bmwan
Clan Leader
- Registrado
- 12 Mar 2007
- Mensajes
- 26.121
- Reacciones
- 125.441
No olvidemos quienes son los referentes políticos de los socios prioritarios del Gobierno, que impulsan este tipo de iniciativas. Esto de "presionar" a las grandes empresas ya ha pasado en otros sitios.
![]()
Si billetero, no me digas hombre, cojonudo pero mira lo que pasa.
Un poco de historia de lo bien que funcionan estos regímenes:
Fue señalada por el presidente Hugo Chávez de abusar de su posición dominante en el mercado y apelando a su plan socialista,45 para el 4 de octubre de 2010, el mismo presidente Chávez anunció su expropiación. La expropiación se anunció durante el programa Aló Presidente número 364 el 3 de octubre de 2010.6 En ese momento, el presidente Chávez se refirió al cambio de propietario como un paso hacia la propiedad popular: «pasa a ser ahora propiedad popular, propiedad patria». Días después, el 6 de octubre del mismo año, durante la inauguración de una aldea universitaria en el estado Cojedes, en referencia a las reclamaciones de los afectados, afirmó: «anoche firmé el decreto de expropiación y que chille la oligarquía, que haga lo que le dé la gana». En 2013, se creó AgroFanb, empresa militar que impulsó a los militares a llevar el control de la producción en el campo agrícola venezolano.
Sin embargo, para mayo de 2015, la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro) denunció que Agropatria ejercía una posición de monopolio en el mercado de suministro de suplementos agrícolas al abastecer cerca del 95 % del mercado, más del doble que la participación de Agroisleña al momento de ser expropiada. Además, Agropatria contaría con privilegios a la hora de acceder a divisas para la importación de materiales agrícolas, en detrimento del disminuido sector privado.7
En noviembre de 2020, debido a la crisis del país, que venía afectando a la empresa, a la falta de insumos y a la mala administración con que se manejaba, terminó vendiéndose, de forma anónima, y con apoyo en la nueva ley anti-bloqueo, a la empresa privada poco conocida en el ramo Agrollano 2910, con lo que se dio fin a la expropiación. La información llegó de manera escueta a los empleados por medio de un Twitter,8 supuestamente del Grupo Eveba, propiedad de los hermanos libaneses Majed Khalil Majzoub y Khaled Khalil Majzoub.
Vamos que tras la nacionalización el monopolio de la empresa se duplicó pese a que supuestamente esa era la causa de la expropiación, en 2020 terminó en la quiebra malvendiendose.
Y para rematarla:
La Voz de Galicia (03/04/2022)
El enorme agujero de las expropiaciones en Venezuela
La semana pasada se resolvió en el Centro Internacional de Arbitraje de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), otro de los 26 casos que se cursan contra Venezuela, y el decimocuarto que pierde el país en el último lustro. El país está obligado a pagar 1.629 millones de dólares a la empresa Agroisleña, de capital español (como su nombre indica, de empresarios canarios que hicieron su vida en el país sudamericano), expropiada por Chávez en el 2010 sin pago de indemnización y por vía telefónica.
Bravo billetero, si la realidad es muy jodida y desdice todas vuestras teorías absurdas.
Última edición:




.

