Pues dile al huracán que cuando no necesite esos 5 cilindros nos los deje a alguno de por aqui jaja, te sobran para hacer que 5 pobres X1 tengan los 4 cilindros que debieran.
Eso de la desconexión de cilindros, si no recuerdo mal, ya lo tenía el 320i E36, que tiempos en que los coches eran mecánicos y de acero, no ahora que son electrónicos y de microchips
No, eso lo sacó VW en 2011, en un TSi de cuatro cilindros, por primera vez. Todo vale para homologar menos emisiones
Mira, todo vale para aprender: parece ser que Crack-dillac en los 80 usó (desastrosamente, as usual) un sistema de "seleccion de cilindros" que rápidamente cayó en el olvido: Cadillac V8-6-4, la primitiva y nefasta selección de cilindros en 1981 La marca de lujo americana Cadillac ofreció en 1981 una tecnología que prometía ser revolucionaria; los motores V8-6-4, que permitían seleccionar el uso de los cilindros según la situación, pero su resultado no fue el esperado y esta opción solo estuvo disponible durante un año. Durante 1981 Cadillac tuvo que actualizar este software en trece ocasiones, mientras que los clientes que habían comprado uno de sus coches buscando suavidad y fiabilidad quedaron muy desencantados con su experiencia. Para colmo, este sistema se implementó para reducir el consumo de estos vehículos, pero su sed de gasolina seguía igual que los modelos del año anterior. Hay quienes mantienen la teoría de que GM introdujo la selección de cilindros para mejorar los niveles de emisiones, pues en 1981 se endureció la normativa para los fabricantes en esta materia. Pero el que marcó los estándares actuales en eso fue...
Esta debe ser la teoría. En la práctica, en mi caso, 2.0i sin levas, en cuanto levanto el pie, me aparece planeo eficiente. Y si toco el freno, o se encuentra en cualquier situación que requiera decelerar, cargando batería. Hoy he tratado de hacer lo que decías de soltar fuerte o flojo el pedal y, aparte de parecer retrasado, ninguna diferencia. Voy a revisar cómo configuré el coche en los modos de conducción a ver si es que toqué algo que es la clave para que aparezca esto.
Yo creo recordar que en el manual del E36 decía algo de que en determinadas ocasiones los inyectores dejaban de inyectar combustible en los cilindros ??? Aunque tu te refieres a algo diferente, como lo de este video:
Gracias, si me pones que configuración del coche tienes probaré, aunque creo que he probado de todo...
Tengo dudas acerca de que motor comprar... hago principalmente 15000km al año con 90% de autopista. Viendo los consumos del 20i parecen bastante buenos... asi que tengo dudas de si optar por el 18d o 20i... que me recomendáis?
Yo tengo el 2.0i y me viene gastando unos 6.0 litros entre autovia y carretera , cuando hago urbano ya se va a mas. Pero si me hiciera algun kilometrillo a vela todavía sería menos , pero de momento no consigo que planeeeeee.
A tener en cuenta la microhibridacion y la etiqueta ECO por sus ventajas sobre la etiqueta C y el diesel.
Comparo ambos con nada de equipamiento, al mínimo: 20i Precio: 46.050 € Consumo (Combinado): 5,7 l / 100 km Emisiones CO2 (Combinado): 128 g/km 18d Precio: 44.700 € Consumo (Combinado): 5 l / 100 km Emisiones CO2 (Combinado): 131 g/km Conclusión el 18d cuesta 1.350 € menos, consume 0,7 l/100 km menos, de un combustible mas barato y contamina 3 g/km mas (técnicamente lo mismo), está claro que yo cogería y así lo he hecho el 18d. En cuanto a prestaciones: 20i Rendimiento del motor: 125 kW (170 CV), 115 kW con un motor eléctrico de hasta 15 kW y motor de 3 cilindros. Par motor: 280 Nm Velocidad máxima: 216 km/h Aceleración (0-100 km/h): 8,3 s 18d Rendimiento del motor: 110 kW con un motor de 4 cilindros. Par motor: 360 Nm Velocidad máxima: 210 km/h Aceleración (0-100 kmh): 8,9 s De nuevo me sigo quedando con el 18d por los cuatro cilindros y los 80 Nm mas de par motor, en cuanto a la velocidad y aceleración tu verás si las necesitas, pero ten en cuenta que para alcanzarlas tiene que estar disponible el motor eléctrico y en lo referente a la microhibridación y la etiqueta ECO, con un 90% en autopista, de nuevo te digo, tu verás si las necesitas.
Luego el valor de venta cuando lo quieras vender te bajará mucho o si te lo quedas tendrás que asumir más gastos que el gasolina debido a los problemas de adblue, filtro particulas, EGR, calentadores gripados, ect, generalmente dan bastantes más problemas que los gasolinas
Me gusta el razonamiento tan sensato que has hecho. Ojalá todos hicieran este análisis antes de comprar un coche. Saludos.
Vamos a hacer unas cuentas: Partimos de 15.000 Km/año. Precio aproximado a día de hoy de la gasolina de 95: 1,61 €/l Precio aproximado a día de hoy del gasoil: 1,50 €/l Consumos, según los datos anteriores, aunque mi experiencia es que el diésel en autovía no pasa de los 4,8 l/100 Km: Consumo de gasolina/año: 855 l Importe gasolina/año: 1.376,55 € Consumo gasoil/año: 750 l Importe gasoil/año: 1.125,00 € Ahorro anual de combustible: 251,55 € Ahorro con diésel en tres años de garantía del coche: Combustible: 754,65 € Precio del vehículo: 1.350 € Ahorro total en los tres primeros años: 2.104,65 € Dando por buena tu teoría de que tiene mas problemas y añadiendo que la ITV es mas cara en los diésel, aunque en el foro no se vean reflejados esos problemas, yo aporto esos 2.104,65 € para gastarlos en los años venideros, contando además con que sigues ahorrando en combustible. En cuanto al precio de venta, creo que es un bulo el que los diésel se pagan menos que los gasolina, no hay mas que darse una vuelta por los mercados de compraventa, por ejemplo por BPS, cada uno tiene su mercado. Por ultimo te explico como obviar los problemas que apuntas, haces un contrato Select a 3 años, tienes garantizado el precio de recompra, el coche en garantía siempre y a los tres años coges otro nuevo, con las ultimas novedades (sin luz en la guantera) y generalmente con un buen precio y de paso aprovechas para ajustar los errores en la configuración que cometiste en el anterior (siempre te falta o te sobra algún elemento).
Vale, te lo compro, pero esa sensación de cuando se enciende la luz de averia en el salpicadero que te tiemblan las piernas porque aunque este en garantía sabes que es una movida, pide hora, deja el coche, pelea con el cambia piezas, te quedas sin coche, ect, lo he vivido y no me apetece volver a pasar eso
Me pare una magnífica comparativa que todos deberíamos hacer antes de comprar un coche. Pero, en mi opinión, para poder compararlos, habría que comprar el 20i sdrive frente al 20d sdrive. Que son los que tienen potencia similar, precio similar y misma etiqueta anticontaminación. Y respecto al combustible, hay que tener en cuenta el impuesto al diesel, que ya está acordado, entrará en vigor en abril e igualará el precio del diesel al de la gasolina.
Si haces 99% autopista un coche diesel te da 0 problemas. Yo tengo uno con 11 años y 120k km y me he gastado 0€ en reparaciones. Tengo otro con 22 años que me costó 0€ en reparaciones los primeros 15 años que hizo 99% autopista. En cuanto se lo regalé a mi padre y empezó a hacer mucha ciudad empezó a dar problemas tipicos de EGR y carbonilla. Igualmente el coche sigue ahí con un total de 1500€ en reparaciones tirando largo. Mi única duda es el adblue porque mis coches diesel son anteriores a eso. Ya veremos mi actual phev al que le hago bastante autopista también si dura aunque sea 5 años sin reparaciones...
Creo que se nos olvida que compramos BMW, pillarse un BMW es antónimo de hacer una compra racional jaja. Por mucho que estén bien construidos y bien reglados dudo mucho que sean una compra racional.
Pues si haces esa comparativa, sin entrar en detalle, me temo que también sale ganando el diésel y encima es menos contaminante
Si vas a hacer fundamentalmente autovia, diesel, para mixto o ciudad hoy por hoy gasolina, teniendo en cuenta los problemas generales con el fap y el adblue que puedes consultar a cualquier mecanico. Independientemente de esto, el 18d habria que compararlo con el 18i. Frente al 20i, la etiqueta eco no es ninguna tonteria en terminos de uso y reventa tal y como esta el patio, para mi manda. Aprovecho para desmitificar un bulo respecto al par. Lo que importa es la potencia y su curva, que la eleva y mantiene el turbo, y no el par. La potencia mas su curva es la que da las cifras de aceleracion, que son las que marcan las prestaciones, en definitiva, lo que cuenta. El diesel necesita mas par para igualar las prestaciones de un gasolina, puesto que tiene 2k rpm menos de regimen, y potencia = Par x rpm. En el pasado nos acostumbramos a comparar atmosferico gasolina con tdi y, como el atmosferico tiene una curva de par con muy poca pendiente, sus prestaciones estan mucho mas mermadas. Hay que comparar turbo gasolina con turbo diésel, donde suele perder el diesel a igual potencia, mas ahora con la geometria variable del turbo en los gasolina mas el famoso downsizing que quita peso e inercias a favor del gasolina. Saludos.
Yo he tenido un f48 s18d durante 145k km. Es un gran motor. Pero tengo que decir que los 150cv, para determinados recorridos, en carreteras de montaña, por ejemplo, se me quedaba un poco corto de potencia. Respecto a los consumos, ojalá eso de que no pasas de 4,8 en autovía fuese cierto. La realidad es que un Barcelona - Cáceres, sin pasar de 140, viajando yo solo con una maletita, no bajaba de 5,6. Lo cual es muy bueno, ojo, para un coche así. Pero muy lejano a los 4,8. La valoración general es que a ese motor le falta un poco de potencia, o le sobran unos kilos, que se acusan más cuando necesitas tirar de aceleración en, por ejemplo, un adelantamiento. Ahora tengo un u11 s20i que ya tiene 13k km y se notan muchas diferencias. La primera, la más notable, es que corre más. Y no lo digo porque la punta sea superior, que lo es, lo digo porque cuando vas a adelantar y pones la palanca en L, te pega la espalda al asiento y notas que el coche tiene margen para seguir acelerando. Pero hay más diferencias. El consumo no me baja de los 6 litros en recorridos normales. 95% autovías y recorridos cortos de unos 35km ida y otro tanto vuelta (contra los 5,5 del anterior). La suavidad de marcha de este motor no tiene punto de comparación con la del otro. Este coche es mucho más suave. Y hay algo que habéis ido comentando como algo menor, pero que creo que es importantísimo, por lo menos en Barcelona, el tema de la etiqueta medioambiental y del combustible que se usa. Mientras no aparezca alguien con cabeza y acabe con este sinsentido, los motores de gasolina con algo de híbrido, híbridos o eléctricos, van a seguir teniendo mucha mejor consideración que los diesel. Por mucho que nos queramos poner como nos pongamos, eso es así. Hoy es más fácil deshacerte de un gasolina que de un gasoil. Y esto irá a peor mientras no baje alguien y diga “hasta aquí”. Por eso, si tuviese que decidir ahora cuál comprar lo tendría claro. Gasolina o híbrido enchufable. Al margen de análisis numéricos que están muy bien, pero que, desde mi experiencia, no contemplan la realidad. El del gasolina no puedo cuestionarlo porque en 13k km aún no me da para sacar conclusiones, pero el del gasoil, después de casi 150k km, sí. Y yo no puedo poner la constante de consumo medio en 4,8, la tengo que acercar a 6. Respecto a los diesel antiguos, la cosa es bien distinta. Un Alfa 159 con motor de 150cv reprogramado a 190cv, manual, con más de 300k km y 15 años, sigue circulando como el primer día. Yo lo vendí cuando tenía 190k y quien me lo compró sigue con él. Solo ha tenido que invertir 300€ en una limpieza de la EGR para que no se le estropeasen las palomillas del colector de admisión, que son de plástico, y se bloquean. VEREDICTO: GASOLINA. Buen finde a todos.
"Doctores tiene la iglesia" pero os diré: En la comparación 18i vs 18d, al igual que en la comparación 20i vs 20d siempre sale ganando el diésel, incluso en menores emisiones de CO2 (basándome en datos del fabricante) y en ambas comparativas sus correspondientes etiquetas son las mismas. En la comparación 18d vs 20i y pensando en hacer poca ciudad (que dicho sea de paso, para los tan ecologistas, en ciudad usa el trasporte publico), para mi, también gana el diésel. En cuanto a consumos, si hablamos de 140 km/h, palanca en L o adelantamientos tirando de motor, no podemos querer consumos ajustados (recomiendo modo eficiente, control de velocidad y algo menos de 130 Km/h). En lo referente a la venta del vehículo, estudiando la oferta no soy capaz de apreciar una diferencia en cuanto a precios de diésel vs gasolina y en caso de que alguno tuviera menos salida bajaría su precio. De cualquier forma, sé que la moda es demonizar el diésel, como hace años fue la gasolina y cambió a raíz de que un fabricante sin escrúpulos hiciera el "dieselgate", pero tener en cuenta que TODOS los coches contaminan, incluso los eléctricos porque la electricidad no se produce sin contaminar, lo que pasa es que contamina en otro sitio y "yo no lo veo". Por todo lo dicho y si queréis estar a la moda, compraros un gasolina o mejor un hibrido, mejor aún enchufable y ya en todo lo alto un eléctrico puro (y luego paráis cada 300 Km una hora para recargar). P.D. pakito1100 te diré que yo he tenido un F48, un F48 LCI y ahora un U11, todos 18d y lo que ahora es un consumo de 4,8 l/100Km, antes fue 5 l/100Km y antes 5,4 l/100Km, siempre con el mismo estilo de conducción y reales (dividiendo los litros consumidos por los kilómetros recorridos y multiplicado por 100).
Yo mi consumo con el M35, solo hice un viaje de 300km por autovia, el resto en ciudad, el consumo esta en 8,5, eso si muy suave , solo tiene 600km , y un 90% en modo eficiente, el otro en sport(no pude evitarlo).Me parece un consumo cojonudo. En ciudad siempre en eficiente, ir en sport me parece un soplapollez, eso si, lo poco que fui en sport el consumo cambia bastante.Algo normal, claro esta.
Seguramente tienes más elementos para poder comparar que yo. En mi caso, desde la profunda ignorancia que me da haber hecho solo casi 160k km con ambos modelos, 145k con uno y 13k con el otro, hablo de experiencia personal, no de datos del fabricante que siempre son difíciles de conseguir. Que cualquier coche contamina es un hecho incontestable. “Lo veas tú o no”. Unos emiten CO2, otros NOx y los eléctricos, que no emiten, contaminan con el deshecho de sus baterías. Pero vivimos en el mundo que vivimos, y hoy en día es más fácil vender un coche de segunda mano con un motor de gasolina que de gasoil. Independientemente de que cada modelo tenga su público. Independientemente de que a ti, o a mí, te guste más uno que otro. La realidad es que un gasolina se deprecia menos. Esto no es opinión, es estadística. Para quien le preocupen los consumos, circular a 140 y con la L puesta no es la mejor configuración para sacar buenos datos. esto lo tenemos claro todos. En modo eficiente, por debajo de 130, y con el control de velocidad se sacan consumos más ajustados. Aún distantes de los que marca el fabricante, por cierto. Pero todo esto no tiene que ver con la lógica. Hoy, sea por moda, sea por lo que sea, comprarse un diesel es menos rentable, desde el punto de vista del precio por quilómetro (considerando el valor de recompra), que comprar un gasolina o un híbrido enchufable. Hace años que yo no pago un euro por el coche, no pago un euro por el combustible y tampoco pago un euro por mantenerlos. Por tanto me da bastante igual lo que gasten, lo que se estropeen o lo que me vayan a dar por ellos cuando los cambie. El renting es lo que tiene, cuando, además, no lo pago yo. Y en ese escenario, comparando el motor diesel de 150cv del f48 con el motor gasolina de 170cv del u11, me quedo con el gasolina. Gasta más y es más caro. Pero corre más y es más suave. Corre más, incluso, que el diesel de 190cv y sigue siendo más suave. Y ya no es mucho más caro. Y, como he dicho, mientras no haya nadie que acabe con este sinsentido, es mejor inversión (para los que paguen por el coche) que un diesel. Decía un compañero que no ha podido evitar el modo Sport. Normal. Modo Sport, palanca en L………y a gozar. Para eso se compra uno un coche así. Para sacar consumos bajos hay muchas otras opciones mucho más económicas. Seguro que la iglesia tiene maestros que valoran los toros desde la barrera, seguro que estar de moda implica comprar aquello que más se lleva. Pero cuando se trata de invertir pasta en un coche, la mejor opción, en mi opinión, es comprar el que te gusta (dentro de tus posibilidades) y yo mantengo lo dicho. VEREDICTO, en mi opinión, añado: GASOLINA.
Es curioso lo que comentas sobre la preocupación por el consumo. Ni te imaginas la rabia que me da sorprenderme constantemente intentando ajustar consumos (y consiguiendolo) en un coche con 326cv...si me lo cuentas antes de comprarlo te digo que estas loco jaja. Con respecto a gasolina vs diesel te doy la razón. Hoy día se valora mas el gasolina pero también depende de donde lo quieras vender.
Por encima de análisis concienzudos y puntillosos sobre cual es mejor si diesel etiqueta C o gasolina mild híbrid ECO, elegir la primera opción es no vivir en la realidad actual, volver a tiempos pasados donde el diésel era la mejor elección por consumo y ahorro. Esto ha cambiado, híbridacion si o si por el ahorro de combustible en cualquier escenario ya sea carretera, ciudad o campo. El diésel agoniza, está de retirada y pronto se igualará en precio con la gasolina. La etiqueta ECO asociada a la híbridacion conviene por la rebaja en el IVTM, en Madrid es de un 70% durante 6 años (cada ayuntamiento la aplica en mayor o menor medida). También conviene por la reventa a futuro mantendrá su valor y demanda. De la electrificación mejor ni hablamos.