Cómo montar tu propio superordenador por menos de 2500 euros

botminik

Clan Leader
Miembro del Club
A BASE DE RASPBERRY PI FUNCIONANDO EN SERIE
Cómo montar tu propio superordenador por menos de 2500 euros

2013052745nene.jpg


La supercomputación sigue siendo un privilegio que solo pueden disfrutar un puñado de seres humanos. Se trata de ordenadores con capacidades muy superiores de las del mejor ordenador comercial, que precisan de un sistema eléctrico y de refrigeración dedicados, además de una inversión millonaria solo justificable en entornos profesionales de alto nivel.
Sin embargo, aunque la democratización de la tecnología todavía no nos permita disfrutar de máquinas como Titan, sí ha puesto al alcance de nuestras manos ordenadores como Raspberry Pi, que por solo 25 dólares ofrece unas capacidades similares a las de nuestro ordenador de hace 7 u 8 años. Precisamente esta placa es la pieza clave en las que se basó el profesor Simon Cox, de la Universidad de Southampton, para construir un ordenador con 11 Ghz. de capacidad de procesamiento, 32 gigas de RAM y 1 Tb. de memoria flash por menos de 2.500 euros.
Enseñando a su hijo

Cox, profesor de Métodos Computacionales, es un convencido de la democratización de la informática. En la década de los 90 ya trabajó en el primer superordenador basado en el sistema Windows de Microsoft, consiguiendo rebajar su precio desde los millones de dólares a las decenas de miles. "Lo que trato de demostrar es que se puede coger un problema grande y dividirlo en problemas menores", explica a Wired. Todo comenzó cuando el profesor le compró un Raspberry Pi a su hijo James, de 7 años, para que aprendiese nociones básicas de programación.
Después los proveedores de Raspberry se pusieron en contacto con el equipo de Cox para interesarse por qué serían capaces de hacer con unas decenas de unidades. "Un superordenador, seguramente" respondieron. Los ingenieros de Southampton fueron los encargados de hacer el trabajo realmente duro, diseñando el software que comunica los procesadores y el siempre tedioso testeo del producto. "Bueno, no es el ordenador más eficiente del mundo. Usamos 64 fuentes de alimentación, lo que es una locura, pero quien lo pruebe quedará sorprendido por su potencia", dice Cox.

[YT]Jq5nrHz9I94&feature=player_embedded[/YT]

Para montarlo, Cox necesitó 64 Raspberry Pi (1.600 euros), 64 tarjetas SD de 16 Gb. (850 euros), 64 cables Ethernet (100 euros) y unas piezas de Lego para sostener la arquitectura. El proceso de ensamblado, asegura Cox en el paper de su investigación, apenas lleva unas pocas horas, y es sencillo para un niño de 7 años, la edad del hijo de Cox, que le ayudó en la tarea. Aunque el investigador no lo reconozca, ayuda cualquier conocimiento de Linux, el sistema operativo con el que trabaja. Todo está explicado detalladamente en este documento (PDF).
En realidad no hay más secreto que integrar todos los Pi en un bastidor y conectarlos entre sí. Para gestionar la comunicación entre los nodos del clúster se ha empleado un software llamado MPI (Message Passing Interface) que, sin ser un programa de alto nivel, cumple perfectamente con su cometido. Y lo mejor de todo es que se trata de un modelo escalable, que se puede construir con 4, 8, 16 ó 32 placas, así como con 128 ó 256 unidades. "Si con esto consigo que algún niño monte su propio superordenador y termine haciendo una carrera informática, me doy por satisfecho", concluye Cox. ¿Te atreves con ello en las vacaciones de verano?
Cómo montar tu propio superordenador por menos de 2500 euros - Tecnología - ElConfidencial.com
 

Adrianlf318

Forista
Boxer7;13004774 dijo:
Como juego y aprendizaje, bueno. Como Superordenador, los Raspberry Pi están muy limitados, por mucho que pongas 64 a trabajar en paralelo.

Los Raspberry tienen su aplicación en la enseñanza y pequeña proyectos industriales donde su simplicidad, precio y ser hoy por hoy el más compacto lo hacen ideal. Pero de ahí a un Superordenador..... Eufemismos para equivocar al personal y salir en los periódicos.

La Universidad de Cambridge seguro no lo hubiera publicitado, esa sí que tiene proyectos merecedores de más de una portada en los tabloides.

.

Tal cual.


En el FAQ de la pagina oficial de Raspberry Pi:

"The GPU is capable of 1Gpixel/s, 1.5Gtexel/s or 24 GFLOPs of general purpose compute and features a bunch of texture filtering and DMA infrastructure."

Suponiendo que la arquitectura es capaz de escalar 1:1 (muy improbable) nos da una potencia de cómputo de: 24x64 = 1536 GFlops = 1.5TFlops.

Y para comparar con algo:

iPad 4 - 76,8 GFlops
Intel HD 4000 - 294,4 GFlops
AMD HD 7770 - 1,28 TFlops
AMD HD 5850 - 2,09 TFlops
nVidia 660Ti - 2,46 TFlops
nVidia GTX680- 3,09 TFlops
AMD HD 7990 - 8,20 TFlops
Supercopmutador TITAN - 17590 TFlops


Como experimento esta bien, pero de superordenador tiene poco.
 

Alfa156

Top always down!
Coordinador
Miembro del Club
Sin obviar el tema que han tenido a un departamento enterito de una universidad currando en el Software! Que a ese bicho no le puedes poner Windows 7 y arreando! (y Boxer, no, tampoco te puedes hacer un Hackintosh con él :finga:).

Uséase, que de 2500 napos, nasti de plasti, qué manía los periolistos con los titulares :bash:
 

Lincete

En Practicas
Pues yo lo considero un proyecto interesante con fines docentes aplicados a supercomputación. Montar y gestionar un "supercomputador" distribuido la carga entre 64 máquinas distintas conectadas en red no debe ser sencillo, y por lo que te cuesta un equipo normalito, puedes tener un entorno con el que enseñar sistemas cluster.
 

pLEy

Clan Leader
Al menos no tiene que abrigarse para entrar a ver el ordenador, y eso ya es un ahorro :descojon:

En verano se agradece, pero en invierno menuda jodienda cuando he de entrar en el bunker de mi trabajo.
 

McClane

Moderador Informática
Moderador
Miembro del Club
Boxer7;13007214 dijo:
Eso es lo que decimos, salvo que ......no es un supercomputador !

El mismo ejercicio pero hecho por la Universidad de Virginia "a la americana", este a McClane le gustará seguramente.

[YT]vLujLtgBJC0&[/YT]

TOP 500 en Supercomputadores.

TOP500_201211_Poster.png

Menudo bicharraco!! :eek: Por lo que veo en el vídeo, les ha salido tiradísimo de precio!! :eek:
 

McClane

Moderador Informática
Moderador
Miembro del Club
G5 no, tron, es el único procesador "moderno" de Motorola que me queda por probar. De hecho, no es la primera vez que me ronda por la cabeza un iMac G5 para usos musicales, pero el tema de los condensadores me echa para atrás... y los créditos, qué hostias. biggrin
 
Arriba