El que dude, que observe e investigue.
Si es que te vuelves loco. No me extraña que la gente desista y prefiera tomar al.pie de la letra lo que les digan que sea
El que dude, que observe e investigue.
2 ó 3 habré visto, el último ya hace tiempo.alacranes
El cambio climatico es un negocio y para que la gente trague necesitan algo más que propaganda, de ahi todos esos fenomenos y catastrofes.Si es que te vuelves loco. No me extraña que la gente desista y prefiera tomar al.pie de la letra lo que les digan que sea
El cambio climatico es un negocio y para que la gente trague necesitan algo más que propaganda, de ahi todos esos fenomenos y catastrofes.
Pueden hacer brillar la ionosfera a voluntad, tienen estaciones por todo el mundo para hacerlo. No lo digo yo, están los estudios en google para quien quiera verlos.
Qué sí, c**o. Pero a ver, que eso del vídeo es en España. Que no estamos en el polo, que allí será normal ver una aurora boreal. Pero si la vieras aquí no podrías decir que es lo más normal del mundo. Digo yo
No se quien ha dicho que sean lo más normal del mundo. Supongo que habrá zonas en las que sean más normales. En mi zona no las he visto jamás.
Exacto. Luego muy normales no son, desde luego. Es que aquí sale normalidad hasta debajo de los cantos, como si fueran alacranes. Que ya es raro verlos, y eso que he visto unos cuantos
Recuerda lo que ya inculcaron después del confinamiento; la nueva normalidad.
Estas son los 12 tipos de nubes más raras, hermosas e impresionantes que existen
Publicado 21 diciembre, 2015 por Alberto Díaz - Pinto
![]()
PUBLICIDAD
![]()
De vez en cuando, sobre todo cuando estamos disfrutando de una maravillosa jornada turística en algún destino encantador, no podemos evitar reparar en la complejidad de los colores del cielo, el hermoso horizonte o las curiosas formas que crean las nubes.
Y es que todos, cuando éramos niños, jugábamos a ver qué parecían las nubes que flotaban sobre nosotros. Pero a esa edad, lo único que nos enseñaron es estas estaban formadas principalmente por cristales de nieve o gotas de agua microscópicas suspendidas en la atmósfera. También que había varios tipos, como los cúmulos, estratos y cirros.
Sin embargo existen muchos tipos más, cada cual más impresionante, sujetos a los fenómenos y condiciones atmosféricas. Hoy te enseñaremos algunos de los tipos de nubes más impresionantes que hayamos visto antes:
Nubes lenticulares
![]()
Cuando vemos estas impresionantes formaciones, no podemos evitar acordarnos de los platillos volantes extraterrestres, pues su forma es muy parecida. También llamadas ondas de montaña, las nubes lenticulares se forman a grandes altitudes en zonas montañosas y aisladas de otras nubes.
![]()
Nubes rodillo
![]()
Si alguna vez tenéis la oportunidad de encontraros con alguna de estas nubes, sois muy afortunados. También llamadas nube tubo, resultan una de las formaciones nubosas más complicadas de avistar. Se dan en las zonas costeras, ya que la brisa ayuda a su formación.
![]()
Cumulonimbus Incus
![]()
Nos encontramos ante una tipo de la familia cumulonimbus que llega hasta la tropopausa -estabilidad estratosférica- y con forma característica de yunque. Sin duda, estamos ante otra delicia para la vista.
Óptica atmosférica: nubes rojizas
![]()
No es que estemos ante un extraño fenómeno, pero hermoso igualmente. Aquí el papel crucial lo tiene el ángulo de los rayos del sol, que transforman las nubes que antes lucían blancas, en un panorama con tonalidades anaranjados, rojos, rosas o grises. A este fenómeno se le conoce como irisación de las nubes.
Undulatus Asperatus
![]()
También llamadas simplemente asperatus, se trata de otra formación bastante rara, tanto que han sido reconocidas como tal desde hace relativamente poco tiempo. Una formación impresionante, capaz de transformar el cielo en una auténtica obra pictórica.
![]()
Nubes de Kelvin-Helmholtz
![]()
Estas «olas celestiales» son tremendamente difíciles de avistar y se producen cuando, en la interfaz de dos fluidos, la capa de abajo es más densa o lenta que la de arriba. Sin embargo, aunque tengáis la suerte de verlas, este efecto solo dura unos instantes, por lo que no debéis apartar la vista hasta que haya desaparecido.
Mesosférica polar
![]()
También conocidas como noctilucentes o nuctilucentes, son nubes débiles, las más brillantes y dominantes en las capas de nubes polares. Suelen ser visibles durante el crepúsculo y se encuentran en las capas más altas de la atmósfera.
![]()
El vacío conocido como Skypunch
![]()
Se trata de un gran vacío circular, o elíptico, que se da en las formaciones nubosas de cirrocúmulos o altocúmulos. Estos agujeros entre las nubes se producen cuando la temperatura del agua en las nubes está bajo cero, pero el agua no se ha congelado todavía, debido a la falta de partículas de hielo.
![]()
Nube Mastodóntica
![]()
También conocida como mammatus, se trata de un término meteorológico aplicado a un patrón de célula que amontona diversas masas nubosas. Sin duda alguna, si tuviésemos que elegir un cielo para rodar una película sobre el juicio final, sería este.
![]()
Nube enredadera o morning glory
![]()
Se trata de un fenómeno meteorológico inusual, que tiene lugar durante el mes de septiembre y octubre en la zona sur del Golfo de Carpentaria, en Australia. Estas nubes pueden alcanzar hasta los 100 kilómetros de largo, y desplazarse a una velocidad de 60 km/h.
![]()
Nube Píleo
![]()
También conocida como Pileus, se trata de una pequeña nube que aparece encima de otra formación nubosa -cúmulo o cumulonimbo- que se asemeja a un gorro o copa, y tienden a cambiar de forma muy rápidamente.
Sólo digo que eso de que no son tan raras sobra, porque yo en 48 años es la primera vez que las veo. Que no digo que sea otra cosa, pero eso de que no son tan raras... Te compro lo de mamatus como mucho
Aquí, en la capital, raro es el día que los cielos no están así. A ojo, diría que 300 de 365 tenemos esos cielos.
Es que allá por los 90 sólo había un par de vuelos diarios, y claro, no había "nubes estelares". Barajas era como un poblado colombiano, una guagua a la semana.
Yo tenía entendido que el avión llegó a España en los 2000,
Dios bendiga a los eurotarados.Correcto. Con la llegada del euro, que todo se abarató
Es que allá por los 90 sólo había un par de vuelos diarios, y claro, no había "nubes estelares". Barajas era como un poblado colombiano, una guagua a la semana.
Solo hay que ver el numero de entregas de aviones comerciales en los 80 y comparar la cifra a años actuales.
![]()
El JFK se construyó en 1948. En los 50 tenía una media de 80 vuelos diarios. Hoy despegan más de 700 vuelos.
Por supuesto todos estos tipos de nubes ya existían antes de las fumigaciones.Estas son los 12 tipos de nubes más raras, hermosas e impresionantes que existen
Publicado 21 diciembre, 2015 por Alberto Díaz - Pinto
![]()
PUBLICIDAD
![]()
De vez en cuando, sobre todo cuando estamos disfrutando de una maravillosa jornada turística en algún destino encantador, no podemos evitar reparar en la complejidad de los colores del cielo, el hermoso horizonte o las curiosas formas que crean las nubes.
Y es que todos, cuando éramos niños, jugábamos a ver qué parecían las nubes que flotaban sobre nosotros. Pero a esa edad, lo único que nos enseñaron es estas estaban formadas principalmente por cristales de nieve o gotas de agua microscópicas suspendidas en la atmósfera. También que había varios tipos, como los cúmulos, estratos y cirros.
Sin embargo existen muchos tipos más, cada cual más impresionante, sujetos a los fenómenos y condiciones atmosféricas. Hoy te enseñaremos algunos de los tipos de nubes más impresionantes que hayamos visto antes:
Nubes lenticulares
![]()
Cuando vemos estas impresionantes formaciones, no podemos evitar acordarnos de los platillos volantes extraterrestres, pues su forma es muy parecida. También llamadas ondas de montaña, las nubes lenticulares se forman a grandes altitudes en zonas montañosas y aisladas de otras nubes.
![]()
Nubes rodillo
![]()
Si alguna vez tenéis la oportunidad de encontraros con alguna de estas nubes, sois muy afortunados. También llamadas nube tubo, resultan una de las formaciones nubosas más complicadas de avistar. Se dan en las zonas costeras, ya que la brisa ayuda a su formación.
![]()
Cumulonimbus Incus
![]()
Nos encontramos ante una tipo de la familia cumulonimbus que llega hasta la tropopausa -estabilidad estratosférica- y con forma característica de yunque. Sin duda, estamos ante otra delicia para la vista.
Óptica atmosférica: nubes rojizas
![]()
No es que estemos ante un extraño fenómeno, pero hermoso igualmente. Aquí el papel crucial lo tiene el ángulo de los rayos del sol, que transforman las nubes que antes lucían blancas, en un panorama con tonalidades anaranjados, rojos, rosas o grises. A este fenómeno se le conoce como irisación de las nubes.
Undulatus Asperatus
![]()
También llamadas simplemente asperatus, se trata de otra formación bastante rara, tanto que han sido reconocidas como tal desde hace relativamente poco tiempo. Una formación impresionante, capaz de transformar el cielo en una auténtica obra pictórica.
![]()
Nubes de Kelvin-Helmholtz
![]()
Estas «olas celestiales» son tremendamente difíciles de avistar y se producen cuando, en la interfaz de dos fluidos, la capa de abajo es más densa o lenta que la de arriba. Sin embargo, aunque tengáis la suerte de verlas, este efecto solo dura unos instantes, por lo que no debéis apartar la vista hasta que haya desaparecido.
Mesosférica polar
![]()
También conocidas como noctilucentes o nuctilucentes, son nubes débiles, las más brillantes y dominantes en las capas de nubes polares. Suelen ser visibles durante el crepúsculo y se encuentran en las capas más altas de la atmósfera.
![]()
El vacío conocido como Skypunch
![]()
Se trata de un gran vacío circular, o elíptico, que se da en las formaciones nubosas de cirrocúmulos o altocúmulos. Estos agujeros entre las nubes se producen cuando la temperatura del agua en las nubes está bajo cero, pero el agua no se ha congelado todavía, debido a la falta de partículas de hielo.
![]()
Nube Mastodóntica
![]()
También conocida como mammatus, se trata de un término meteorológico aplicado a un patrón de célula que amontona diversas masas nubosas. Sin duda alguna, si tuviésemos que elegir un cielo para rodar una película sobre el juicio final, sería este.
![]()
Nube enredadera o morning glory
![]()
Se trata de un fenómeno meteorológico inusual, que tiene lugar durante el mes de septiembre y octubre en la zona sur del Golfo de Carpentaria, en Australia. Estas nubes pueden alcanzar hasta los 100 kilómetros de largo, y desplazarse a una velocidad de 60 km/h.
![]()
Nube Píleo
![]()
También conocida como Pileus, se trata de una pequeña nube que aparece encima de otra formación nubosa -cúmulo o cumulonimbo- que se asemeja a un gorro o copa, y tienden a cambiar de forma muy rápidamente.
Por supuesto todos estos tipos de nubes ya existían antes de las fumigaciones.
Has vistos los 90? No es moco de pavo. Dónde estaban las nubes estelares?
Que son las nubes estelares?
@Plankton, nubes estelares. Fotografiadas por mi, y visto como después de amanecer un cielo azul así quedaba después del paso de ciertos aviones, que no todos forman estas nubes, no sé aún de qué depende. Y yo vivo en zona cero de España vaciada, no tengo un Barajas en el pueblo
Ver el archivos adjunto 165053
Jajajaja, las nubes creadas por las estelas que cubren el cielo durante horas y horas. Tapan hasta el sol. Así las llamo yo de coña![]()