Una ayudita con edicion de video en Mac?

Eduki

Forista Senior
Hola, alguno de vosotros utiliza una videocámara y edita en Mac?
Me he agenciado una Panasonic HDC-V700, tirando a buena dentro de las videocámaras de consumo normales. Suficiente para el uso que quiero darle que va a ser hacer videotutoriales de aerografía.

El caso es que quería hacer todas las grabaciones en HD 1080/50 (por cierto, no se que es 1080/50i o 1080/50p, que son algunas de las opciones que hay en la grabacion de video) y creo que el formato avchd en el que lo crea, no se lleva muy bien con iMovie o Final cut pro, que es lo único que he utilizado hasta ahora (iMovie).

He leído que con Adobe premiere ese problema no existe, pero asi como para empezar, no me quería liar mucho y me gustaría seguir con iMovie hasta que ya haga cosas mejores y ya me metería con el Adobe premiere o el final cut.

Qué debería hacer, sabiendo que me gustaría mantener la más alta calidad posible? grabar todo en avchd, y luego utilizar un programa específico para pasarlo a un formato compatible con iMovie? Perdería la calidad ganada al hacerlo en ese formato?

Tambien la Panasonic puede grabar en un formato amigable con Mac, en concreto imovie, que se llama "iframe", que es algo que simula una calidad HD, sin serlo (creo que es un formato parecido a un panorámico, 960x540 25p) merecería la pena hacerlo en ese formato, que ya de entrada me lo reconoce iMovie, o eso es una mierda y no da la calidad necesaria?

Bueno, espero vuestros sabios consejos, en esto de la edición de vídeo, hasta ahora no he pasado de crear vídeos en iMovie con fotos y no estoy puesto en el tema de importar/exportar/renderizar y todo esto.

Perdón por el tochete :guiño:
 

McClane

Moderador Informática
Moderador
Miembro del Club
Si es de las nuevas y va con tarjeta o disco duro, grabará en, como dices, AVCHD, aunque siendo Panasonic lo mismo graba en AVC Intra. En ambos casos no deja de ser un MPEG4. ;-)

Para editar con Final Cut Pro 7 deberás cambiar el formato, si no tienes una máquina muy potente. Lo recomendable es pasar todo a Apple ProRes 422. El formato pesa bastante, pero es códec MUY MUY MUY bueno para trabajar. La compresión es sin pérdidas y trabaja en intraframe. Creo que la tasa de bytes está en 9Mbytes/s. No tendrás pérdida alguna de calidad, ya que el ProRes no deja modificar prácticamente opciones de codificación. Es un códec que respeta el formato del origen sin modificarlo. Tampoco tendrás pérdidas en color, ya que el muestreo del MPEG4 es 422, igual que el ProRes 422. Hay variantes del ProRes como el ProRes LT, Proxy, 422, 422HQ y 4444. En este último no merece la pena trabajar con vídeo doméstico. ;-)

En cuanto al 1080/50 y todo eso, te lo explico. Antiguamente la televisión solo tenía dos formatos (excepto para Brasil con su PAL-M y Argentina con su PAL-N de especificaciones diferentes que eran específicas para estos países), el PAL y NTSC. También existe el SECAM pero no lo he estudiado. Las resoluciones de emisión son para el PAL 720x576i50 y para el NTSC 720x480i60. Ninguno de estos casos aplica a los países que cito anteriormente según normativa estándar. Ahora, con la alta definición han salido muchos más formatos que puede llevar a confusión. Ahora el tema está así:

Definición estándar:

-720x576i/p
-720x480i/p

Alta definición:

-1280x720i/p
-1920x1080i/p

¿Qué coños es eso de la I y la P? Detrás de una resolución puede haber (o no) una letra, que es la I o la P. La I indica que es ENTRELAZADO y la P es PROGRESIVO. ¿Cuál de ellos es peor? Ninguno de los dos es mejor o peor que el otro. La diferencia está en la "entrega del fotograma", que se hace de diferente manera. Esto da un resultado en el vídeo diferente. Actualmente, todas las emisiones en España se hacen en 720x576i y 1920x1080i a 25 fotogramas por segundo. Esto indica, como bien deduces, que la televisión que ves es ENTRELAZADA. La ventaja del entrelazado es que puede mostrar vídeo el doble de fluido con esos 25 fotogramas, es decir, como si estuvieses viendo algo a 50 fotogramas, pero realmente son 25. Esto se hace con los "campos". Las fuentes progresivas entregan el fotograma entero de golpe, mientras que una fuente entrelazada lo hace en dos partes. Se divide el fotograma en líneas par y líneas impar. Primero se entregan las líneas impares y después las pares ya actualizadas. Así se consigue ver con 25 fotogramas, una fluidez de vídeo de 50 fotogramas. En la F1 por ejemplo, lo que ves no son 50 fotogramas, sino 25 entrelazados. Cuando ves una película en la tele también lo ves entrelazado, solo que el primer campo (líneas impares) y el segundo (líneas pares) son idénticas, por lo que no se aprecia diferencia. ;-)

Ahora vienen los numeritos de los coj*nes. biggrin ¿Es lo mismo un 1920x1080i50 que un 1920x1080p50? A priori, no, ya que una fuente es entrelazada y otra progresiva. ¿Significa esto que las dos fuentes son de 50 fotogramas por segundo? Tampoco, solo la progresiva es de 50 fotogramas. Cuando una fuente es ----p60 indica que son 60 fotogramas por segundo en progresivo. Con esto no hay duda posible: progresivo, 60 fotogramas por segundo. ¿Y qué pasa con la I? Pues aquí viene alguna curva. Con una fuente ----i50 NO indica que sean 50 fotogramas por segundo, NO, indica que son 25 fotogramas pero a "50Hz", por así decirlo. La fluidez de vídeo será de 50 fotogramas pero la fuente es entrelazada, por lo que es la mitad, 25. El caso en el que hay que hacer una puntualización es en el de la televisión NTSC. Como sabrás, el NTSC son 29,97 fotogramas, NO 30, ojo, que suele confundirse por aproximar al ojímetro pero son cosas diferentes. Por una cuestión técnica de electrónica (no sé cuál es) el último fotograma NTSC no puede entregarse por completo, y se discriminan algunas líneas que se descartan. Por esto no son 30 fotogramas, sino 29,97. En vídeo para ordenador sí es 30 fotogramas, pero en televisión no. Ojo, esto no quita que puedas encontrarte vídeos en internet a 29,97 fotogramas. De hecho, encontrarás bastantes. ;-)

El ver vídeo entrelazado en el ordenador es una pequeña putada. Lo verás no a "tasa de 50", sino a los 25 fotogramas reales, pero posiblemente lo veas distorsionado. No te preocupes, está bien, siempre y cuando luego vaya para televisión. Si va para internet y otros que no sean televisión (el VHS, SVHS, DVD y el Blu Ray se consideran televisión). Si el destino no es ninguna de estas opciones, tienes un problema. Hay que "desentrelazar". Este es un proceso largo y complicado para la máquina. Desentrelazar un vídeo de una hora te puede llevar diez horas, probado con máquinas "cañón", no con un simple iMac. ;-)

En definitiva, tenemos la siguiente lista de formatos genéricos más comunes (pueden existir otros):

Definición estándar:

-720x480i60
-720x480p29,97
-720x576i50
-720x576p25

Alta definición (agárrate :LOL:):

-1280x720i50
-1280x720p25
-1280x720p50
-1280x720i60
-1280x720p29,97
-1280x720p60
-1280x720p24
-1920x1080i50
-1920x1080p25
-1920x1080p50
-1920x1080i60
-1920x1080p29,97
-1920x1080p60
-1920x1080p24


Creo que me he enrollado como una p*ta persiana. biggrin Si me he dejado algo por responder o no te queda claro algo, ya sabes, no dudes!! ;-)
 

Eduki

Forista Senior
Joer Mcclane, no te has enrollado, sino que me ha venido muy bien la explicación, te lo agradezco.

Efectivamente el vídeo lo graba en AVCHD, lo de la conversión a prores que me dices, supongo que sólo la aceptaría el final cut pro y no el iMovie, verdad?

Qué opinas de ese formato Iframe? Sería suficiente para una calidad aceptable, o grabo en AVCHD y paso a prores si o si?

Con Adobe premiere no tendría que hacer ninguna conversión, pero como te digo empezaré a tragarme tutoriales un poco más adelante.

Gracias de nuevo por tan completa información :guiño:
 

McClane

Moderador Informática
Moderador
Miembro del Club
Eduki;12405945 dijo:
Joer Mcclane, no te has enrollado, sino que me ha venido muy bien la explicación, te lo agradezco.

Efectivamente el vídeo lo graba en AVCHD, lo de la conversión a prores que me dices, supongo que sólo la aceptaría el final cut pro y no el iMovie, verdad?

Qué opinas de ese formato Iframe? Sería suficiente para una calidad aceptable, o grabo en AVCHD y paso a prores si o si?

Con Adobe premiere no tendría que hacer ninguna conversión, pero como te digo empezaré a tragarme tutoriales un poco más adelante.

Gracias de nuevo por tan completa información :guiño:

El iFrame no lo conozco, es la primera vez que oigo hablar de él. Si tienes Final Cut Pro instalado en el ordenador, el iMovie DEBERÍA cogerte el ProRes, al menos para leerlo. Para convertir a ProRes tienes varias formas, o bien pasas por Compressor, por QuickTime 7 u otros programas que te permitan escoger como códec, ProRes. Mi recomendación es que grabes en AVCHD y luego pases a ProRes. ;-)
 

Eduki

Forista Senior
Ok muchas gracias!

Por cierto mi equipo es un iMac, 2.66Ghz Intel core I5 con 8Gb de RAM. La gráfica ATI Radeon HD 4850, lo pongo por saber si va bien o se queda corto para edición de vídeo con FC o Adobe premiere.

Y por aportar datos sobre iframe, pues es un tipo de archivo que ofrece Panasonic (Canon y Nikon creo que también) para Mac, las características:

"Este nuevo término que a partir de ahora tendremos que aprender ha sido acuñado por Apple y puesto en escena en la última actualización de iMovie, el básico programa de edición para Mac (el equivalente a Windows Movie Maker en el sistema operativo de Bill Gates) Basado en el códec de vídeo h.264 y AAC de audio la principal novedad es su resolución 960x540, inferior en píxeles a las de Alta Definición a las que ya estamos acostumbrados"

Viene a ser como un formato panorámico, pero con la cualidad de no tener que transformarlo ya que iMovie y Final cut lo aceptan y se edita con el sin más. Todo esto por cosas que he leído ya que no lo he probado nunca, aunque he visto algún vídeo de Youtube en este formato y no se ve mal, pero aún así voy a probar con AVCHD en 1080.
 

McClane

Moderador Informática
Moderador
Miembro del Club
Mejor graba todo en AVCHD y luego ya convertirás. Tener una cámara de alta definición y grabar en definición estándar por capricho es como ir a un club de p*tas a tomarte un cubata. ;-)

En el iMac G4 puedo editar HDV 1080i50 sin muchos problemas. El vídeo no va del todo fluido (es un PowerPC G4 a 1250Mhz) pero se pueden hacer ediciones. Por lo tanto, tu máquina debe ir sobrada, y más, como trabajes en ProRes. ;-)
 

llubi

el Austra_liano
Coordinador
En lugar de abrir un hilo nuevo, me aprovecho de este.

Yo quiero hacer videos en slow motion, los estoy grabando a 120fps, y por ahora los convierto a 59,96 (por que lo dicen los tutoriales) y luego les bajo la velocidad con FCPX, pero la verdad que no he conseguido nada de lo que esperaba. Hay un códec llamado twixtor, que dicen que va bien, pero no consigo que vaya, y con el otro programa que trae FCP, tampoco me aclaro...

Un poco de ayuda?
 

Eduki

Forista Senior
McClane;12409154 dijo:
Mejor graba todo en AVCHD y luego ya convertirás. Tener una cámara de alta definición y grabar en definición estándar por capricho es como ir a un club de p*tas a tomarte un cubata. ;-)

En el iMac G4 puedo editar HDV 1080i50 sin muchos problemas. El vídeo no va del todo fluido (es un PowerPC G4 a 1250Mhz) pero se pueden hacer ediciones. Por lo tanto, tu máquina debe ir sobrada, y más, como trabajes en ProRes. ;-)
JAJAJA! c**o yo alguna vez he ido sólo a tomar algo!

Por supuesto, yo sólo lo decía por ir probando con algo rapidito e ir trasteando con el iMovie que ya lo conozco, pero claro que si, los haré en alta definición jejeje!
 

McClane

Moderador Informática
Moderador
Miembro del Club
llubi;12415803 dijo:
En lugar de abrir un hilo nuevo, me aprovecho de este.

Yo quiero hacer videos en slow motion, los estoy grabando a 120fps, y por ahora los convierto a 59,96 (por que lo dicen los tutoriales) y luego les bajo la velocidad con FCPX, pero la verdad que no he conseguido nada de lo que esperaba. Hay un códec llamado twixtor, que dicen que va bien, pero no consigo que vaya, y con el otro programa que trae FCP, tampoco me aclaro...

Un poco de ayuda?

Pásalo a Apple ProRes. Te generará un vídeo idéntoco a la fuene pero con otro códec. En Final Cut Pro 7 podrás alargar el vídeo sin problemas. ;-)

Hay otra operación que encaja mejor con la secuencia, y es convertir ese vídeo en un vídeo de 25 fotogramas. Evidentemente aumenta su duración, pero podrás tratarlo sin problemas en la línea de tiempo. ;-)
 

Eduki

Forista Senior
Otra cosilla, estoy leyendo algo en publicaciones extranjeras y lo quería confirmar...
A ver si estoy en lo cierto, resulta que cuando edito vídeo, ya sea porque conecto directamente mi cámara al Mac, conecto la SD al mismo, o genero una imagen de disco, cuando abro el software de edición no estoy modificando los archivos originales, sino que el programa crea una especie de "proxis" (algo así creo que lo llaman) en miniatura que me hacen trabajar de forma más fluída en ellos?

Y luego cuando ya creo el archivo final, simplemente me genera otro, verdad?

Luego también estoy leyendo que uno puede estar editando teniendo los originales en un disco externo (del mismo modo que me imagino que tener la cámara o el SD conectados al ordenador sería mas o menos lo mismo) y me pregunto... Esto no crea ningún retardo en la edición? Qué pasa, instantaneamente el programa de edición genera esa especie de proxis y ya trabaja sobre ellos sin tener que ir y venir a por la información?

Espero haberme explicado bien, es para ir entendiendo un poco mejor todo esto ;-)
 

McClane

Moderador Informática
Moderador
Miembro del Club
Eso es. Final Cut Pro es un programa "no destructivo", es decir, que no modifica los originales. Solo hay un par de operaciones destructivas, siendo una de ellas el modificar el código de tiempo original (no se puede revertir el proceso) y la otra no la recuerdo. Lo que te crea son renderizaciones. ;-)
 
Arriba