lo que pienso.
Telefónica plantea el fin de la tarifa plana y estudia cobrar más a quien más use Internet
La operadora planea ofrecer contratos «segmentados y flexibles» ajustados al perfil de consumo de cada cliente
31.08.10 - 00:11 - C. C. / J. C. R. | SANTANDER.
La tarifa plana puede tener sus días contados. Telefónica elevó ayer el tono en el debate sobre el futuro de Internet, en el que mantiene un enfrentamiento abierto con las asociaciones de internautas y las empresas suministradoras de contenidos, como Google y Yahoo. La operadora sugirió el eventual fin del actual modelo de tarifa plana, que da acceso ilimitado a los contenidos que circulan por la red, y su sustitución por nuevas formas de facturación adaptadas al volumen de tráfico -descargas de música y vídeo o programas- que consume cada usuario. En otras palabras, en el futuro los abonados que más partido sacan a sus conexiones pagarán más por el uso de la banda ancha. La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CMT) acepta el modelo.
El 'número dos' de Telefónica , Julio Linares, planteó este cambio radical de la tarifa plana en Santander, durante su participación en el XXIV encuentro de las telecomunicaciones de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en el que participaron también el presidente de la Asociación de Empresas de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de España (Aetic), Jesús Banegas, el vicepresidente ejecutivo de la Fundación Telefónica, Javier Nadal, y el rector de la UIMP, Salvador Ordóñez.
Durante su intervención, el ejecutivo avisó de la «posible quiebra del actual modelo» de telecomunicaciones, por el crecimiento «imparable» del tráfico de datos y el «desacoplamiento» actual entre los ingresos que perciben las operadoras y los costes que les acarrea el mantenimiento de las redes. Linares recalcó la «inviabilidad» del sistema y la necesidad de actuar «con urgencia» y «de forma colectiva» (eso es, mediante acuerdos de las operadoras) para evitar el posible colapso del modelo. El volumen de tráfico en la internet -argumentó- aumenta a una velocidad endiablada, que las redes son incapaces de soportar, y la mayoría de los usuarios-los que apenas utilizan su ADSL para leer su correo electrónico o navegar- pagan lo mismo que los más activos, que exprimen sus conexiones mediante continuas descargas de vídeos.
Desfase
El desfase entre lo que consumen y lo que pagan unos y otros usuarios ha aumentado aún más con la 'explosión' de la banda ancha a través del móvil. Según los datos aportados por el consejero delegado de Telefónica , en España hay un 5% de usuarios de banda ancha móvil que consumen el 75% del tráfico. El uso de teléfonos inteligentes (Smartphones), cuyo uso estará generalizado en 2013, agrandará el problema. En el caso de la banda ancha fija, el 20% de los abonados españoles se quedan con el 80% del tráfico. «Es decir, el usuario medio está subsidiando al usuario intensivo», recalcó Linares.
Telefónica tiene claro que la mejor receta para cambiar el sistema es lo que su segundo ejecutivo denominó eufemísticamente «tarifas planas flexibles y segmentadas», adaptadas al consumo de cada usuario. «Obviamente los precios serán diferentes», resaltó Linares.
El modelo que ahora defiende la operadora ya ha sido ensayado por otras compañías como la norteamericana AT&T, que ha eliminado la tarifa plana ilimitada para móviles, y la filial de la propia Telefónica en el Reino Unido, O2, que acaba de lanzar un nuevo sistema de contratos que fijan el número máximo de megabytes que cada abonado puede descargar cada mes. En España, la tarifa plana ilimitada sólo pervive en la banda ancha fija. En las redes móviles la velocidad de descarga decrece cuando los usuarios superan un determinado volumen mensual.
Telefónica plantea el fin de la tarifa plana y estudia cobrar más a quien más use Internet
La operadora planea ofrecer contratos «segmentados y flexibles» ajustados al perfil de consumo de cada cliente
31.08.10 - 00:11 - C. C. / J. C. R. | SANTANDER.
La tarifa plana puede tener sus días contados. Telefónica elevó ayer el tono en el debate sobre el futuro de Internet, en el que mantiene un enfrentamiento abierto con las asociaciones de internautas y las empresas suministradoras de contenidos, como Google y Yahoo. La operadora sugirió el eventual fin del actual modelo de tarifa plana, que da acceso ilimitado a los contenidos que circulan por la red, y su sustitución por nuevas formas de facturación adaptadas al volumen de tráfico -descargas de música y vídeo o programas- que consume cada usuario. En otras palabras, en el futuro los abonados que más partido sacan a sus conexiones pagarán más por el uso de la banda ancha. La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CMT) acepta el modelo.
El 'número dos' de Telefónica , Julio Linares, planteó este cambio radical de la tarifa plana en Santander, durante su participación en el XXIV encuentro de las telecomunicaciones de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en el que participaron también el presidente de la Asociación de Empresas de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de España (Aetic), Jesús Banegas, el vicepresidente ejecutivo de la Fundación Telefónica, Javier Nadal, y el rector de la UIMP, Salvador Ordóñez.
Durante su intervención, el ejecutivo avisó de la «posible quiebra del actual modelo» de telecomunicaciones, por el crecimiento «imparable» del tráfico de datos y el «desacoplamiento» actual entre los ingresos que perciben las operadoras y los costes que les acarrea el mantenimiento de las redes. Linares recalcó la «inviabilidad» del sistema y la necesidad de actuar «con urgencia» y «de forma colectiva» (eso es, mediante acuerdos de las operadoras) para evitar el posible colapso del modelo. El volumen de tráfico en la internet -argumentó- aumenta a una velocidad endiablada, que las redes son incapaces de soportar, y la mayoría de los usuarios-los que apenas utilizan su ADSL para leer su correo electrónico o navegar- pagan lo mismo que los más activos, que exprimen sus conexiones mediante continuas descargas de vídeos.
Desfase
El desfase entre lo que consumen y lo que pagan unos y otros usuarios ha aumentado aún más con la 'explosión' de la banda ancha a través del móvil. Según los datos aportados por el consejero delegado de Telefónica , en España hay un 5% de usuarios de banda ancha móvil que consumen el 75% del tráfico. El uso de teléfonos inteligentes (Smartphones), cuyo uso estará generalizado en 2013, agrandará el problema. En el caso de la banda ancha fija, el 20% de los abonados españoles se quedan con el 80% del tráfico. «Es decir, el usuario medio está subsidiando al usuario intensivo», recalcó Linares.
Telefónica tiene claro que la mejor receta para cambiar el sistema es lo que su segundo ejecutivo denominó eufemísticamente «tarifas planas flexibles y segmentadas», adaptadas al consumo de cada usuario. «Obviamente los precios serán diferentes», resaltó Linares.
El modelo que ahora defiende la operadora ya ha sido ensayado por otras compañías como la norteamericana AT&T, que ha eliminado la tarifa plana ilimitada para móviles, y la filial de la propia Telefónica en el Reino Unido, O2, que acaba de lanzar un nuevo sistema de contratos que fijan el número máximo de megabytes que cada abonado puede descargar cada mes. En España, la tarifa plana ilimitada sólo pervive en la banda ancha fija. En las redes móviles la velocidad de descarga decrece cuando los usuarios superan un determinado volumen mensual.