Los caballos que se necesitan para ir a una velocidad determinada en un coche concreto, son siempre los mismos (puede haber diferencias si cambia algún factor externo como la velocidad del viento, etc ...) pero en condiciones iguales, son los que son, si el motor da más caballos aceleras e irás a más velocidad y si da menos disminuirás e irás por debajo.
Es un principio básico (primer principio de conservación) que la energía proporcionada debe ser la transformada en pérdidas + el incremento de energía que experimente el coche (energía cinética). A 70 o a cualquier velocidad, las pérdidas son unas, para un determinado vehículo.
Es posible que en ciertos motores, pueda darse que esta regla no sea del todo fiable. Y comento por qué:
En aquellos donde el par máximo se da a muchas vueltas, existe un fenómeno de modificación de los máximos de par a lo largo de las diferentes cargas. Es decir, el par máximo a carga máxima se da unas determinadas vueltas, y el par máximo a 1/4 de carga por ejemplo se consigue a unas vueltas muy distintas, de ahí que obviamente, el menor consumo se obtenga un poco lejos del régimen de par máximo con carga máxima. También puede pasar que la curva de par sea muy plana y no haya máximos reseñables, por lo que la zona de consumo eficiente no quedaría muy definida, habría que echar mano de las curvas de consumo específico concretas de ese motor. No sé si me he explicado.