Noticia Fui a comprar un Alfa Giulia al concesionario y... (llamada a los Alfistas!) Pag. 4 fotos y dudas

Guancho

Clan Leader
Miembro del Club
El tono lo uso por que has afirmado categóricamente algo que no tiene porqué ser así y en tu argumentación has nombrado elementos como el haldex y el torsen.

Te invito a que leas mi primer aporte y que entiendas que la marca para salir de la mierda (que es donde está) no necesita tramitadores de pedidos.
Necesita gente que sepa MUY bien vender y otra actitud muy distinta.

No es una queja puntual...La red Alfa da pena.

Estas cosas que comentáis pueden parecerme hasta normales en marcas asentadas ...Sitios donde se vende "bastante", las he visto..Jamás me parecieron bien...Pero la marca vendía.

Pero Alfa en enero ha vendido 90 Giulia's en toda España. Y en Diciembre menos de 90...

Enviado desde mi Moto G (4) mediante Tapatalk

Y te informo categóricamente que la formación que dan las marcas a nivel técnico a los comerciales no es suficiente para resolver determinadas dudas de determinada naturaleza. Y lo informo porque ni más mi menos sé de lo que estoy hablando. Y no sólo en automoción
 

_NaTxO_

En Practicas
Y el último aporte que nada tiene que ver con la temática:

En cierta manera me.da rabia que Alfa este así..Es casi la única marca que está vendiendo lo que me gusta, un coche con poco peso...Trasera...Opción de LSD, con tacto fino, deportivo.

Y no hay ventas. Esta apalancado.

Un día se irán a la mierda y todos iremos en un VAG.

Y yo les echaré de menos.

Enviado desde mi Moto G (4) mediante Tapatalk
 

Guancho

Clan Leader
Miembro del Club
Estono se lo da VW a los comerciales ni por equivocación:

Acoplamiento viscoso: Es una alternativa muy simple pero muy efectiva a los diferenciales autoblocantes mecánicos, y se les denomina también diferenciales Ferguson. En ellos, cada semieje está unido a un juego de discos especiales intercalados, que no llegan a tocarse, contenidos en una carcasa hermética que contiene un fluido de gran viscosidad (por lo general silicona). Cuando uno de los ejes gira más deprisa que el otro, el fluido se vuelve más viscoso y tiende a hacer solidarios los dos juegos de discos, igualando sus velocidades de giro, y pudiendo llegar a transmitir hasta el cien por cien de la fuerza al eje con mayor adherencia. Puesto que permiten diferencia de giro entre los semiejes, hasta un cierto límite en el que uno de ellos arrastra al otro, los acoplamientos viscosos pueden utilizarse como diferenciales autoblocantes, pero también como mecanismos autoblocantes en diferenciales libres. En este segundo caso, su misión es sólo la de intervenir cuando hay una gran diferencia de giro entre los ejes. Su tarado varía en función de la separación de los discos y de la viscosidad del fluido.


Un acoplamiento viscoso es un dispositivo mecánico que transfiere el par de torsión y la rotación por medio de un fluido viscoso. Está hecho de un número de placas circulares con lengüetas o perforaciones, equipado muy cerca uno del otro en un tambor sellado. Placas alternativas están conectados a un eje de accionamiento en un extremo del conjunto y un eje accionado en el otro extremo. El tambor se llena con un fluido dilatante, a menudo a base de silicona. Cuando los dos conjuntos de placas se giran al unísono, el fluido se mantiene fresco y permanece en estado líquido. Cuando las placas comienzan a girar a diferentes velocidades, el efecto de cizallamiento de las lengüetas o perforaciones en el líquido causará que se caliente y se convierten en casi sólido debido a que la viscosidad de los fluidos dilatantes aumenta rápidamente con la cizalladura. El fluido en este estado se pegamento efectivamente las placas juntas y la potencia de transmisión de un conjunto de placas a la otra. El tamaño de las pestañas o perforaciones, el número de placas, y el fluido utilizado determinará la fuerza y el inicio de esta transferencia mecánica.

Este tipo de dispositivo se diferencia esencialmente de acoplamientos de fluido, tal como los convertidores de par mediante el uso de la viscosidad del medio para transferir par de torsión, en lugar de su impulso. Esto hace que sea potencialmente útil incluso en escalas muy pequeñas. Se tiende a tener menos refrigeración. El par transmitido es sensible a la diferencia en las velocidades de la entrada y la salida, pero es casi independiente de su tasa común.


Conduzca alrededor de una curva suave después de haber cruzado sobre un charco, y en las huellas podrá comprobar que cada rueda sigue su propio arco. Como cada rueda gira a una distancia diferente, entonces cada una viaja a su propia velocidad a través de ese arco.
Aunque pequeñas, estas diferencias de velocidad entre las ruedas son suficientes para dañar el tren de mando (aunque se tomen precauciones para el deslizamiento). En los automóviles con tracción en dos ruedas, el diferencial compensa esta diferencia, permitiendo que las ruedas de un mismo eje giren a ritmos diferentes.

En los vehículos con tracción en las cuatro ruedas, que normalmente son conducidos fuera de la carretera o sobre superficies resbaladizas, el bajo coeficiente de fricción entre el neumático y la superficie de rodamiento permite que las ruedas delanteras y traseras se deslicen lo necesario para no perjudicar el tren de mando.

Pero este reto es diferente en un vehículo con tracción permanente en las cuatro ruedas. El sistema de tracción en las cuatro ruedas, cada vez más común en los autos de pasajeros, son diseñados para enviar potencia a las cuatro ruedas, incluso sobre pavimento seco. Sin un medio para compensar por las variaciones de velocidad de las ruedas en los virajes, un sistema de tracción en las cuatro ruedas fallaría prematuramente. Todos los vehículos con tracción en las cuatro ruedas están equipados con cierta clase de diferencial entre sus ejes delantero y trasero.

El diferencial

El diferencial típico, como el usado para darle mando a las ruedas exterior e interior en un mismo eje, es un cojinete de anillo y cruceta. En vehículos con motor delantero y tracción trasera, el diferencial es integral con el mando final de piñón satélite del eje. Pero este sistema es muy grande ya la vez pesado para resultar práctico en la mayoría de las aplicaciones de tracción en las cuatro ruedas.

En su lugar, para dividir la potencia entre los ejes delantero y trasero, la mayoría de los fabricantes, desde los minivanes Chrysler hasta el 3000GT de Mitsubishi, usan un componente compacto llamado acoplamiento viscoso. Los acoplamientos viscosos están encontrando aplicaciones en los diferenciales de norma, para dividir la potencia entre las ruedas de un mismo eje.

En algunos vehículos se usan los acoplamientos viscosos para llevar la potencia hasta el otro extremo del vehículo, pero hay un límite máximo para la cantidad de potencia que de esta forma puede ser transmitida. Muchos usan un diferencial con engranaje planetario, con un acoplamiento viscoso como limitador de la división de potencia. Esto también permite incluir una división de la torsión preajustada al frente y atrás, usando el tamaño apropiado de engranaje central y los piñones satélites en el conjunto del engranaje planetario.

Lubricación de silicona

Montadas dentro del eje exterior, sobre el eje interior, hay una serie de delgadas placas, muy parecidas a las placas del embrague de la transmisión automática. Estas placas están ranuradas, la mitad de ellas activadas por la cubierta exterior, la otra mitad movidas por el eje interior. Las placas están separadas por delgados anillos espaciadores, de sólo unas pocas milésimas de pulgada de espesor. Esta unidad es llena de un 80% de fluido de silicona espeso, parecido al aceite. El volumen restante es ocupado por las burbujas de aire en el fluido.

Cuando el vehículo se mueve en línea recta en pavimento seco, las ruedas giran a la misma velocidad, de modo que los dos ejes y sus respectivas placas giran juntos. Sin embargo, cuando las ruedas se mueven a velocidades distintas; por ejemplo, en los virajes, las placas giran a ritmos distintos, previniendo que se junten.

Como las placas alternas son forzadas a girar a distintas velocidades, ellas revuelven entre sí el fluido de silicona, lo que causa que se desarrolle calor. Según el fluido se calienta, su presión se eleva, comprimiendo las burbujas y permitiendo que las placas alternas se deslicen más cercanas unas de otras. La delgada capa de silicona entonces transfiere torsión desde las placas sin carga a las placas que le dan mando a las ruedas con carga. A medida que las velocidades se igualan, el fluido se enfría y las placas se separan.









Haldex. Embrague automático que se utiliza en algunos sistemas de tracción total para conectar el motor a las ruedas traseras cuando las delanteras pierden adherencia.

Si las ruedas deslizan por encima de cierto límite, se produce una diferencia de giro con relación a las traseras. En función de esa diferencia de giro se acciona un embrague, que presiona un juego de discos conectado al motor con otro conectado a las ruedas traseras. A medida que aumenta la presión entre los discos, aumenta la fuerza que reciben las ruedas posteriores. Un calculador electrónico determina la presión que se suministra a los discos, en función de las condiciones y del vehículo que se trate.

El sistema siempre transfiere cierta cantidad de fuerza a las traseras; en recta y a velocidad constante normalmente transfiere entre un 10 y un 15%, para no aumentar mucho el consumo de carburante. En condiciones extremas puede suceder que las ruedas traseras sean las únicas que transmitan motricidad.





La Tracción total con embrague Haldex, consiste en un embrague multifunción bañado en aceite. El montaje se realiza entre la cardan y el grupo diferencial.

La gestión del sistema se realiza electrónicamente, controlado por una unidad de control, la cual tiene por función equilibrar no sólo la tracción y las diferencias de velocidad entre las ruedas, sino también otras variables tales como las condiciones de manejo y el par motor.

La activación del embrague Haldex, permite distribuir la fuerza propulsora o la transmisión de par, de forma variable entre las ruedas delanteras y traseras. Esta activación es totalmente automática, ya que el conductor no puede ejercer ningún control ni ajuste sobre el sistema. Además de este control, el sistema proporciona una efectividad de sistemas electrónicos adicionales como el sistema antibloqueo de frenos, el control de tracción o el bloqueo electrónico del diferencial.

La interacción de la tracción, con los sistemas antibloqueo de frenos, el control de tracción y el bloqueo del diferencial, mejoran la distribución de la fuerza propulsora en cuanto a la estabilidad y la seguridad. El reparto de las fuerzas de tracción ya no se determina por el grado de patinaje del vehículo, sino también por las condiciones de conducción del vehículo.

A través del CAN-Bus, la unidad de control intercambia datos con el sistema de frenado y la gestión del motor, a través de los sensores de régimen de las ruedas del sistema ABS y de la señal del acelerador.

Con estos datos, la unidad de control recibe toda la información sobre la velocidad, conducción en curva, aceleración o deceleración, reaccionando de forma muy efectiva en cada situación que se encuentre el vehículo.

La característica principal de un vehículo que monta un embrague Haldex, está en la facilidad y comodidad de conducción, ya que el comportamiento dinámico del vehículo es igual al de un vehículo con tracción delantera, pero con la ventaja de una tracción total, en situaciones difíciles. El sistema, al ser controlado electrónicamente, se puede diagnosticar a través de una máquina de diagnosis.El mantenimiento de estos sistemas es mínimo, reduciendo los costes de mantenimiento y tiempo de estada en el taller.
 

Guancho

Clan Leader
Miembro del Club
Ni VW ni McLaren. No llevo dos días en esto y ya va un o sabiendo de qué va un poco el tinglado.
Esto lo recopilo yo y lo archivo yo, y como esto mil cosas... Para los que vienen de tramperos.
 

Guancho

Clan Leader
Miembro del Club
Y el último aporte que nada tiene que ver con la temática:

En cierta manera me.da rabia que Alfa este así..Es casi la única marca que está vendiendo lo que me gusta, un coche con poco peso...Trasera...Opción de LSD, con tacto fino, deportivo.

Y no hay ventas. Esta apalancado.

Un día se irán a la mierda y todos iremos en un VAG.

Y yo les echaré de menos.

Enviado desde mi Moto G (4) mediante Tapatalk
Estoy de acuerdo.
 
  • Like
Reacciones: CJM

_NaTxO_

En Practicas
Vuelvo a insistir ....He estado CON ellos y yo me enteré perfectamente ...Con videitos, presentaciones. Mucho más que suficiente todo para resolver dudas a cualquier potencial cliente.

Evidentemente no se enteraron de nada. Porque su interés era 0.

Enviado desde mi Moto G (4) mediante Tapatalk
 

McClane

Moderador Informática
Moderador
Miembro del Club
Yo también estoy de acuerdo con @Gulf627 y con @ElGarufo . No pido que me digan cuántos dientes tienen los planetarios del diferencial autoblocante ni la relación final. Simplemente quisiera saber si lleva autoblocante o no. La respuesta recibida de que lleva un diferencial ZF me ha sonado a que "me van a regalar un móvil nuevo, un Samsung". Puede ser la mayor p*ta mierda de Samsung o puede ser el mayor bicharraco que tengan en venta ahora mismo. :guiño:
 
Última edición:

Guancho

Clan Leader
Miembro del Club
Vuelvo a insistir ....He estado CON ellos y yo me enteré perfectamente ...Con videitos, presentaciones. Mucho más que suficiente todo para resolver dudas a cualquier potencial cliente.

Evidentemente no se enteraron de nada. Porque su interés era 0.

Enviado desde mi Moto G (4) mediante Tapatalk
O porque sencillamente no tienen formación en eso y ni lo comprenden. Aunque tú sí.
 

ElGarufo

Forista
Por otro lado el hecho de ser de fibra de carbono la transmisión (aparte del capo y otros elementos), no impone algo de respeto? Vale, ligero y duro...pero problemas y reparaciones se queda uno pensando
 

exploxivo

Forista
2 páginas de respuestas y nadie aporta nada del Giulia....solo tonterias acerca de la actitud del OP.

Este es el nivel....

Sigamos dándole perico al torno...

Menos mal que tu nivel si es el adecuado. Con este post si resolviste todas las dudas de los foreros.
 

_NaTxO_

En Practicas
Por otro lado el hecho de ser de fibra de carbono la transmisión (aparte del capo y otros elementos), no impone algo de respeto? Vale, ligero y duro...pero problemas y reparaciones se queda uno pensando
Muchas marcas (bmw también) van a introducir en serie piezas en carbono para coches normales.

El principal handicap es como ha pasado en otros modelos Alfa que las escasas ventas hacen que haya poquísimo mercado aftermarket.

En tu pregunta en concreto los cardan normales pueden reequilibrarse pero DESCONOZCO si ante un problema de eje desequilibrado en carbono se puede hacer algún ajuste....Y si de poder hacerse habrá algún guapo en España que lo haga.

No obstante creo que son problemas para preocuparse con muuuchos km

Enviado desde mi Moto G (4) mediante Tapatalk
 
  • Like
Reacciones: Gus

Guancho

Clan Leader
Miembro del Club
Por otro lado el hecho de ser de fibra de carbono la transmisión (aparte del capo y otros elementos), no impone algo de respeto? Vale, ligero y duro...pero problemas y reparaciones se queda uno pensando

Entiendo que pizas como el capot se sustituyen completas llegado el caso. Ya no son tan caras como antaño.
Qué es de carbono exactamente en la trnasmisión?
 

danivilla

Forista
Y por qué perder el 10% de clientes que van buscando datos técnicos? Vale que puedas atender al 90% que busca ahorrarse cuatro duros, pero prepárate en condiciones y gánate al friki de los coches como yo con datos y preparación. Habrás ganado ventas a mayores.
Yo desde luego, prefiero a un comercial como @GOLDAR que sabe hasta el número de chasis del coche expuesto, a un tío que me diga que necesito un diesel porque es lo que sabe vender.
 

ElGarufo

Forista
Por otro lado el hecho de ser de fibra de carbono la transmisión (aparte del capo y otros elementos), no impone algo de respeto? Vale, ligero y duro...pero problemas y reparaciones se queda uno pensando

Perdón, el capó Aluminio. Añado fotos del espectacular catálogo que me dieron:

4be8da0659470561ca1a0ae194ad003f.jpg


4d50ad072337b13f9ac398260359f723.jpg


7118063fd6a0faba9f32d312b1dd1939.jpg


18461ef42c3c32fa968816230be9d523.jpg


cc3406ba18ca8e3b48e278f591ed0937.jpg


Veloce brutal!!!!:

0b13eccc42593f4b1c619f686e9a6ccd.jpg


2cdf5fb7c24cf3f1643295afca0d99b0.jpg


781121a2088371ec2957213ed29e9d9c.jpg


47051ce2b39f39e3f0678f8c40f65ac7.jpg
 

ElGarufo

Forista
Entiendo que pizas como el capot se sustituyen completas llegado el caso. Ya no son tan caras como antaño.
Qué es de carbono exactamente en la trnasmisión?

Sigo con la duda @Guancho, creo que en su respuesta por mail me ha mezclado transmisión con caja cambios ZF, a ver si alguien despeja en más detalle todo eso.
 

Guancho

Clan Leader
Miembro del Club
A ver si tienen suerte y lo saben hacer

Es a la marca, que tome nota, a la que hay que hacerle este tipo de sugerencias, aparte de en los foros, en mi opinión
 

MiniFER

Vicepresidente Ejecutivo
Miembro del Club
Como muchas veces, me quedo en un término medio. No estoy de acuerdo con el tema de las preguntas trampa, pero tampoco con los que han saltado en defensa de esos comerciales sin haber estado presentes.

Como en toda profesión del mundo hay muy buenos profesionales y algunos dejan mucho que desear, no he descubierto la pólvora. Sabemos que hay marcas que invierten mucho dinero en formación y otras menos, eso al final se nota en el punto de venta. Desde que entras por la puerta del concesionario hasta que sales hay un "protocolo" que algunas marcas se pasan por el forro.

Ojo, que nadie se equivoque, tengo un grandísimo respeto por los comerciales y mis conocidos saben que no me importaría en absoluto trabajar en ese campo del negocio del automóvil. No me haría la misma ilusión vender Dacias que Porsches, también es verdad que hay marcas que te hacen sentir una "familia" y te implican más que otras. Esto lo saben mejor que yo los que se dedican a esto.
 

MiniFER

Vicepresidente Ejecutivo
Miembro del Club
Estono se lo da VW a los comerciales ni por equivocación:

Acoplamiento viscoso: Es una alternativa muy simple pero muy efectiva a los diferenciales autoblocantes mecánicos, y se les denomina también diferenciales Ferguson. En ellos, cada semieje está unido a un juego de discos especiales intercalados, que no llegan a tocarse, contenidos en una carcasa hermética que contiene un fluido de gran viscosidad (por lo general silicona). Cuando uno de los ejes gira más deprisa que el otro, el fluido se vuelve más viscoso y tiende a hacer solidarios los dos juegos de discos, igualando sus velocidades de giro, y pudiendo llegar a transmitir hasta el cien por cien de la fuerza al eje con mayor adherencia. Puesto que permiten diferencia de giro entre los semiejes, hasta un cierto límite en el que uno de ellos arrastra al otro, los acoplamientos viscosos pueden utilizarse como diferenciales autoblocantes, pero también como mecanismos autoblocantes en diferenciales libres. En este segundo caso, su misión es sólo la de intervenir cuando hay una gran diferencia de giro entre los ejes. Su tarado varía en función de la separación de los discos y de la viscosidad del fluido.


Un acoplamiento viscoso es un dispositivo mecánico que transfiere el par de torsión y la rotación por medio de un fluido viscoso. Está hecho de un número de placas circulares con lengüetas o perforaciones, equipado muy cerca uno del otro en un tambor sellado. Placas alternativas están conectados a un eje de accionamiento en un extremo del conjunto y un eje accionado en el otro extremo. El tambor se llena con un fluido dilatante, a menudo a base de silicona. Cuando los dos conjuntos de placas se giran al unísono, el fluido se mantiene fresco y permanece en estado líquido. Cuando las placas comienzan a girar a diferentes velocidades, el efecto de cizallamiento de las lengüetas o perforaciones en el líquido causará que se caliente y se convierten en casi sólido debido a que la viscosidad de los fluidos dilatantes aumenta rápidamente con la cizalladura. El fluido en este estado se pegamento efectivamente las placas juntas y la potencia de transmisión de un conjunto de placas a la otra. El tamaño de las pestañas o perforaciones, el número de placas, y el fluido utilizado determinará la fuerza y el inicio de esta transferencia mecánica.

Este tipo de dispositivo se diferencia esencialmente de acoplamientos de fluido, tal como los convertidores de par mediante el uso de la viscosidad del medio para transferir par de torsión, en lugar de su impulso. Esto hace que sea potencialmente útil incluso en escalas muy pequeñas. Se tiende a tener menos refrigeración. El par transmitido es sensible a la diferencia en las velocidades de la entrada y la salida, pero es casi independiente de su tasa común.


Conduzca alrededor de una curva suave después de haber cruzado sobre un charco, y en las huellas podrá comprobar que cada rueda sigue su propio arco. Como cada rueda gira a una distancia diferente, entonces cada una viaja a su propia velocidad a través de ese arco.
Aunque pequeñas, estas diferencias de velocidad entre las ruedas son suficientes para dañar el tren de mando (aunque se tomen precauciones para el deslizamiento). En los automóviles con tracción en dos ruedas, el diferencial compensa esta diferencia, permitiendo que las ruedas de un mismo eje giren a ritmos diferentes.

En los vehículos con tracción en las cuatro ruedas, que normalmente son conducidos fuera de la carretera o sobre superficies resbaladizas, el bajo coeficiente de fricción entre el neumático y la superficie de rodamiento permite que las ruedas delanteras y traseras se deslicen lo necesario para no perjudicar el tren de mando.

Pero este reto es diferente en un vehículo con tracción permanente en las cuatro ruedas. El sistema de tracción en las cuatro ruedas, cada vez más común en los autos de pasajeros, son diseñados para enviar potencia a las cuatro ruedas, incluso sobre pavimento seco. Sin un medio para compensar por las variaciones de velocidad de las ruedas en los virajes, un sistema de tracción en las cuatro ruedas fallaría prematuramente. Todos los vehículos con tracción en las cuatro ruedas están equipados con cierta clase de diferencial entre sus ejes delantero y trasero.

El diferencial

El diferencial típico, como el usado para darle mando a las ruedas exterior e interior en un mismo eje, es un cojinete de anillo y cruceta. En vehículos con motor delantero y tracción trasera, el diferencial es integral con el mando final de piñón satélite del eje. Pero este sistema es muy grande ya la vez pesado para resultar práctico en la mayoría de las aplicaciones de tracción en las cuatro ruedas.

En su lugar, para dividir la potencia entre los ejes delantero y trasero, la mayoría de los fabricantes, desde los minivanes Chrysler hasta el 3000GT de Mitsubishi, usan un componente compacto llamado acoplamiento viscoso. Los acoplamientos viscosos están encontrando aplicaciones en los diferenciales de norma, para dividir la potencia entre las ruedas de un mismo eje.

En algunos vehículos se usan los acoplamientos viscosos para llevar la potencia hasta el otro extremo del vehículo, pero hay un límite máximo para la cantidad de potencia que de esta forma puede ser transmitida. Muchos usan un diferencial con engranaje planetario, con un acoplamiento viscoso como limitador de la división de potencia. Esto también permite incluir una división de la torsión preajustada al frente y atrás, usando el tamaño apropiado de engranaje central y los piñones satélites en el conjunto del engranaje planetario.

Lubricación de silicona

Montadas dentro del eje exterior, sobre el eje interior, hay una serie de delgadas placas, muy parecidas a las placas del embrague de la transmisión automática. Estas placas están ranuradas, la mitad de ellas activadas por la cubierta exterior, la otra mitad movidas por el eje interior. Las placas están separadas por delgados anillos espaciadores, de sólo unas pocas milésimas de pulgada de espesor. Esta unidad es llena de un 80% de fluido de silicona espeso, parecido al aceite. El volumen restante es ocupado por las burbujas de aire en el fluido.

Cuando el vehículo se mueve en línea recta en pavimento seco, las ruedas giran a la misma velocidad, de modo que los dos ejes y sus respectivas placas giran juntos. Sin embargo, cuando las ruedas se mueven a velocidades distintas; por ejemplo, en los virajes, las placas giran a ritmos distintos, previniendo que se junten.

Como las placas alternas son forzadas a girar a distintas velocidades, ellas revuelven entre sí el fluido de silicona, lo que causa que se desarrolle calor. Según el fluido se calienta, su presión se eleva, comprimiendo las burbujas y permitiendo que las placas alternas se deslicen más cercanas unas de otras. La delgada capa de silicona entonces transfiere torsión desde las placas sin carga a las placas que le dan mando a las ruedas con carga. A medida que las velocidades se igualan, el fluido se enfría y las placas se separan.









Haldex. Embrague automático que se utiliza en algunos sistemas de tracción total para conectar el motor a las ruedas traseras cuando las delanteras pierden adherencia.

Si las ruedas deslizan por encima de cierto límite, se produce una diferencia de giro con relación a las traseras. En función de esa diferencia de giro se acciona un embrague, que presiona un juego de discos conectado al motor con otro conectado a las ruedas traseras. A medida que aumenta la presión entre los discos, aumenta la fuerza que reciben las ruedas posteriores. Un calculador electrónico determina la presión que se suministra a los discos, en función de las condiciones y del vehículo que se trate.

El sistema siempre transfiere cierta cantidad de fuerza a las traseras; en recta y a velocidad constante normalmente transfiere entre un 10 y un 15%, para no aumentar mucho el consumo de carburante. En condiciones extremas puede suceder que las ruedas traseras sean las únicas que transmitan motricidad.





La Tracción total con embrague Haldex, consiste en un embrague multifunción bañado en aceite. El montaje se realiza entre la cardan y el grupo diferencial.

La gestión del sistema se realiza electrónicamente, controlado por una unidad de control, la cual tiene por función equilibrar no sólo la tracción y las diferencias de velocidad entre las ruedas, sino también otras variables tales como las condiciones de manejo y el par motor.

La activación del embrague Haldex, permite distribuir la fuerza propulsora o la transmisión de par, de forma variable entre las ruedas delanteras y traseras. Esta activación es totalmente automática, ya que el conductor no puede ejercer ningún control ni ajuste sobre el sistema. Además de este control, el sistema proporciona una efectividad de sistemas electrónicos adicionales como el sistema antibloqueo de frenos, el control de tracción o el bloqueo electrónico del diferencial.

La interacción de la tracción, con los sistemas antibloqueo de frenos, el control de tracción y el bloqueo del diferencial, mejoran la distribución de la fuerza propulsora en cuanto a la estabilidad y la seguridad. El reparto de las fuerzas de tracción ya no se determina por el grado de patinaje del vehículo, sino también por las condiciones de conducción del vehículo.

A través del CAN-Bus, la unidad de control intercambia datos con el sistema de frenado y la gestión del motor, a través de los sensores de régimen de las ruedas del sistema ABS y de la señal del acelerador.

Con estos datos, la unidad de control recibe toda la información sobre la velocidad, conducción en curva, aceleración o deceleración, reaccionando de forma muy efectiva en cada situación que se encuentre el vehículo.

La característica principal de un vehículo que monta un embrague Haldex, está en la facilidad y comodidad de conducción, ya que el comportamiento dinámico del vehículo es igual al de un vehículo con tracción delantera, pero con la ventaja de una tracción total, en situaciones difíciles. El sistema, al ser controlado electrónicamente, se puede diagnosticar a través de una máquina de diagnosis.El mantenimiento de estos sistemas es mínimo, reduciendo los costes de mantenimiento y tiempo de estada en el taller.

Interesante aporte técnico, pero aquí sabes mejor que nadie que VW es una marca generalista dentro del grupo y no es lo mismo comparar el concesionario de Škoda con otras marcas de lujo bajo el mismo paraguas.
 

superm5

Forista Senior
Pues a mí lo del diferencial, no me parece siquiera una pregunta trampa, y mas en este coche.

Por lo poco que yo se, los "normales" llevarán un diferencial libre y un control de tracción en modo tocapelotas hasta acabar con la paciencia del conductor, y como opción para los que quieran disfrutar de algo mas deportivo, estará el diferencial LSD, que a saber a que precio o con que paquete te obligan a ponerlo (me imagino que será como en BMW o en Mercedes).

Menos en USA, donde el diferencial LSD estará disponible de serie.

Pero claro ... si un comercial no sabe la diferencia dinámica entre un diferencial libre de un diferencial autoblocante o de deslizamiento limitado, lo mejor es salir corriendo del concesionario, yo por lo menos lo haría.
 

MiniFER

Vicepresidente Ejecutivo
Miembro del Club
Tengo ganas de probar el Giulia, sinceramente no me lo compraría y menos en berlina, pero me alegra que esté en el mercado como alfista que fui.
 
  • Like
Reacciones: Gus
Arriba