Respecto a lo de los idiomas catalán/mallorquin/valenciano, aunque no tengo mucha idea de hablarlos si que estoy familiarizado por haberlos escuchado mucho. El mallorquín me cuesta mas trabajo entenderlo, quizás porque he ido menos allí y hace ya tiempo pero por la comunidad valenciana voy mucho y se suele hablar una lengua mas castellanizada que en Cataluña, eso referido a pueblos de habla Valenciana, normalmente del interior, por ejemplo Monovar, Villena o Novelda. Sin embargo en Elda, pueblo de la misma comarca es dificil encontrar a alguien que hable valenciano, practicamente todo el mundo habla castellano.
Hum, tema conflictivo has ido a tocar....
La diferencia entre el castellano y el andaluz, por poner un ejemplo, es la misma que puede haber entre el valenciano, el balear o el catalán. Y nadie haría una distinción entre andaluz y castellano ni diria que el andaluz es un idioma distinto del castellano.
La aberración de fragmentar una lengua dándole distintas denominaciones (lapao, valenciano, balear, catalán) según la comunidad en la que se hable, obedece solo a intencionalidad política y no tiene nada que ver con ni con la gramàtica ni con la cultura.
Es una pena pero esto en nuetro país es así. Ni en un estado tan chauvinista como es Francia, donde la enseñanza del catalán ni tan solo es oficial, se le ha negado la identidad ni la denominación a este idioma que se habla también en el rosellón. Y naturalmente es algo distinto, al que se habla en el resto de Cataluña, por la influencia del francés.
La mejor prueba de esto es que las versiones de la constitución europea en catalán y valenciano (ni el lapao ni el balear tuvieron versión) que el estado Español entregó en Bruselas eran absolutamente idénticas hasta en los puntos y comas.
La lengua catalana, procede del occitano, que se habla en el sur de Francia y que aun se conserva en versión más modernizada en el Valle de Aran. De ahí se introduce dicha lengua en la península, a través de la Marca Hispánica y progresivamente se va transformando en lo que hoy conocemos como catalán y llega más al sur. Su máxima expansión geográfica se da con Jaime I, que introduce en el Reino de Mallorca, Reino de Valencia, Sicilia y Cerdeña.
En fin, perdón por el ladrillo gramático/histórico, pero es que los 40 años de dictadura hicieron mucho daño a la cultura de la península y su riqueza lingüística y muchos errores populares se han institucionalizado y aún persisten