Duda [aceite Ravenol] a los expertos ayuda

Guancho

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
Sardina
Registrado
8 Ene 2010
Mensajes
82.761
Reacciones
157.861
Viscosidad HTHS del aceite: descubre por qué es un ensayo cada vez más importante


hero-post-hths.jpg

18 abril 2024
En el mundo de la industria automotriz, la búsqueda de mejores rendimientos, menor impacto ambiental y mayor eficiencia es una constante. Y en esta búsqueda, la viscosidad HTHS (siglas de High Temperature High Shear) se ha convertido en un elemento clave, especialmente en el desarrollo y evaluación de lubricantes para motores.

Pero, ¿qué es exactamente la viscosidad HTHS y por qué es tan importante? Hoy vamos a repasar las claves de esta medida, que cada vez gana una mayor relevancia.

¿Qué es la viscosidad HTHS?

La viscosidad HTHS es una medida que nos indica cómo se comporta un lubricante en condiciones operativas extremas dentro del motor. ¿Qué significa esto? Básicamente, nos dice cómo resiste un lubricante a altas temperaturas y elevadas tasas de corte, dos condiciones comunes en los motores en funcionamiento.

Bajo este método, se somete al aceite a una temperatura de 150°C y una velocidad de cizalla de 1.000.000 s-1, que son condiciones más representativas de lo que ocurre dentro de un motor en funcionamiento respecto a la viscosidad cinemática.

¿Por qué es importante la viscosidad HTHS?

¿Por qué debería importarnos la viscosidad HTHS? Lo cierto es que resulta crucial por tres razones:

  • Las altas temperaturas del motor. Los motores de combustión interna generan mucho calor durante su operación. En este sentido, la viscosidad HTHS es relevante porque nos indica cómo el lubricante resiste la reducción de su película protectora en estas condiciones extremas.
  • Cargas y tasas de corte elevadas. Las piezas móviles del motor experimentan altas tasas de corte a causa de la rotación e interacción de los componentes. Ante esta situación, la viscosidad HTHS proporciona información sobre cómo el lubricante forma la película adecuada para proteger las distintas partes de este desgaste.
  • El equilibrio entre eficiencia del combustible y durabilidad del motor. Aquí es donde entra en juego el balance entre la viscosidad HTHS y otras propiedades del aceite, como la estabilidad térmica o la resistencia al desgaste.
Un lubricante con baja viscosidad puede reducir la fricción y mejorar el consumo de combustible, pero también aumentar el desgaste. Por otro lado, un lubricante con alta viscosidad HTHS mantiene la película lubricante, evitando el desgaste prematuro del motor. Sin embargo, provoca una mayor fricción, aumentando así el consumo de combustible.

Otro aspecto a tener en cuenta es que la viscosidad de un fluido monogrado (newtoniano) permanece constante frente a la cizalla, por lo que no disminuye, como sí ocurre en el caso de los aceites multigrado. Por el contrario, si a un fluido no newtoniano le aplicamos una mayor velocidad de cizalla a una temperatura determinada, su viscosidad disminuye.

Esto se debe a que las grandes moléculas de los mejoradores de viscosidad se alinean con el flujo y presentan una menor resistencia frente a la velocidad de ambas superficies.

Por eso, la viscosidad HTHS tiene cada vez mayor importancia en las nuevas clasificaciones API y ACEA, que tienen límites más estrictos que los de la norma SAE J300. El objetivo es garantizar que los motores siempre tengan la mínima película de lubricante, evitando desgastes entre las piezas mecánicas en condiciones de operación.

El futuro de la viscosidad HTHS en la industria

Con las nuevas regulaciones sobre emisiones contaminantes y la búsqueda continua de eficiencia, la viscosidad HTHS está ganando cada vez más relevancia. Las normativas actuales, como la Euro7, están impulsando mejoras en la tecnología de los motores, lo que lleva a una tendencia hacia el uso de lubricantes con viscosidades más bajas.

En resumen, la viscosidad HTHS es un factor crucial en el desarrollo y evaluación de lubricantes para motores. Nos ayuda a garantizar que los motores funcionen de manera eficiente, protegiendo las piezas del desgaste y contribuyendo a la reducción de emisiones. En un mundo donde la sostenibilidad y la eficiencia son cada vez más importantes, la viscosidad HTHS se convierte en una herramienta esencial para la industria.

Si estás interesado en aprender más sobre la viscosidad HTHS y cómo influye en la calidad de los lubricantes, te recomendamos que leas el interesante artículo de nuestro compañero Santiago Maroto de Hoyos, técnico de ATD (Atención Técnica y Desarrollo) en Repsol Lubricantes y Especialidades. Lo puedes encontrar en Lubricantes News, la revista de la Asociación Española de lubricantes (ASELUBE).
 
Registrado
16 May 2019
Mensajes
1
Reacciones
1
Estoy empezando a mirar para la revisión, y sorpresa, el año pasado compré ravenol 0w30 a 65€/5l y este año 91€...se les ha subido la fama a la cabeza?
Obviamente me jode y mucho que me roben, +50% en un año...
Pues nada, vamos a empezar a mirar otros aceites equivalentes de calidad...
También he visto la subida, creo que en el próximo cambio que me toca en breves voy a probar el Shell Helix Ultra ECT 0W-30, no sé hasta que punto merece la pena la diferencia de más del doble...
 

deven

Forista Senior
Registrado
2 May 2007
Mensajes
4.080
Reacciones
2.237
También he visto la subida, creo que en el próximo cambio que me toca en breves voy a probar el Shell Helix Ultra ECT 0W-30, no sé hasta que punto merece la pena la diferencia de más del doble...
Justo estaba viendo ese, por poco más de 40€ los 5l. Vamos diría que es mejor cambiarlo a la mitad de kms que pagar el doble por el ravenol, ojo, lo cambio cada 10.000 aprox.
Si lo seguimos pagando que será lo siguiente, 150€ por una garrafa? De locos...
 

GermanE46swap

Forista Legendario
Modelo
320Ci
Registrado
13 Mar 2020
Mensajes
10.160
Reacciones
10.102
Justo estaba viendo ese, por poco más de 40€ los 5l. Vamos diría que es mejor cambiarlo a la mitad de kms que pagar el doble por el ravenol, ojo, lo cambio cada 10.000 aprox.
Si lo seguimos pagando que será lo siguiente, 150€ por una garrafa? De locos...


Ese es el truco.
 

carpal

Forista Senior
Modelo
X1 2D xdriv e84
Registrado
17 May 2006
Mensajes
6.227
Reacciones
8.588

Bola8

Forista Senior
Modelo
BMW/MB/Jeep
Registrado
22 Oct 2011
Mensajes
3.562
Reacciones
3.676
Tengo que corregirte en esto. Un delta de 20 grados es muchísimo para el sistema de refrigeración. Que se dimensiona para trabajar a 40 grados o más, no lo discuto, pero el sistema trabaja con mucho más margen a temperaturas inferiores.

También, 20 grados de diferencia en la temperatura del aire de admisión, sobretodo en motores atmosféricos, también se nota, a temperaturas más altas, es posible que el sistema de gestión motor tenga que atrasar el avance del encendido para evitar picado.

Sí, pero me refería exclusivamente a la temperatura de trabajo del aceite.

Lo que más condiciona la temperatura del aceite es la "zurra", y en segundo lugar, la ciudad. El andar a ralentí sin refrigeración, vamos.
 

Bola8

Forista Senior
Modelo
BMW/MB/Jeep
Registrado
22 Oct 2011
Mensajes
3.562
Reacciones
3.676
Estoy empezando a mirar para la revisión, y sorpresa, el año pasado compré ravenol 0w30 a 65€/5l y este año 91€...se les ha subido la fama a la cabeza?
Obviamente me jode y mucho que me roben, +50% en un año...
Pues nada, vamos a empezar a mirar otros aceites equivalentes de calidad...

Ravenol ha subido el precio una barbaridad. Y Kroon Oil también.

Alternativas hay muchas: Liqui Moly, Mobil, Amsoil... yo uso Texaco porque me parece de lo mejor ahora mismo en calidad-precio.
 
Última edición:

Guancho

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
Sardina
Registrado
8 Ene 2010
Mensajes
82.761
Reacciones
157.861
https://www.ato24.de/en/blog/comparison-0w-30-engine-oils

Por esta razón, los valores de HTHS entre los aceites solo se pueden comparar si tienen la(s) misma(s) especificación(es). Como se mencionó anteriormente, un aceite de motor ACEA A5/B5 siempre tendría un valor de HTHS más bajo que un aceite de motor ACEA A3/B3.

En resumen, no se puede decir si un valor de HTHS alto o bajo es mejor. Esta respuesta solo se puede dar si, por ejemplo, se tienen en cuenta los valores límite de HTHS especificados (por estándares como ACEA, API, etc.) y las temperaturas y fuerzas de corte que ocurren.

En términos simples, si un coche conduce distancias más cortas en el tráfico urbano, se producen temperaturas más bajas y fuerzas de corte, un valor de HTHS más bajo sería ventajoso. Un coche de conducción rápida durante largas distancias, por otro lado, se beneficiaría de un valor de HTHS más alto.

➥ En resumen: solo se puede hacer una comparación de estos valores medidos si los aceites del motor tienen las mismas especificaciones o aprobaciones y, por lo tanto, están sujetos a los mismos intervalos de tolerancia.

Un valor de HTHS más alto tiene un efecto positivo en la protección del motor a altas temperaturas y altas fuerzas de corte (ventajoso para conducir a mayor rango de velocidad y largas distancias). Un valor de HTHS más bajo tiene un efecto positivo en el consumo de combustible y las emisiones de escape a temperaturas más bajas y fuerzas de corte.
 

Guancho

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
Sardina
Registrado
8 Ene 2010
Mensajes
82.761
Reacciones
157.861
Por lo que deduzco que un valor Intermedio sería lo óptimo
 

carpal

Forista Senior
Modelo
X1 2D xdriv e84
Registrado
17 May 2006
Mensajes
6.227
Reacciones
8.588
Por lo que deduzco que un valor Intermedio sería lo óptimo
O elegirlo según el uso más habitual, si mayoritariamente es de ciudad o de carretera en zonas calurosas y dándole zapatilla, pero para todo uso y circunstancias seguramente el valor intermedio con otros parámetros de calidad sería lo ideal.
 

Guancho

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
Sardina
Registrado
8 Ene 2010
Mensajes
82.761
Reacciones
157.861
Explicación del aceite PAG sintético de polialquilenglicol
Daryl Beatty, de Dow Chemical Company; Martin Greaves, Dow Chemical Company
Los términos polialquilenglicol y poliglicol se utilizan indistintamente. Estos fluidos se pueden fabricar para que sean solubles en agua o insolubles en agua (solubles en aceite). Los más comunes son los fluidos solubles en agua y, por lo tanto, pueden tener algunas propiedades muy diferentes.

Backup_200609_Industry-Focus---PAG-Rising.jpg

Los poliglicoles son moderadamente polares, lo que les confiere propiedades moderadas de resistencia de la película. Tienen un índice de viscosidad muy alto (180 a 280) y buenas capacidades de baja y alta temperatura.

Se queman limpiamente, sin dejar residuos, y se han utilizado como aceite portador para lubricantes sólidos para la lubricación de cadenas a alta temperatura. Algunas versiones son de grado alimenticio y biodegradables. Se utilizan como aceites para compresores en unidades de tornillo rotativo y alternativos, aceites para engranajes helicoidales, lubricantes resistentes al fuego, fluidos para trabajar metales y como líquidos para frenos.

Los poliglicoles solubles en agua no son compatibles con los aceites minerales y, por lo tanto, deben manipularse y eliminarse por separado. No deben mezclarse con aceites minerales. El resultado es un desastre gelatinoso y pegajoso. Aunque son excelentes lubricantes, pueden suponer un problema logístico en las plantas. También pueden tener algunos efectos negativos en pinturas y sellos, y son muy caros.

Es probable que los poliglicoles insolubles en agua (solubles en aceite) se vuelvan más comunes y se utilicen como fluidos de transferencia de calor, aceites para rodamientos de alta temperatura y en compresores de refrigeración de tornillo.

Durante siglos, los lubricantes se han utilizado como una forma de reducir la fricción y el desgaste de las piezas móviles. En 2005 se produjeron 40 millones de toneladas de lubricantes.

Si bien los fluidos a base de aceite mineral natural representan la mayor parte de la demanda del mercado, muchos avances tecnológicos en equipos y maquinaria no serían posibles sin los beneficios que ofrecen las mejoras en los lubricantes sintéticos, que actualmente representan solo el dos por ciento del mercado.

Si bien las polialfaolefinas (PAO) satisfacen algunas de estas necesidades, un número creciente de aplicaciones exigen requisitos de rendimiento más altos o requieren especificaciones únicas que no cumplen los lubricantes tradicionales.

Uno de los tipos más versátiles de sintéticos son los lubricantes de polialquilenglicol (PAG). Los PAG se conocen generalmente como lubricantes para compresores y su uso en la industria ha aumentado desde la década de 1980. El aumento de los estándares de rendimiento en los mercados automotriz e industrial considera que estos sectores son áreas prometedoras para el crecimiento.

Este artículo ofrece una visión general de las principales químicas de bases sintéticas y un análisis en profundidad de los beneficios y usos de los PAG.

Bases de lubricantes sintéticos
Hay seis tipos principales de bases que se utilizan en el desarrollo de lubricantes sintéticos, cada uno de los cuales ofrece su propio conjunto de propiedades y aplicaciones únicas.

Las siliconas son valoradas por su baja volatilidad, inercia a la mayoría de los contaminantes químicos y estabilidad térmica en aplicaciones severas, así como por su rendimiento en entornos de baja temperatura.

Estas cualidades los convierten en un excelente candidato para su uso como fluidos de transferencia de calor, aplicaciones de grasas especiales y líquidos de frenos automotrices DOT Tipo 5. Sin embargo, hay dos limitaciones de las siliconas que deben tenerse en cuenta para las aplicaciones de lubricación.



En primer lugar, no se pueden utilizar en la lubricación de cilindros de motores de combustión interna porque el subproducto de la combustión es dióxido de silicio.

En segundo lugar, el rendimiento de la presión extrema es limitado y los aditivos comunes de la presión extrema son incompatibles con ellos. En sus aplicaciones adecuadas, la vida útil del fluido y la estabilidad hidrolítica de las siliconas es insuperable.

Los diésteres, o ésteres de ácidos dibásicos, se desarrollaron durante la Segunda Guerra Mundial y son el producto de la reacción de los alcoholes de cadena larga y los ácidos carboxílicos. Históricamente, han sido eficaces como lubricantes alternativos para compresores debido a su baja tendencia a la coquización a temperaturas de 400 °F o superiores. También proporcionan una excelente solvencia y detergencia. La agresividad de los diésteres hacia elastómeros, juntas y mangueras ha limitado la utilidad de estos fluidos. Los fluidos más nuevos, como los ésteres de polioles, satisfacen las necesidades de muchas aplicaciones que antes se llenaban con diésteres.

Los ésteres de poliol, o poliésteres de neopentilo, han reemplazado en gran medida a los diésteres en aplicaciones de alta temperatura donde la estabilidad oxidativa es crítica. Las aplicaciones comunes incluyen su uso como lubricantes en motores de aviones, turbinas de gas de alta temperatura, fluidos hidráulicos y como fluidos de intercambio de calor. También se pueden utilizar como base mezclada con PAO para mejorar la solubilidad de los aditivos y reducir la tendencia de los PAO a contraer y endurecer los elastómeros.

Los PAO son polímeros de hidrocarburos fabricados mediante la oligomerización catalítica de alfa olefinas lineales como el alfa-deceno. Se consideran lubricantes de alto rendimiento y proporcionan un alto índice de viscosidad y estabilidad hidrolítica. Los PAO son los más utilizados y, por lo general, son menos costosos que otros lubricantes sintéticos. Se han utilizado en aceites de motor para automóviles de pasajeros, así como en numerosas aplicaciones de lubricantes industriales.

Los ésteres de fosfato se valoran en aplicaciones donde la seguridad y la resistencia al fuego son consideraciones críticas, que incluyen fluidos hidráulicos resistentes al fuego y fluidos aeronáuticos. Los altos puntos de inflamación y los puntos de fuego mejoran su resistencia a la ignición, y su bajo calor de combustión los convierte en excelentes fluidos autoextinguibles. Sin embargo, tienen varias debilidades, incluida la mala estabilidad hidrolítica, que puede conducir a la formación de subproductos ácidos agresivos. Se debe tener cuidado cuando se usan porque también pueden reaccionar y degradar una variedad de selladores y pinturas de uso común.

Los aceites PAG ofrecen lubricidad de calidad, alto índice de viscosidad natural y buena estabilidad a la temperatura. Los fluidos base PAG están disponibles en formas solubles e insolubles en agua, y en una amplia gama de grados de viscosidad. Ofrecen baja volatilidad en aplicaciones de alta temperatura y se pueden utilizar en entornos de alta y baja temperatura. Se utilizan comúnmente como refrigerantes, fluidos para trabajar metales, lubricantes de grado alimenticio y como lubricantes en equipos hidráulicos y compresores. Sin embargo, los aceites PAG solubles en agua son incompatibles con el aceite de petróleo, y se debe tener cuidado al hacer la transición del equipo de aceites de hidrocarburos a aceites PAG.

El desarrollo del polialquilenglicol
Los aceites PAG fueron uno de los primeros lubricantes sintéticos en desarrollarse y comercializarse. Fueron creados bajo el mandato de la Marina de los EE. UU. en respuesta a los incendios de fluidos hidráulicos en los barcos como resultado de los ataques de artillería durante la Segunda Guerra Mundial. En 1942, y durante los siguientes 30 años, la Armada comenzó a utilizar exclusivamente fluidos hidráulicos de agua-glicol a base de PAG que eran resistentes al fuego y podían operar en un amplio rango de temperaturas. Más tarde, los aceites PAG comenzaron a tener un uso extensivo como lubricantes textiles y como calmantes en el tratamiento térmico de metales.

Los aceites PAG se clasifican por su composición porcentual en peso de unidades de oxipropileno frente a oxietileno en la cadena polimérica. El aceite PAG con grupos oxipropileno al 100 por ciento en peso es insoluble en agua; mientras que los que tienen entre un 50 y un 75 por ciento en peso de oxietileno son solubles en agua a temperatura ambiente.

Aunque los aceites PAG se han utilizado durante mucho tiempo como lubricantes industriales, el trabajo reciente ha llevado al desarrollo de lubricantes PAG para su uso en equipos en la industria de procesamiento de alimentos. Estos productos se conocen como lubricantes aprobados para uso alimentario.

En estas aplicaciones, ofrecen una excelente lubricidad, una mayor estabilidad oxidativa, un alto índice de viscosidad (180 a 280) y bajos puntos de fluidez. Son una de las pocas sustancias sintéticas identificadas en la regulación de aditivos alimentarios de la FDA para bases lubricantes de grado alimenticio, 21 CFR § 178.3570, para su uso en maquinaria industrial cuando puede ocurrir un contacto incidental de alimentos con un lubricante.

Aplicaciones y beneficios del aceite PAG
Debido a las propiedades que componen los lubricantes PAG, son especialmente adecuados para una serie de aplicaciones industriales y de fabricación. Su solubilidad en agua permite una fácil limpieza del equipo. Los lubricantes PAG ofrecen altos índices de viscosidad y son estables al cizallamiento.

Los aceites PAG también son valorados por su baja volatilidad en aplicaciones de alta temperatura y por su resistencia a la formación de residuos y depósitos. Su biodegradabilidad los hace ideales para aplicaciones sensibles al medio ambiente.

Los aceites PAG son más conocidos como lubricantes para compresores. Los PAG también son el lubricante de elección en la compresión de gas natural y etileno a alta presión, donde la estabilidad de la viscosidad de los lubricantes a base de hidrocarburos se ve afectada negativamente debido a la solubilidad del gas en el fluido.

En la compresión de refrigeración, los lubricantes de tipo PAG y éster de poliol se utilizan casi exclusivamente con la generación actual de refrigerantes HFC respetuosos con el medio ambiente, como el R-134a y el R-152a.

Los dos fabricantes de compresores de aire más grandes de EE. UU. han utilizado lubricantes PAG como compresores de aire de tornillo rotativo de llenado de fábrica estándar durante casi 20 años. Más recientemente, un tercer OEM de compresores ha comenzado a ofrecer aceite PAG como fluido opcional.

Desde el punto de vista del laboratorio, el estado de los fluidos PAG es relativamente fácil de controlar. En la mayoría de las aplicaciones, a medida que se acerca el final de la vida útil, el único cambio significativo es el aumento del índice de acidez (AN) debido a la oxidación del fluido.

Dependiendo del paquete de aditivos, los aceites PAG frescos suelen tener una AN de 0,1 a 0,5 mg de KOH/g. Un aumento de 1,0 con respecto a la nueva especificación del fluido es un buen límite de condena.

La viscosidad se mantiene bastante estable, incluso durante las últimas etapas de la vida útil del fluido. Los límites de agua pueden establecerse más altos para los aceites PAG que para los fluidos de hidrocarburos porque son más tolerantes al agua que otros tipos de fluidos. Incluso un aceite PAG "insoluble en agua" tolerará hasta un 0,7 por ciento de contaminación del agua antes de permitir que exista agua libre en el fluido.

Los aceites PAG también son útiles en equipos industriales que funcionan durante todo el año sin cambios estacionales. Sus características superiores de transferencia de calor y su estabilidad térmica y a la oxidación los hacen ideales para su uso como fluidos de transferencia de calor en grandes sistemas de ventilación abiertos y para fluidos de proceso en la producción de plásticos, elastómeros, roscas o piezas fabricadas donde la compatibilidad del fluido con la pieza procesada es importante.

La producción de fibras textiles es otra industria que se beneficia del uso de aceites PAG. Estos lubricantes no manchan ni decoloran las fibras, y se eliminan fácilmente durante el proceso de fregado. Los aceites PAG también son el lubricante de elección para muchos procesos de fibra de alta velocidad y alta temperatura donde la estabilidad al cizallamiento es un requisito. Además, a menudo se utilizan como lubricantes en equipos de fabricación textil como lubricantes para engranajes de extrema presión.

Un renovado énfasis en la conservación de la energía ha aumentado el interés en los lubricantes para engranajes energéticamente eficientes. Por ejemplo, las exigencias extremas de lubricación de engranajes en turbinas eólicas están siendo satisfechas por los aceites PAG.

Las bajas velocidades y las altas cargas superficiales en los engranajes de estas unidades han dado lugar a problemas de micropicaduras con los aceites de hidrocarburos convencionales que se han superado con fluidos a base de PAG. En otras aplicaciones de cajas de engranajes, especialmente engranajes helicoidales, el coeficiente de fricción naturalmente bajo que se encuentra en los fluidos PAG da como resultado ahorros de energía, temperaturas más bajas y tasas de desgaste más bajas.

La versatilidad se une al rendimiento
Durante más de 60 años, los lubricantes sintéticos han proporcionado una alternativa viable a los lubricantes de hidrocarburos tradicionales. Cada tipo cumple funciones únicas, con aceites PAG que funcionan tanto en entornos de alta como de baja temperatura, en áreas de presión extrema y donde se desea solubilidad en agua.

El polialquilenglicol se puede diseñar para formar una amplia variedad de polímeros. El diseño del polímero se puede adaptar a la aplicación del lubricante para proporcionar, por ejemplo, la viscosidad deseada, el punto de fluidez, la solubilidad y otros atributos.

Esta versatilidad y las aplicaciones en las que se utilizan muestran que los aceites PAG representan aproximadamente el 24 por ciento de todo el mercado de lubricantes sintéticos. Los bajos puntos de fluidez, una amplia gama de viscosidades, la resistencia a la formación de barniz, el aumento de la solvencia y una amplia gama de solubilidad se suman a la reputación de los lubricantes PAG como lubricante sintético de alto rendimiento en el mercado.

Con un énfasis continuo en los lubricantes ambientalmente aceptables en la industria, estas cualidades continuarán impulsando a los aceites PAG a la vanguardia del mercado sintético.
 
Arriba