Duda Acelerar en vacío

  • Iniciador del tema srd505
  • Fecha de inicio
S

srd505

Invitado
Hola a todos, el otro día leí que acelerar el motor de un coche en vacío puede acortarle la vida, cosa que no termino de entender... Técnicamente hablando parece ser que el motor es un sistema no equilibrado hasta que éste es embragado y transmite la fuerza a las ruedas, y que mientras está girando en vacío hay alguna pieza que puede que se sobrecargue y se rompa. Es así?? alguien que lo tenga realmente claro?? es que habiéndolo visto tantas veces en la tele con coches tan caros y potentes si ésto fuera verdad más de uno se lo pensaba no??? jejejej 1 saludo para todos!!:rock:
 

riverafer

Forista Legendario
Modelo
420D GC
Registrado
6 Feb 2006
Mensajes
12.143
Reacciones
660
No Le Veo Mucha Logica A Esos Rumores,porque Alguna Vez Siempre Se Acelera En Vacio...
 
M

masterkoke

Invitado
Si eso fuera cierto las tecnicas de doble embrague y punta tacon por ejemplo serian totalmente dañinas...
 
S

srd505

Invitado
Bueno, aquí he encontrado algo... la fuente es una especie de explicación para subnormales de lo que es un embrague, transmisiones, etc... De todas maneras es un pco antiguo, pero se refiere al embrague de diafragma.

Aun así, lo he leído en muchas revistas que acelerar en vacío acorta la vida útil del motor, pero como digo, estoy abierto a todo tipo de opiniones.

my.php
[/URL][/IMG]

Un saludo a todos!!!:rock:
 

Bimmer

Clan Leader
Registrado
25 May 2006
Mensajes
15.824
Reacciones
11.702
Hombre, acelerar en sí no creo que resulte muy dañino, lo que sí puede resultar dañino es mantenerlo girando en vacío por encima del ralentí durante cierto tiempo, puesto que el motor no se está refrigerando con el aire que debe llegarle en movimiento, y que sí se considera parte fundamental del funcionamiento de un motor.
 
M

Munich

Invitado
Madre mía...si te tengo que contestar yo a esa duda...no tengo ni idea :-s
 

GriNdEr

Forista
Registrado
7 Feb 2004
Mensajes
888
Reacciones
3
na tranquilo, pocas veces vas a llegar al espacio para acelerar en el vacio.:descojon:
 

leoper

Baneado
Baneado
Registrado
5 Oct 2004
Mensajes
30.697
Reacciones
12
No lo creo

porque para calentar los motores en competicion, has visto como lo hacen ?, porque lo normal en las motos es ver a un mecanico bien enganchado al grifo......

si fuera tan malo ya se buscarian la manera de calentarlos sobre rodillos o vete tu a saber.......

leche !
a ver si calentar el motor sobre rodillos va a ser la solucion a las roturas de los merchys de f1 !!! :descojon: :descojon:
 
M

massolokla1

Invitado
efectivamente los coches de carreras se calientan manteniendo un poco el ralenti alto y pasado unos minitos a acelerones...
El acelerar en vacion no es que sea bueno o malo ( siempre que este caliente) simplemente y desde mi punto de vista como mecanico el peligro puede resultar que al no tener carga el motor sube mas rapido de vueltas y puedes llevar al corte facilmente
Pero realmente otra cosa pues no la veo si alguien sabe por que dicen esoque me lo cuente a ver si me lo creo
8-[
 

Centralero

Baneado
Baneado
Registrado
13 Ene 2005
Mensajes
2.663
Reacciones
0
lo que no es bueno es hacer cortarles la inyeccion en vacio ni en marcha.
 

ABriL

Forista Legendario
Registrado
10 Dic 2004
Mensajes
8.117
Reacciones
12
Centralero dijo:
lo que no es bueno es hacer cortarles la inyeccion en vacio ni en marcha.
Pues yo creo que no es bueno ni malo, a find e cuentas el corte de inyeección es un dispositivo de seguridad del motor...para eso esta, si llegas a provocarlo sin darte cuenta...
Es como si dices que hacer saltar el abs es malo...
 

dacubo

Forista Senior
Modelo
B3 3.3 Coupe
Registrado
6 May 2005
Mensajes
7.473
Reacciones
112
yo creo que el problema puede estar en que al no haber ninguna marcha engranada las revoluciones suben muy rapidamente al pegarle un aceleron y el motor sufre mas al tener cambios bruscos de revoluciones.
aunque lo malo sera abusar de esta practica.;-)
 

kaluloM5

En Practicas
Registrado
8 Abr 2006
Mensajes
359
Reacciones
2
Si el motor esta a temperatura de funcionamiento no hay ningún problema!!! El motor ya esta equilibrado de por si, para eso tienes el volante de inercia equilibrado, el cigueñal equilibrado, etc...

Lo que si es cierto, y lo veo muy a menudo, es un motor recien arrancado y pegarle acelerones!!! Imaginate tu recien despertado por la mañana, que te hicieran levantarte de la cama y a correr los 100 metros lisos a todo lo que pudieras...je,je,je!!! Pues a un motor le pasa igual, necesita su tiempo!!!! El que hace eso no tiene ni puñetera idea de mecánica!!!

Saludos.
 

igdosil

Forista Legendario
Registrado
9 Ene 2006
Mensajes
12.865
Reacciones
924
dacubo dijo:
yo creo que el problema puede estar en que al no haber ninguna marcha engranada las revoluciones suben muy rapidamente al pegarle un aceleron y el motor sufre mas al tener cambios bruscos de revoluciones.
aunque lo malo sera abusar de esta practica.;-)
opino lo mismo
 

Caifás

Forista Legendario
Registrado
13 Abr 2005
Mensajes
14.899
Reacciones
7
dacubo dijo:
yo creo que el problema puede estar en que al no haber ninguna marcha engranada las revoluciones suben muy rapidamente al pegarle un aceleron y el motor sufre mas al tener cambios bruscos de revoluciones.
aunque lo malo sera abusar de esta practica.;-)



Es la única explicación que me puede convencer algo..... y la que yo pensaba...

También oí una vez a un mecánico, que al pegar varios acelerones seguidos, la cadena de distribución, hacía unos movimientos, y que en uno de esos movimientos, se podía quedar enganchada, con la picia consecuente.....
 

Bimmer

Clan Leader
Registrado
25 May 2006
Mensajes
15.824
Reacciones
11.702
Caifás dijo:
Es la única explicación que me puede convencer algo..... y la que yo pensaba...

También oí una vez a un mecánico, que al pegar varios acelerones seguidos, la cadena de distribución, hacía unos movimientos, y que en uno de esos movimientos, se podía quedar enganchada, con la picia consecuente.....

Eiing???:crazy: :crazy: Enganchada???. Jolin eso sí que no se me había ocurrido nunca. El motor de por sí está equilibrado. Lo que está claro es que no se le debe pisar en frío ya que las piezas aún no están dilatadas y existen demasiadas fricciones.
 
M

///Miguel

Invitado
Yo no creo q sea malo para el motor, sino un desgaste inecesario de las piezas, pero como llebes escape o filtro puedes dar un buen espectaculo sonoro.
 
J

jaumenfly

Invitado
No es malo.
Por lo que dices y por el esquema que presentas, que es de un embrague, no es lo mismo acelerar con el embrague pisado o con el embrague en descanso.
Nunca deben darse acelerones al poner el motor en marcha hasta que presumiblemente esté caliente, por consiguiente nunca deben darse acelerones instantes antes de apagar los motores, ya que sufririan un recalentón innecesario.
Lo mejor es la naturalidad, también es muy importante, vaya, creo que es básico, saber aprender (poca gente lo sabe) a escuchar el motor, el sonido es como los ojos de la persona, sonido-ojos........... son el espejo del alma.
 

TXURDI

Clan Leader
Modelo
F40 y 959
Registrado
11 Nov 2003
Mensajes
18.590
Reacciones
8.349
kaluloM5 dijo:
Si el motor esta a temperatura de funcionamiento no hay ningún problema!!! El motor ya esta equilibrado de por si, para eso tienes el volante de inercia equilibrado, el cigueñal equilibrado, etc...

Lo que si es cierto, y lo veo muy a menudo, es un motor recien arrancado y pegarle acelerones!!! Imaginate tu recien despertado por la mañana, que te hicieran levantarte de la cama y a correr los 100 metros lisos a todo lo que pudieras...je,je,je!!! Pues a un motor le pasa igual, necesita su tiempo!!!! El que hace eso no tiene ni puñetera idea de mecánica!!!

Saludos.

yo ni recien levantao ni a medio dia ni a ninguna hora jajaja
 

Forseta

Forista
Registrado
20 Abr 2004
Mensajes
1.276
Reacciones
0
La piezas de un motor siempre tienen la misma velocidad independientemente de la velocidad de giro del motor. Es decir, a 2000rpm en 1ª,5ª o desembragado, la velocidad lineal del pistón será la misma. Pero esta claro que cuando pisamos el accelerador en 1ª o en 5ª el motor pasa de 1000 a 2000 vueltas mas rápido en 1ª que en 5ª debido a que la acceleración del conjunto es mayor. Con el motor desembragado la velocidad será igual que embragado, pero la acceleracón será mayor.

Newton, hace ya unos años, nos enseñó que la fuerza és igual a la masa multiplicada por la velocidad. A igual masa, cuanta más acceleración haya en un sistema, mayor será la fuerza al que se le somete. Por ejemplo, si incrementamos la acceleración del sistema, las solicitaciones de los elementos que reciben estas acciones serán mucho mayores.

En resumen, un motor en vacio (sin embragar), sufre unas aceleraciones mayores y en consequéncia unas solicitaciones mayores para las que esta diseñado. Obviamente, a esto hay que sumar, que el motor en parado esta mal refrigerado.

A partir de esto, decir que accelerar el motor en vacio es malo o no, dependerá de si el que lo acelera sabe como debe o no hacerlo. Los mecánicos de competición calientan así los motores, pero saben bien lo que hacen.
 
C

chipironqseduerme

Invitado
leoper dijo:
No lo creo

porque para calentar los motores en competicion, has visto como lo hacen ?, porque lo normal en las motos es ver a un mecanico bien enganchado al grifo......

si fuera tan malo ya se buscarian la manera de calentarlos sobre rodillos o vete tu a saber.......

leche !
a ver si calentar el motor sobre rodillos va a ser la solucion a las roturas de los merchys de f1 !!! :descojon: :descojon:


Si bueno o malo no lo sé perol o q dice Leoper es verdad como la vida misma y a no ser q los de un equipo "calienten" las del rival ...:)
 

Bimmer

Clan Leader
Registrado
25 May 2006
Mensajes
15.824
Reacciones
11.702
Forseta dijo:
La piezas de un motor siempre tienen la misma velocidad independientemente de la velocidad de giro del motor. Es decir, a 2000rpm en 1ª,5ª o desembragado, la velocidad lineal del pistón será la misma. Pero esta claro que cuando pisamos el accelerador en 1ª o en 5ª el motor pasa de 1000 a 2000 vueltas mas rápido en 1ª que en 5ª debido a que la acceleración del conjunto es mayor. Con el motor desembragado la velocidad será igual que embragado, pero la acceleracón será mayor.

Newton, hace ya unos años, nos enseñó que la fuerza és igual a la masa multiplicada por la velocidad. A igual masa, cuanta más acceleración haya en un sistema, mayor será la fuerza al que se le somete. Por ejemplo, si incrementamos la acceleración del sistema, las solicitaciones de los elementos que reciben estas acciones serán mucho mayores.

En resumen, un motor en vacio (sin embragar), sufre unas aceleraciones mayores y en consequéncia unas solicitaciones mayores para las que esta diseñado. Obviamente, a esto hay que sumar, que el motor en parado esta mal refrigerado.

A partir de esto, decir que accelerar el motor en vacio es malo o no, dependerá de si el que lo acelera sabe como debe o no hacerlo. Los mecánicos de competición calientan así los motores, pero saben bien lo que hacen.

Fuerza igual a MASA POR ACELERACION. Lo que dices de que el motor sufre mayores solicitaciones no es lógico, tal vez mayor aceleración de los elementos, pero me parece que arrastrar una MASA de más de 1.000 kg es muchá más solicitación... Acelerar en vacío no tiene nada de malo mientras NO SE ABUSE, punto.
 

Forseta

Forista
Registrado
20 Abr 2004
Mensajes
1.276
Reacciones
0
Bimmer dijo:
Fuerza igual a MASA POR ACELERACION. Lo que dices de que el motor sufre mayores solicitaciones no es lógico, tal vez mayor aceleración de los elementos, pero me parece que arrastrar una MASA de más de 1.000 kg es muchá más solicitación... Acelerar en vacío no tiene nada de malo mientras NO SE ABUSE, punto.

Me he colado, en vez de escribir acceleración he escrito velocidad. No hablo de la masa del coche, sino de la masa de los elementos del motor. Pistón y biela principalmente. Cuanto mayor es la acceleración del conjunto pistón-biela, mayor es el esfuerzo que tiene que soportar el cigueñal y los soportes del cárter. La carga a la que sometas el motor no tiene ninguna influéncia en las solicitaciones de sus elementos. Si su potencia no es suficiente no se moverá, pero las solicitaciones de los elementos de cualquier máquina son producidos por la acceleración de sus elementos.

Un motor esta dimensionado para trabajar en carga, si trabaja en vacío es posible que algunos elementos sobrepasen las tensiones admisibles y en función de lo sobredimesionados que estén que incluso superen su limite elástico o de rotura.
 

Bimmer

Clan Leader
Registrado
25 May 2006
Mensajes
15.824
Reacciones
11.702
Forseta dijo:
Me he colado, en vez de escribir acceleración he escrito velocidad. No hablo de la masa del coche, sino de la masa de los elementos del motor. Pistón y biela principalmente. Cuanto mayor es la acceleración del conjunto pistón-biela, mayor es el esfuerzo que tiene que soportar el cigueñal y los soportes del cárter. La carga a la que sometas el motor no tiene ninguna influéncia en las solicitaciones de sus elementos. Si su potencia no es suficiente no se moverá, pero las solicitaciones de los elementos de cualquier máquina son producidos por la acceleración de sus elementos.

Un motor esta dimensionado para trabajar en carga, si trabaja en vacío es posible que algunos elementos sobrepasen las tensiones admisibles y en función de lo sobredimesionados que estén que incluso superen su limite elástico o de rotura.
Es que es ILÓGICO no considerar la masa del coche, dado que el pistón y la biela están unidos a un cigüeñal que acoplado a la transmisión tienen que mover la masa del coche. La fuerza que tiene que ejercer el conjunto biela-motor es mucho mayor en arrastre que en vacío. Es tan sencillo como que al acelerar en vacío, ni siquiera hace falta pisar a fondo el pedal para que el motor alcance el régimen máximo, por lo que la fuerza de compresión ejercida sobre el pistón en la cámara de combustión es mucho menor, y el TRABAJO se realiza con menos fuerza para la misma longitud recorrida.
El problema de acelerar en vacío viene de la mano de la refrigeración, ya que el motor no disipa el calor generado de igual forma por no haber corriente de aire en movimiento a su alrededor ni alrededor del radiador. El motor está diseñado para funcionar en movimiento porque su refrigeración está diseñada así. La fatiga de los materiales en este caso no viene de la mano de los esfuerzos "dinámicos", sino de los que genera una mayor temperatura de servicio, entre otras cosas por su dilatación.
 

Forseta

Forista
Registrado
20 Abr 2004
Mensajes
1.276
Reacciones
0
Bimmer dijo:
Es que es ILÓGICO no considerar la masa del coche, dado que el pistón y la biela están unidos a un cigüeñal que acoplado a la transmisión tienen que mover la masa del coche. La fuerza que tiene que ejercer el conjunto biela-motor es mucho mayor en arrastre que en vacío. Es tan sencillo como que al acelerar en vacío, ni siquiera hace falta pisar a fondo el pedal para que el motor alcance el régimen máximo, por lo que la fuerza de compresión ejercida sobre el pistón en la cámara de combustión es mucho menor, y el TRABAJO se realiza con menos fuerza para la misma longitud recorrida.
El problema de acelerar en vacío viene de la mano de la refrigeración, ya que el motor no disipa el calor generado de igual forma por no haber corriente de aire en movimiento a su alrededor ni alrededor del radiador. El motor está diseñado para funcionar en movimiento porque su refrigeración está diseñada así. La fatiga de los materiales en este caso no viene de la mano de los esfuerzos "dinámicos", sino de los que genera una mayor temperatura de servicio, entre otras cosas por su dilatación.

Confundes cosas. Segun tu el piston de un motor soporta mas esfuerzos cuando llevas a la abuela, los crios y las maletas en el coche que cuando vas tu solo?. Eso no es así. Tu tienes que considerar la masa del vehículo para calcular la potencia que el motor debe desarroyar para accelerar el vehículo, pero eso no tiene nada que ver con las tensiones a las que estará sometido el piston o la biela. Son dos cosas totalmente distintas.

Los esfuerzos que soportan los elemento del motor dependen basicamente de las que provoca el desplazamiento de sus elementos: Cigueñal,biela,pistón. Los elementos de union entre ellos, el bulón o el casquillo en el caso de la biela recibirán los esfuerzos que producen al ser aceleradas las masas. Y no hay mas ;-)
 
S

srd505

Invitado
Yo estoy de acuerdo con la opinión de Forseta, ya que si se supone que estamos analizando lo que pueda perjudicar o no el acelerar en vacío, el peso del coche no tiene nada que ver ya que éste no es arrastrado. Igualmente, no creo que el hecho de que el motor haga una fuerza innecesaria sea positivo. El motor no hace menos fuerza porque haya menos carga, hace la misma según a un determinado nivel de revoluciones, se le pise o no, y esté embragado o no.
Como dice Forseta, estoy de acuerdo en que un motor está diseñado para trabajar en un determinado medio y en unas determinadas condiciones, y éstas no son las de trabajar sin tirar de nada. A nivel técnico, la estructura del motor (cigüeñal, pistones, bielas...) tiene unas condiciones muy distintas si está en carga o no lo está, por lo tanto pueden aparecer deformaciones perjudiciales para el motor.

Hay algún ingeniero técnico que pueda dar una explicación suficientemente razonada?? tanto si es de una opinión o de otra. Un saludo!!
 
Arriba