Off Topic Crisis. Amarraos los machos. Vol. XCV

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.

Ram

Forista Legendario
Registrado
1 Nov 2011
Mensajes
9.129
Reacciones
32.474
Quizá saliera ya por aquí, pero por si acaso, me parece muy necesario que se divulgue este tipo de contenidos.

FPCS es uno de los pocos "intelectuales ejercientes" que tenemos en España, y aunque a muchos les resultará aburrido y demasiado técnico el asunto, es de una importancia capital.



Política

Un poder judicial intervenido
Fernando del Pino Calvo-Sotelo

2 de julio de 2024

La renovación del CGPJ, máximo órgano de gobierno del Poder Judicial, ha devuelto a la actualidad la gran carencia del régimen del 78, esto es, la falta de separación de poderes. Que un órgano cuya función es «garantizar la independencia de los jueces» sea elegido por los mismos que más atentan contra su independencia no deja de resultar extraño, y confirma que España es un sistema político disfuncional donde el poder se concentra peligrosamente en el partido en el gobierno y, en particular, en una sola persona, el presidente del gobierno, que encabeza un ente ejecutivo-legislativo-judicial.

El pecado original, naturalmente, proviene de nuestra Constitución, «una improvisación permanente», como me confesó hace años uno de sus siete «padres», sorprendido por su súbito proceso de canonización. En efecto, ésta estableció que el CGPJ estuviera constituido por 20 miembros, de los que 12 debían ser jueces y magistrados y los 8 restantes abogados y juristas de reconocida competencia. El texto explicitó cómo debían ser elegidos estos 8 (a partes iguales por el Congreso y por el Senado con mayorías de tres quintos), pero no cómo elegir a los 12 primeros, limitándose a referirlo a una futura ley orgánica y dejando abierta así la caja de Pandora.

Lejos de encontrarnos ante un lapsus excepcional de sus redactores, es éste un ejemplo más del estilo con que sortearon aquellos escollos sobre las que existían discrepancias difícilmente reconciliables. Así, en el altar del dios consenso (una impostura más, como el paso del tiempo ha demostrado), se sacrificó la oportunidad histórica de crear una Constitución de primer nivel que afrontara los problemas en vez de posponerlos mediante la ambigüedad, la contradicción o la procrastinación que implica delegar la solución en una ignota ley orgánica posterior. Naturalmente, cada partido confiaba en que ello le permitiría aprobarla a su gusto mediante una simple mayoría absoluta, esto es, sin el engorro de una mayoría reforzada.

Un sistema de cuotas inconstitucional
Desde 1978 hasta 1985 se entendió que el espíritu de la Constitución y la salvaguarda de la independencia del poder judicial exigían que fueran los propios jueces los que eligieran a esos 12 miembros del CGPJ, y así se hizo hasta 1985, cuando el PSOE, que en aquel entonces gozaba de una mayoría aplastante ―nunca repetida― de 202 escaños en el Congreso, decidió aprobar una ley orgánica para que fueran elegidos del mismo modo que los 8 restantes, esto es, por el Congreso y Senado que ellos controlaban en aquel momento.

El preámbulo de la ley era muy elocuente, pues contraponía «el régimen liberal de separación de poderes» con el actual «Estado Social y Democrático de Derecho», que describía, con una palabrería vacía y meliflua, como un sistema filantrópico y angelical en el que la separación de poderes resultaba superflua[1].

La ley fue recurrida ante el Tribunal Constitucional, que rechazó el recurso admitiendo paradójicamente que «ofrecía poca duda» que la finalidad de la norma «se alcanzaba más fácilmente atribuyendo a los propios jueces y magistrados la facultad de elegir a doce de los miembros del CGPJ». Pero lo más interesante es que la propia sentencia advirtió contra la posibilidad de que se distribuyeran los puestos entre los distintos partidos en proporción a su fuerza parlamentaria, pues desvirtuaba la finalidad constitucional de incentivar la independencia de los miembros del CGPJ. De modo profético, la sentencia reconocía que «la lógica del Estado de partidos empuja a actuaciones de este género», por lo que cabe preguntarse por qué el Constitucional permitió una práctica que sabía conduciría al abuso.

En efecto, el veto mutuo implícito en la mayoría de tres quintos perseguía que ninguno de los miembros del Consejo tuviera un perfil excesivamente partidista. El sistema de cuotas, por el contrario, lograba lo opuesto: cada partido elegía a sus propios candidatos, prácticamente garantizando que todos los miembros del CGPJ tuvieran una afinidad política aparente o real, lo que ética y estéticamente planteaba serias dudas sobre su imparcialidad. Aunque un sistema de incentivos perverso no determine necesariamente el comportamiento del individuo, suele hacerlo en ausencia de un grado de virtud que es estadísticamente poco común, y los partidos se han encargado de hacerlo aún más improbable nombrando perfiles de menor excelencia o mayor sectarismo. Así, el jurista de reconocido prestigio ha sido sustituido por el mandatario de reconocida obediencia.

En definitiva, el reparto de cuotas del CGPJ es doblemente inconstitucional, pues no sólo incentiva la dependencia política de sus miembros, sino que se decide en reuniones secretas entre partidos y no en el seno del Parlamento. Esta vulneración de la Constitución no es algo que preocupe en absoluto a los dos partidos mayoritarios, expertos en incumplirla con total impunidad.

Ni el PP ni el PSOE quieren un poder judicial independiente
El cercenamiento de la independencia del poder judicial no ha sido responsabilidad exclusiva del PSOE, sino también del PP. Conviene recordar que ni con la mayoría absoluta de Aznar (2000-2004) ni con la de Rajoy (2012-2016) el PP devolvió a los jueces la potestad de elegir a los miembros de su máximo órgano de gobierno. El caso de Rajoy es doblemente vergonzoso, pues, habiéndolo prometido en su programa electoral del 2011 («promoveremos la reforma del sistema de elección de los vocales del CGPJ para que, conforme a la Constitución, doce de sus veinte miembros sean elegidos de entre y por jueces y magistrados de todas las categorías»[2]) lo incumplió con la misma indolencia patológica con la que incumpliría tantas promesas hechas a sus engañados electores, desde los impuestos a la ley del aborto.

¿Cuáles son los motivos por los que ni el PP ni el PSOE quieren un CGPJ elegido por los propios jueces? El primero tiene que ver con la voluntad de poder de ambos partidos, que comparten idéntica ambición de control de las instituciones e idéntico pavor a que los jueces del Tribunal Supremo (nombrados por el CGPJ), legitimados para juzgarles, en su caso, por su pertinaz corrupción, no sean «amigos».

El segundo motivo es ideológico y afecta sólo al PSOE, que siempre ha recelado de un gremio que tiende a ser conservador, no en balde la asociación «progresista» de jueces sólo representa al 8% de los mismos.

Las asociaciones de jueces tampoco son inocentes
En efecto, según los últimos datos oficiales, el 42% de los jueces no está asociado, el 26% está afiliado a la Asociación Profesional de la Magistratura, el 18% a la Asociación Judicial Francisco de Vitoria, el 8% a Jueces por la Democracia y el 6% al Foro Judicial Independiente[3]. Sin embargo, el CGPJ acordado por PP y PSOE no refleja esta realidad: el 42% (y no el 26% que debería corresponderle) pertenece a la Asociación Profesional de la Magistratura y el 25% (y no el 8% que le correspondería) está afiliado a Jueces por la Democracia. Por lo tanto, dos asociaciones están claramente sobrerrepresentadas mientras que las otras dos no están presentes en absoluto a pesar de representar un 24% de la judicatura.

Estos datos indician que existe una relación excesivamente íntima entre el PP y la Asociación Profesional de la Magistratura y entre el PSOE y Jueces por la Democracia, mientras que las otras dos asociaciones aparentan ser políticamente más independientes y son castigadas por ello.

Como expresa una de ellas, existe un «perfil claramente politizado de las asociaciones, preocupadas en exclusiva por controlar el CGPJ y los nombramientos discrecionales competencia de éste, asumiendo en muchas ocasiones de forma más o menos directa el papel de correa de transmisión de los intereses de los partidos políticos que consideran afines[4]».

De todo ello se colige que no son sólo los partidos políticos los responsables de la falta de independencia de la justicia, sino también un porcentaje minoritario pero significativo de jueces que pueden utilizar las asociaciones más politizadas como medio de promoción profesional y personal. La independencia del poder judicial es cosa de dos.

El bloqueo y su desenlace
En 2018, PP y PSOE alcanzaron un acuerdo para renovar el CGPJ con 11 miembros designados por el PSOE y 9 por el PP, pero el acuerdo fue suspendido sine die al filtrarse un mensaje del portavoz popular en el que se jactaba que iban a controlar la Sala Segunda del Supremo «desde detrás». No olviden que la potestad más relevante del CGPJ es el nombramiento de jueces del Tribunal Supremo, órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, salvo en materia constitucional.

En años sucesivos, el bloqueo continuó justificado por el riesgo de involución autocrática, pues, a pesar del paulatino debilitamiento de la subversiva ultraizquierda leninista de Podemos, Sánchez fue mostrando un carácter igualmente subversivo, con su radicalismo ideológico, sus rasgos psicopáticos y su claro deseo de que la suprema ley fuera la voluntad de una sola persona, él mismo, sin límite legal, moral o político alguno.

La experiencia de un Tribunal Constitucional impudorosamente politizado y desacreditado, en el que una mayoría de izquierdas dirigida por quien actúa como un comisario político de facto aplica el rodillo y bordea constantemente la prevaricación, hacía presagiar lo peor en caso de que el aprendiz de dictador Sánchez controlara también el Tribunal Supremo. El Constitucional es hoy una organización redundante dado que tenemos el Congreso, lo que confirma que la Constitución bien podía haber prescindido de su figura. De hecho, cuesta encontrar ejemplos de independencia política en sus 46 años de baldía vida.

Dicho todo esto, la paralización del nombramiento de jueces, la insostenible anomalía que suponía la falta de renovación del CGPJ y la presión de la UE fueron puntos de presión que hicieron mella en la no-oposición y, en menor medida, en las pretensiones maximalistas de Sánchez, lo que terminó propiciando el acuerdo.

¿Cómo juzgar dicho acuerdo? Por un lado, la composición paritaria y la exigencia de mayorías cualificadas dificultará que Sánchez controle el Tribunal Supremo con la misma facilidad con que ha controlado el Constitucional. Queda por ver quién será su presidente, que posee voto de calidad. Por otro lado, a la no-oposición le será mucho más difícil criticar la deriva autocrática de Sánchez y el desmantelamiento del Estado de Derecho y la sistemática destrucción institucional que está llevando a cabo el PSOE. Asimismo, ha mostrado una vez más su apocamiento al dar la sensación de ceder al chulesco chantaje de Sánchez, que les amenazó con dar un golpe en caso de no alcanzar un acuerdo antes del 30 de junio. No cabe duda de que el presidente del gobierno tiene perfectamente cogida la medida al no-líder de la no-oposición, al que desprecia tanto que ni siquiera se dignó contestarle en su intento de investidura, algo inaudito en una democracia occidental.

Finalmente, la imagen de la comisaria de la UE amadrinando la firma del acuerdo ha supuesto un nuevo varapalo al prestigio de España, que aparece como una república bananera que necesita de mediadores extranjeros para resolver cuestiones domésticas.

No habrá poder judicial independiente
Y de la independencia del poder judicial, ¿qué? Querido lector: creo sinceramente que todo lo acordado en este sentido es una pantomima, como sabían ambas partes al firmarlo. Dentro del plazo de seis meses, cuando nadie recuerde lo ocurrido, cabe esperar que el CGPJ comunicará que no ha alcanzado la mayoría requerida para proponer ningún cambio, porque ni los dos grandes partidos quieren dejar de nombrar jueces ni las dos asociaciones más cercanas al poder político quieren que dejen de nombrarlos, pues verían disminuido su poder. Ni unos ni otros parecen dispuestos a cambiar el statu quo.

Vencido el plazo, la no-oposición podría perfectamente proponer una ley en el Congreso que devolviera a los jueces la potestad de nombrar a los miembros de su máximo órgano de gobierno. No creo que lo haga, como tampoco lo hará cuando vuelva al poder (si tal día llega).

La indecorosa politización del poder judicial es un síntoma más de una enfermedad sistémica más profunda. El régimen constitucional del 78, abusado y parasitado por los partidos políticos hasta extremos inconcebibles, ha cruzado la línea de no retorno. Está muerto, pero seguimos pretendiendo que no es así.

[1] BOE-A-1985-12666 Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.
[2] 5751-20111101123811.pdf (pp.es)
[3] Asociaciones Profesionales Judiciales | CGPJ | Temas | Estadística Judicial | Estadística por temas | Estructura judicial y recursos humanos en la administración de justicia (poderjudicial.es)
[4] Presentación – Foro Judicial Independiente
 

gorka

Forista Legendario
Modelo
911 S
Registrado
13 Jun 2002
Mensajes
10.793
Reacciones
21.712

ObiWan

Almost dead
Miembro del Club
Modelo
230e at
Registrado
26 Feb 2011
Mensajes
76.591
Reacciones
262.645
Es salvaje.

Primer choque de Escrivá en el Banco de España por "saltarse procedimientos" y hacer "nombramientos a dedo"

El gobernador recibe un inusual voto en contra del consejero a propuesta del PP por su primera reorganización


Primera reunión de la Comisión Ejecutiva del Banco de España tras tomar posesión y primer choque de un calibre inusual en la institución. El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, y el consejero ejecutivo a propuesta del PP, Fernando Fernández, protagonizaron en la reunión del pasado lunes un profundo enfrentamiento por el deseo del exministro de crear una nueva dirección general debilitando a otras e imponer nombramientos súbitos de altos cargos de la institución y de otros directivos.

Fuentes conocedoras aseguran a EL MUNDO que Fernández llegó incluso a votar en contra -algo completamente inusual en la cúpula del Banco de España- por razones de alto voltaje tanto de forma como de fondo. «El voto contrario se produjo por presentar una reorganización del Banco de España saltándose todos los procedimientos establecidos y sin una justificación clara», aseguran estas fuentes sobre las razones de la actitud de Fernández. Este veterano economista declinó hacer comentarios a este diario.

La tensión se produjo por la creación de la nueva Dirección General de Relaciones Institucionales, Europeas y Transparencia con cientos de funcionarios al mando que Escrivá pone en manos de la que será su jefa de gabinete, Paloma Marín.

Marín es una respetada letrada en la institución, pero adquiere rango de directora general con lo que serán ocho ya las direcciones generales del Banco de España. Su nuevo departamento se nutre de, entre otras, unos cien funcionarios de la Dirección General de Economía y Estadística que ostenta Ángel Gavilán y también arranca personal a la secretaría general. Todo ello, sin que, según defendió Fernández, se haya procedido a la reorganización con un estudio previo y consulta a los directores generales afectados en contra de los procedimientos.

El debilitamiento del área de Gavilán coincide con que ha sido un alto cargo crítico con la reforma de pensiones de Escrivá y otras medidas del Gobierno. Se especula con un posible cese futuro, pero no se ha puesto aún sobre la mesa y, de momento, acompaña como es tradición al gobernador en su primer viaje a Fráncfort, donde Escrivá fue recibido con cordialidad por la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde. Este jueves el exministro se estrena en el Consejo de Gobierno del BCE donde varios gobernadores de bancos centrales han sido también antes miembros de sus respectivos gobiernos.

Otro punto que rechazó Fernández es que Escrivá incorpora a su jefa de prensa en el Ministerio, Inés Calderón, desde el primer día y, para ello, ha considerado que la vía más rápida es nombrarla directora general adjunta. El consejero ejecutivo Fernández se opuso por considerar insólito que Calderón obtenga rango oficial de «alto cargo» de la institución cuando es algo que lleva décadas conseguir a funcionarios del Banco de España. Sin cuestionar la profesionalidad de Calderón, como tampoco la de Marín, Fernández rechazó tantos nombramientos «a dedo» de Escrivá, a los que se unen otros seis en mandos inferiores. Según su voto negativo, Escrivá tiene derecho a rodearse de personas de confianza, pero para ese puesto de comunicación debía haber seguido el procedimiento de un concurso público. También cuestionó que estos nombramientos fueran acompañados por la designación de dos directores de departamento, incluida una antigua jefa de gabinete de Escrivá, y cuatro responsables de unidad.

El gobernador no dio importancia a este choque y, en su comunicado oficial del pasado martes, se limitó a informar que el consejo había refrendado su reorganización, aunque sin detallar que no por unanimidad.
 

Larsen

Clan Leader
Modelo
Demasiados
Registrado
19 Sep 2010
Mensajes
30.622
Reacciones
94.053
Última edición:

jmborja

In God I Trust!
Miembro del Club
Modelo
M57 + S54 = 527
Registrado
26 Ene 2002
Mensajes
71.907
Reacciones
114.775
Es salvaje.

Primer choque de Escrivá en el Banco de España por "saltarse procedimientos" y hacer "nombramientos a dedo"

El gobernador recibe un inusual voto en contra del consejero a propuesta del PP por su primera reorganización


Primera reunión de la Comisión Ejecutiva del Banco de España tras tomar posesión y primer choque de un calibre inusual en la institución. El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, y el consejero ejecutivo a propuesta del PP, Fernando Fernández, protagonizaron en la reunión del pasado lunes un profundo enfrentamiento por el deseo del exministro de crear una nueva dirección general debilitando a otras e imponer nombramientos súbitos de altos cargos de la institución y de otros directivos.

Fuentes conocedoras aseguran a EL MUNDO que Fernández llegó incluso a votar en contra -algo completamente inusual en la cúpula del Banco de España- por razones de alto voltaje tanto de forma como de fondo. «El voto contrario se produjo por presentar una reorganización del Banco de España saltándose todos los procedimientos establecidos y sin una justificación clara», aseguran estas fuentes sobre las razones de la actitud de Fernández. Este veterano economista declinó hacer comentarios a este diario.

La tensión se produjo por la creación de la nueva Dirección General de Relaciones Institucionales, Europeas y Transparencia con cientos de funcionarios al mando que Escrivá pone en manos de la que será su jefa de gabinete, Paloma Marín.

Marín es una respetada letrada en la institución, pero adquiere rango de directora general con lo que serán ocho ya las direcciones generales del Banco de España. Su nuevo departamento se nutre de, entre otras, unos cien funcionarios de la Dirección General de Economía y Estadística que ostenta Ángel Gavilán y también arranca personal a la secretaría general. Todo ello, sin que, según defendió Fernández, se haya procedido a la reorganización con un estudio previo y consulta a los directores generales afectados en contra de los procedimientos.

El debilitamiento del área de Gavilán coincide con que ha sido un alto cargo crítico con la reforma de pensiones de Escrivá y otras medidas del Gobierno. Se especula con un posible cese futuro, pero no se ha puesto aún sobre la mesa y, de momento, acompaña como es tradición al gobernador en su primer viaje a Fráncfort, donde Escrivá fue recibido con cordialidad por la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde. Este jueves el exministro se estrena en el Consejo de Gobierno del BCE donde varios gobernadores de bancos centrales han sido también antes miembros de sus respectivos gobiernos.

Otro punto que rechazó Fernández es que Escrivá incorpora a su jefa de prensa en el Ministerio, Inés Calderón, desde el primer día y, para ello, ha considerado que la vía más rápida es nombrarla directora general adjunta. El consejero ejecutivo Fernández se opuso por considerar insólito que Calderón obtenga rango oficial de «alto cargo» de la institución cuando es algo que lleva décadas conseguir a funcionarios del Banco de España. Sin cuestionar la profesionalidad de Calderón, como tampoco la de Marín, Fernández rechazó tantos nombramientos «a dedo» de Escrivá, a los que se unen otros seis en mandos inferiores. Según su voto negativo, Escrivá tiene derecho a rodearse de personas de confianza, pero para ese puesto de comunicación debía haber seguido el procedimiento de un concurso público. También cuestionó que estos nombramientos fueran acompañados por la designación de dos directores de departamento, incluida una antigua jefa de gabinete de Escrivá, y cuatro responsables de unidad.

El gobernador no dio importancia a este choque y, en su comunicado oficial del pasado martes, se limitó a informar que el consejo había refrendado su reorganización, aunque sin detallar que no por unanimidad.


Les da igual. Van a tumba abierta, sin remilgos ni disimulos.
 

Gus

Tali-bahn
Administrador
Coordinador
Modelo
i3/Z3/MiniE/X1
Registrado
28 Ene 2002
Mensajes
171.262
Reacciones
183.411
Quizá saliera ya por aquí, pero por si acaso, me parece muy necesario que se divulgue este tipo de contenidos.

FPCS es uno de los pocos "intelectuales ejercientes" que tenemos en España, y aunque a muchos les resultará aburrido y demasiado técnico el asunto, es de una importancia capital.



Política

Un poder judicial intervenido
Fernando del Pino Calvo-Sotelo

2 de julio de 2024

La renovación del CGPJ, máximo órgano de gobierno del Poder Judicial, ha devuelto a la actualidad la gran carencia del régimen del 78, esto es, la falta de separación de poderes. Que un órgano cuya función es «garantizar la independencia de los jueces» sea elegido por los mismos que más atentan contra su independencia no deja de resultar extraño, y confirma que España es un sistema político disfuncional donde el poder se concentra peligrosamente en el partido en el gobierno y, en particular, en una sola persona, el presidente del gobierno, que encabeza un ente ejecutivo-legislativo-judicial.

El pecado original, naturalmente, proviene de nuestra Constitución, «una improvisación permanente», como me confesó hace años uno de sus siete «padres», sorprendido por su súbito proceso de canonización. En efecto, ésta estableció que el CGPJ estuviera constituido por 20 miembros, de los que 12 debían ser jueces y magistrados y los 8 restantes abogados y juristas de reconocida competencia. El texto explicitó cómo debían ser elegidos estos 8 (a partes iguales por el Congreso y por el Senado con mayorías de tres quintos), pero no cómo elegir a los 12 primeros, limitándose a referirlo a una futura ley orgánica y dejando abierta así la caja de Pandora.

Lejos de encontrarnos ante un lapsus excepcional de sus redactores, es éste un ejemplo más del estilo con que sortearon aquellos escollos sobre las que existían discrepancias difícilmente reconciliables. Así, en el altar del dios consenso (una impostura más, como el paso del tiempo ha demostrado), se sacrificó la oportunidad histórica de crear una Constitución de primer nivel que afrontara los problemas en vez de posponerlos mediante la ambigüedad, la contradicción o la procrastinación que implica delegar la solución en una ignota ley orgánica posterior. Naturalmente, cada partido confiaba en que ello le permitiría aprobarla a su gusto mediante una simple mayoría absoluta, esto es, sin el engorro de una mayoría reforzada.

Un sistema de cuotas inconstitucional
Desde 1978 hasta 1985 se entendió que el espíritu de la Constitución y la salvaguarda de la independencia del poder judicial exigían que fueran los propios jueces los que eligieran a esos 12 miembros del CGPJ, y así se hizo hasta 1985, cuando el PSOE, que en aquel entonces gozaba de una mayoría aplastante ―nunca repetida― de 202 escaños en el Congreso, decidió aprobar una ley orgánica para que fueran elegidos del mismo modo que los 8 restantes, esto es, por el Congreso y Senado que ellos controlaban en aquel momento.

El preámbulo de la ley era muy elocuente, pues contraponía «el régimen liberal de separación de poderes» con el actual «Estado Social y Democrático de Derecho», que describía, con una palabrería vacía y meliflua, como un sistema filantrópico y angelical en el que la separación de poderes resultaba superflua[1].

La ley fue recurrida ante el Tribunal Constitucional, que rechazó el recurso admitiendo paradójicamente que «ofrecía poca duda» que la finalidad de la norma «se alcanzaba más fácilmente atribuyendo a los propios jueces y magistrados la facultad de elegir a doce de los miembros del CGPJ». Pero lo más interesante es que la propia sentencia advirtió contra la posibilidad de que se distribuyeran los puestos entre los distintos partidos en proporción a su fuerza parlamentaria, pues desvirtuaba la finalidad constitucional de incentivar la independencia de los miembros del CGPJ. De modo profético, la sentencia reconocía que «la lógica del Estado de partidos empuja a actuaciones de este género», por lo que cabe preguntarse por qué el Constitucional permitió una práctica que sabía conduciría al abuso.

En efecto, el veto mutuo implícito en la mayoría de tres quintos perseguía que ninguno de los miembros del Consejo tuviera un perfil excesivamente partidista. El sistema de cuotas, por el contrario, lograba lo opuesto: cada partido elegía a sus propios candidatos, prácticamente garantizando que todos los miembros del CGPJ tuvieran una afinidad política aparente o real, lo que ética y estéticamente planteaba serias dudas sobre su imparcialidad. Aunque un sistema de incentivos perverso no determine necesariamente el comportamiento del individuo, suele hacerlo en ausencia de un grado de virtud que es estadísticamente poco común, y los partidos se han encargado de hacerlo aún más improbable nombrando perfiles de menor excelencia o mayor sectarismo. Así, el jurista de reconocido prestigio ha sido sustituido por el mandatario de reconocida obediencia.

En definitiva, el reparto de cuotas del CGPJ es doblemente inconstitucional, pues no sólo incentiva la dependencia política de sus miembros, sino que se decide en reuniones secretas entre partidos y no en el seno del Parlamento. Esta vulneración de la Constitución no es algo que preocupe en absoluto a los dos partidos mayoritarios, expertos en incumplirla con total impunidad.

Ni el PP ni el PSOE quieren un poder judicial independiente
El cercenamiento de la independencia del poder judicial no ha sido responsabilidad exclusiva del PSOE, sino también del PP. Conviene recordar que ni con la mayoría absoluta de Aznar (2000-2004) ni con la de Rajoy (2012-2016) el PP devolvió a los jueces la potestad de elegir a los miembros de su máximo órgano de gobierno. El caso de Rajoy es doblemente vergonzoso, pues, habiéndolo prometido en su programa electoral del 2011 («promoveremos la reforma del sistema de elección de los vocales del CGPJ para que, conforme a la Constitución, doce de sus veinte miembros sean elegidos de entre y por jueces y magistrados de todas las categorías»[2]) lo incumplió con la misma indolencia patológica con la que incumpliría tantas promesas hechas a sus engañados electores, desde los impuestos a la ley del aborto.

¿Cuáles son los motivos por los que ni el PP ni el PSOE quieren un CGPJ elegido por los propios jueces? El primero tiene que ver con la voluntad de poder de ambos partidos, que comparten idéntica ambición de control de las instituciones e idéntico pavor a que los jueces del Tribunal Supremo (nombrados por el CGPJ), legitimados para juzgarles, en su caso, por su pertinaz corrupción, no sean «amigos».

El segundo motivo es ideológico y afecta sólo al PSOE, que siempre ha recelado de un gremio que tiende a ser conservador, no en balde la asociación «progresista» de jueces sólo representa al 8% de los mismos.

Las asociaciones de jueces tampoco son inocentes
En efecto, según los últimos datos oficiales, el 42% de los jueces no está asociado, el 26% está afiliado a la Asociación Profesional de la Magistratura, el 18% a la Asociación Judicial Francisco de Vitoria, el 8% a Jueces por la Democracia y el 6% al Foro Judicial Independiente[3]. Sin embargo, el CGPJ acordado por PP y PSOE no refleja esta realidad: el 42% (y no el 26% que debería corresponderle) pertenece a la Asociación Profesional de la Magistratura y el 25% (y no el 8% que le correspondería) está afiliado a Jueces por la Democracia. Por lo tanto, dos asociaciones están claramente sobrerrepresentadas mientras que las otras dos no están presentes en absoluto a pesar de representar un 24% de la judicatura.

Estos datos indician que existe una relación excesivamente íntima entre el PP y la Asociación Profesional de la Magistratura y entre el PSOE y Jueces por la Democracia, mientras que las otras dos asociaciones aparentan ser políticamente más independientes y son castigadas por ello.

Como expresa una de ellas, existe un «perfil claramente politizado de las asociaciones, preocupadas en exclusiva por controlar el CGPJ y los nombramientos discrecionales competencia de éste, asumiendo en muchas ocasiones de forma más o menos directa el papel de correa de transmisión de los intereses de los partidos políticos que consideran afines[4]».

De todo ello se colige que no son sólo los partidos políticos los responsables de la falta de independencia de la justicia, sino también un porcentaje minoritario pero significativo de jueces que pueden utilizar las asociaciones más politizadas como medio de promoción profesional y personal. La independencia del poder judicial es cosa de dos.

El bloqueo y su desenlace
En 2018, PP y PSOE alcanzaron un acuerdo para renovar el CGPJ con 11 miembros designados por el PSOE y 9 por el PP, pero el acuerdo fue suspendido sine die al filtrarse un mensaje del portavoz popular en el que se jactaba que iban a controlar la Sala Segunda del Supremo «desde detrás». No olviden que la potestad más relevante del CGPJ es el nombramiento de jueces del Tribunal Supremo, órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, salvo en materia constitucional.

En años sucesivos, el bloqueo continuó justificado por el riesgo de involución autocrática, pues, a pesar del paulatino debilitamiento de la subversiva ultraizquierda leninista de Podemos, Sánchez fue mostrando un carácter igualmente subversivo, con su radicalismo ideológico, sus rasgos psicopáticos y su claro deseo de que la suprema ley fuera la voluntad de una sola persona, él mismo, sin límite legal, moral o político alguno.

La experiencia de un Tribunal Constitucional impudorosamente politizado y desacreditado, en el que una mayoría de izquierdas dirigida por quien actúa como un comisario político de facto aplica el rodillo y bordea constantemente la prevaricación, hacía presagiar lo peor en caso de que el aprendiz de dictador Sánchez controlara también el Tribunal Supremo. El Constitucional es hoy una organización redundante dado que tenemos el Congreso, lo que confirma que la Constitución bien podía haber prescindido de su figura. De hecho, cuesta encontrar ejemplos de independencia política en sus 46 años de baldía vida.

Dicho todo esto, la paralización del nombramiento de jueces, la insostenible anomalía que suponía la falta de renovación del CGPJ y la presión de la UE fueron puntos de presión que hicieron mella en la no-oposición y, en menor medida, en las pretensiones maximalistas de Sánchez, lo que terminó propiciando el acuerdo.

¿Cómo juzgar dicho acuerdo? Por un lado, la composición paritaria y la exigencia de mayorías cualificadas dificultará que Sánchez controle el Tribunal Supremo con la misma facilidad con que ha controlado el Constitucional. Queda por ver quién será su presidente, que posee voto de calidad. Por otro lado, a la no-oposición le será mucho más difícil criticar la deriva autocrática de Sánchez y el desmantelamiento del Estado de Derecho y la sistemática destrucción institucional que está llevando a cabo el PSOE. Asimismo, ha mostrado una vez más su apocamiento al dar la sensación de ceder al chulesco chantaje de Sánchez, que les amenazó con dar un golpe en caso de no alcanzar un acuerdo antes del 30 de junio. No cabe duda de que el presidente del gobierno tiene perfectamente cogida la medida al no-líder de la no-oposición, al que desprecia tanto que ni siquiera se dignó contestarle en su intento de investidura, algo inaudito en una democracia occidental.

Finalmente, la imagen de la comisaria de la UE amadrinando la firma del acuerdo ha supuesto un nuevo varapalo al prestigio de España, que aparece como una república bananera que necesita de mediadores extranjeros para resolver cuestiones domésticas.

No habrá poder judicial independiente
Y de la independencia del poder judicial, ¿qué? Querido lector: creo sinceramente que todo lo acordado en este sentido es una pantomima, como sabían ambas partes al firmarlo. Dentro del plazo de seis meses, cuando nadie recuerde lo ocurrido, cabe esperar que el CGPJ comunicará que no ha alcanzado la mayoría requerida para proponer ningún cambio, porque ni los dos grandes partidos quieren dejar de nombrar jueces ni las dos asociaciones más cercanas al poder político quieren que dejen de nombrarlos, pues verían disminuido su poder. Ni unos ni otros parecen dispuestos a cambiar el statu quo.

Vencido el plazo, la no-oposición podría perfectamente proponer una ley en el Congreso que devolviera a los jueces la potestad de nombrar a los miembros de su máximo órgano de gobierno. No creo que lo haga, como tampoco lo hará cuando vuelva al poder (si tal día llega).

La indecorosa politización del poder judicial es un síntoma más de una enfermedad sistémica más profunda. El régimen constitucional del 78, abusado y parasitado por los partidos políticos hasta extremos inconcebibles, ha cruzado la línea de no retorno. Está muerto, pero seguimos pretendiendo que no es así.

[1] BOE-A-1985-12666 Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.
[2] 5751-20111101123811.pdf (pp.es)
[3] Asociaciones Profesionales Judiciales | CGPJ | Temas | Estadística Judicial | Estadística por temas | Estructura judicial y recursos humanos en la administración de justicia (poderjudicial.es)
[4] Presentación – Foro Judicial Independiente

Excelente. Quizá cargar las tintas sobre los redactores, visto como estaba el patio, resulte excesivo. Sobre todo porque lo que ha faltado luego es buena fe en el desarrollo, y ahora...ni digamos. La Mafia, y sus cosas.


Pues mira que me parece razonable. Imagino que la defensa de la que ostenta el cargo de esposa del Presidente habrá designado particulares de su propio interés en su recurso (como es lógico y casi siempre se hace) y me parece razonable tener a la vista todas las actuaciones (cosa que también suele pedirse)
 

Garvan90

Clan Leader
Registrado
19 Ago 2006
Mensajes
15.673
Reacciones
27.723
fin_del_mundo2.jpg

-----------------------
VÍDEOS
17261330210064.jpg

Para "garantizar una experiencia única".
Lanzar la moneda a la Fontana de Trevi en Roma costará 2 euros
Con dos coj*nes, no quieren las monedas pequeñas ni regaladas tiradas en una fuente…en el único sitio que las tira la gente es en los platos de las propinas jajajajajajjaaj conocí uno que cuando le dejaban los céntimos las tiraba al suelo estaba el suelo de la barra lleno de céntimos :floor:miserias! para dejar eso no dejes na :waki2:
 

Ram

Forista Legendario
Registrado
1 Nov 2011
Mensajes
9.129
Reacciones
32.474
Excelente. Quizá cargar las tintas sobre los redactores, visto como estaba el patio, resulte excesivo. Sobre todo porque lo que ha faltado luego es buena fe en el desarrollo, y ahora...ni digamos. La Mafia, y sus cosas.

Por algo si a una la llaman "hija de 7 padres" como es la Constitución, podría hasta ofenderse... biggrin:
 

botminik

Clan Leader
Miembro del Club
Registrado
10 Jun 2009
Mensajes
112.960
Reacciones
430.850
Excelente. Quizá cargar las tintas sobre los redactores, visto como estaba el patio, resulte excesivo. Sobre todo porque lo que ha faltado luego es buena fe en el desarrollo, y ahora...ni digamos. La Mafia, y sus cosas.



Pues mira que me parece razonable. Imagino que la defensa de la que ostenta el cargo de esposa del Presidente habrá designado particulares de su propio interés en su recurso (como es lógico y casi siempre se hace) y me parece razonable tener a la vista todas las actuaciones (cosa que también suele pedirse)

Y en un contexto normal, estoy de acuerdo …. Pero en el contexto actual, con todo emponzoñado por el golpista, es cuanto menos, sospechoso.
 

nachogemma

Trotamundos
Moderador
Miembro del Club
Modelo
Honda
Registrado
25 Ago 2002
Mensajes
17.197
Reacciones
50.182

Sumero

Forista
Modelo
T6.1/Mx5nd/GTS
Registrado
26 Feb 2015
Mensajes
1.227
Reacciones
2.040
Les suda el pitraco de todo. A ellos y a sus votantes. Se van a hacer con el control total del país.

mi objetivo vital es conservar la melena, no quedarme calvo de estrés por esta gentuza y sociedad detrás.

con eso, habré triunfado en esta vida
 

ObiWan

Almost dead
Miembro del Club
Modelo
230e at
Registrado
26 Feb 2011
Mensajes
76.591
Reacciones
262.645
Cuando hay que forzar la maquinaria de basura periodística para tapar las noticias del día. Nada, que su primo (de dos años menos) le puso el nabo en la mano la mañana de Navidad. El nuevo adalid del feminismo.

El 'vía crucis' de Vanesa tras denunciar a su primo por una agresión sexual: "Me dijo 'lo siento si te jodí la noche'"

La joven relata el abuso de su familiar mientras dormían en la misma cama la mañana de Navidad

17260775036884.jpg

Vanesa, sin miedo a dar la cara tras denunciar la agresión sexual.

Actualizado Jueves, 12 septiembre 2024 - 10:07

Ocurrió el pasado diciembre, durante la mañana de Navidad. Vanesa (25 años), como ya era tradición, había acudido a cenar en Nochebuena a casa de sus tíos, en Parla. Conversaciones, risas, música hasta altas horas de la noche... Y, con el sol asomando, la decisión de irse a dormir.

"Mi tía bebió un poco de más y se quedó dormida en el colchón que me habían reservado. Así que mi primo (23 años), al que prefiero llamar mi agresor, me dijo: 'No te preocupes, mi cama es muy grande... Si te parece vamos los dos ahí para que no estés incómoda en el sofá'. Y yo acepté", comienza a relatar Vanesa, quien agradeció que su pariente le dejara ropa cómoda para descansar mejor. Tras cambiarse en el baño, se echaron a dormir.

Pero a eso de las 13.30 horas, evoca, comenzó a incomodarse. "Yo estaba de costado, dándole la espalda. Y comencé a notar un cosquilleo desde las costillas hasta cadera. En ese momento no abrí los ojos, seguía adormecida. Pero al momento lo volví a sentir, eran sus dedos rozándome. Ahí ya fui consciente de lo que estaba sucediendo", rememora Vanesa, que prosigue: "Acto seguido me tocó el pecho. Y al mismo tiempo, en la mano que tenía yo tendida sobre la cama, siento su pene, y cómo él con su otra mano hace fuerza restregándomelo. Como si quisiera que le masturbara... Él no estaba borracho, sabía perfectamente lo que hacía".

Tras quedarse unos segundos "paralizada, sin saber qué hacer", retiró la mano, se incorporó y le espetó que "qué c**o estás haciendo". "No contestó, fingía estar dormido. Fui al baño, me cambié, dije a mi tía que tenía que irme y salí rápido de aquella casa". Ya en la calle, al mirar su móvil, observó que en ese lapso de tiempo había recibido un whatsapp de su primo que decía:

"Sé que no debería ser así y ya me puedo ir olvidando, pero siento atracción por ti. Siento si te he jodido la noche y la mañana". No contestó. Comenzó a andar, nerviosa, y optó por llamar a su madre para contarle lo sucedido. La progenitora se quedó "muy impactada" tras escuchar a su hija. "Me creyó desde el primer momento, pero no sabía ni qué decir. Más tarde me contó que una noche mi primo nos visitó y acabó durmiendo en su cama, ya que nuestra casa es muy pequeña, y que, como mi madre tiene el sueño ligero, se despertó cuando sintió que le rascaba el muslo... Pero me dijo que se levantó rápido e hizo como que no había pasado nada. Que él fingía estar dormido. También me aconsejó llamar e informar a mi tía, y eso hice, pero su reacción fue muy similar. Se quedó helada".

17260775065267.jpg

Uno de los whatsapp recibidos por Vanesa.E. M.
Supo que ésta había hablado con su hijo cuando, esa misma noche, su primo le volvió a escribir por WhatsApp, aunque esta vez la misiva era mucho más larga: "Me decía que se levantó empalmado, algo que le pasaba a menudo. Reconocía que me pasó el brazo por encima, lo demás no. También que se sentía atraído por mí... Que no quería que me sintiera mal por aquello, porque no sabía por qué pasó, y tras decir que no fue su intención me pidió disculpas".

Vanesa no le contestó a ningún mensaje. Pero sí presentó ambos como prueba en la denuncia que, finalmente, interpuso dos días después, el 27 de diciembre. Durante esas casi 48 horas, donde el "shock" le impedía "pensar con claridad", fue respaldada y aconsejada por su madre y por una amiga de toda la vida que "también había sufrido episodios similares".

Y tras tomar la decisión de presentarse ante las autoridades, silencio. No volvió a saber de ningún miembro de esa parte de la familia. Y eso que con su tía tenía bastante relación, mucha más que con su primo, con quien "apenas hablaba".


Pero entonces, confiesa, llegó lo peor: las consecuencias «que pensaba que no iba a tener» la acabaron llevando a terapia, con una especialista en agresiones sexuales. "Me ha provocado insomnio y, cuando podía dormir, muchas pesadillas con esa persona o de situaciones de abuso hacia mí; rechazaba el sexo con mi pareja, o paraba durante el acto ya que disociaba y no sentía nada. Al final acabamos rompiendo. También dejé de comer, vivía entre ataques de ansiedad y llantos. Incluso tuve pensamientos de suicidio, la situación me sobrepasó", enumera Vanesa.

Tras tomarse declaración a ambas partes en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Parla, y a falta de fecha para el juicio, su abogado, el experto en agresiones sexuales Pedro Resino, valora que "los mensajes que recibió Vanesa ese mismo día por parte de su primo pidiéndole perdón van a tener peso en el juicio ya que son un indicio más que claro que respaldan la versión". Y remata: "La versión de la víctima ha sido desde el primer momento contundente y con total credibilidad".
 

nachogemma

Trotamundos
Moderador
Miembro del Club
Modelo
Honda
Registrado
25 Ago 2002
Mensajes
17.197
Reacciones
50.182

tronco39

Clan Leader
Modelo
Unos cuantos
Registrado
16 Ago 2007
Mensajes
30.852
Reacciones
56.618
Cuando hay que forzar la maquinaria de basura periodística para tapar las noticias del día. Nada, que su primo (de dos años menos) le puso el nabo en la mano la mañana de Navidad. El nuevo adalid del feminismo.

El 'vía crucis' de Vanesa tras denunciar a su primo por una agresión sexual: "Me dijo 'lo siento si te jodí la noche'"

La joven relata el abuso de su familiar mientras dormían en la misma cama la mañana de Navidad

17260775036884.jpg

Vanesa, sin miedo a dar la cara tras denunciar la agresión sexual.

Actualizado Jueves, 12 septiembre 2024 - 10:07

Ocurrió el pasado diciembre, durante la mañana de Navidad. Vanesa (25 años), como ya era tradición, había acudido a cenar en Nochebuena a casa de sus tíos, en Parla. Conversaciones, risas, música hasta altas horas de la noche... Y, con el sol asomando, la decisión de irse a dormir.

"Mi tía bebió un poco de más y se quedó dormida en el colchón que me habían reservado. Así que mi primo (23 años), al que prefiero llamar mi agresor, me dijo: 'No te preocupes, mi cama es muy grande... Si te parece vamos los dos ahí para que no estés incómoda en el sofá'. Y yo acepté", comienza a relatar Vanesa, quien agradeció que su pariente le dejara ropa cómoda para descansar mejor. Tras cambiarse en el baño, se echaron a dormir.

Pero a eso de las 13.30 horas, evoca, comenzó a incomodarse. "Yo estaba de costado, dándole la espalda. Y comencé a notar un cosquilleo desde las costillas hasta cadera. En ese momento no abrí los ojos, seguía adormecida. Pero al momento lo volví a sentir, eran sus dedos rozándome. Ahí ya fui consciente de lo que estaba sucediendo", rememora Vanesa, que prosigue: "Acto seguido me tocó el pecho. Y al mismo tiempo, en la mano que tenía yo tendida sobre la cama, siento su pene, y cómo él con su otra mano hace fuerza restregándomelo. Como si quisiera que le masturbara... Él no estaba borracho, sabía perfectamente lo que hacía".

Tras quedarse unos segundos "paralizada, sin saber qué hacer", retiró la mano, se incorporó y le espetó que "qué c**o estás haciendo". "No contestó, fingía estar dormido. Fui al baño, me cambié, dije a mi tía que tenía que irme y salí rápido de aquella casa". Ya en la calle, al mirar su móvil, observó que en ese lapso de tiempo había recibido un whatsapp de su primo que decía:

"Sé que no debería ser así y ya me puedo ir olvidando, pero siento atracción por ti. Siento si te he jodido la noche y la mañana". No contestó. Comenzó a andar, nerviosa, y optó por llamar a su madre para contarle lo sucedido. La progenitora se quedó "muy impactada" tras escuchar a su hija. "Me creyó desde el primer momento, pero no sabía ni qué decir. Más tarde me contó que una noche mi primo nos visitó y acabó durmiendo en su cama, ya que nuestra casa es muy pequeña, y que, como mi madre tiene el sueño ligero, se despertó cuando sintió que le rascaba el muslo... Pero me dijo que se levantó rápido e hizo como que no había pasado nada. Que él fingía estar dormido. También me aconsejó llamar e informar a mi tía, y eso hice, pero su reacción fue muy similar. Se quedó helada".

17260775065267.jpg

Uno de los whatsapp recibidos por Vanesa.E. M.
Supo que ésta había hablado con su hijo cuando, esa misma noche, su primo le volvió a escribir por WhatsApp, aunque esta vez la misiva era mucho más larga: "Me decía que se levantó empalmado, algo que le pasaba a menudo. Reconocía que me pasó el brazo por encima, lo demás no. También que se sentía atraído por mí... Que no quería que me sintiera mal por aquello, porque no sabía por qué pasó, y tras decir que no fue su intención me pidió disculpas".

Vanesa no le contestó a ningún mensaje. Pero sí presentó ambos como prueba en la denuncia que, finalmente, interpuso dos días después, el 27 de diciembre. Durante esas casi 48 horas, donde el "shock" le impedía "pensar con claridad", fue respaldada y aconsejada por su madre y por una amiga de toda la vida que "también había sufrido episodios similares".

Y tras tomar la decisión de presentarse ante las autoridades, silencio. No volvió a saber de ningún miembro de esa parte de la familia. Y eso que con su tía tenía bastante relación, mucha más que con su primo, con quien "apenas hablaba".


Pero entonces, confiesa, llegó lo peor: las consecuencias «que pensaba que no iba a tener» la acabaron llevando a terapia, con una especialista en agresiones sexuales. "Me ha provocado insomnio y, cuando podía dormir, muchas pesadillas con esa persona o de situaciones de abuso hacia mí; rechazaba el sexo con mi pareja, o paraba durante el acto ya que disociaba y no sentía nada. Al final acabamos rompiendo. También dejé de comer, vivía entre ataques de ansiedad y llantos. Incluso tuve pensamientos de suicidio, la situación me sobrepasó", enumera Vanesa.

Tras tomarse declaración a ambas partes en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Parla, y a falta de fecha para el juicio, su abogado, el experto en agresiones sexuales Pedro Resino, valora que "los mensajes que recibió Vanesa ese mismo día por parte de su primo pidiéndole perdón van a tener peso en el juicio ya que son un indicio más que claro que respaldan la versión". Y remata: "La versión de la víctima ha sido desde el primer momento contundente y con total credibilidad".
A la vista de la ilustración visual de Vanessa llegó a la conclusión de que el primo de 23 años debe de pasar mucho hambre… :duda:
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Arriba