Sin acritud y con el mayor de los respetos a todos los participantes en el hilo y sus opiniones: las leyes de la termodinámica se cumplen y nos afectan a todos todo el tiempo y en todos y cada uno de nuestros actos.
El movimiento perpetuo es imposible. No podemos crear energía de la nada. Solo podemos extraerla de sistemas que la tengan almacenada y eso genera una serie de cambios en el sistema. La entropía (el desorden) siempre aumenta.
Por decirlo en términos muy simples: nada es gratis.
Y además, por muy eficiente que sea un sistema, siempre habrá algún tipo de pérdida con lo cual la eficacia jamás será del 100%
Por tanto el motor de energía perpetua no puede existir porque debe obedecer a las leyes de la termodinámica. Es que no tiene ni necesita mayor explicación. ¿Que está muy bien montado? ¡Pues claro que lo está! Otra cosa es que sea cierto.
¿Que siempre hay cosas por descubrir? Pues, hombre, desde que yo estudiaba hasta ahora se han descubierto un montón de nuevas partículas con lo cual la física cuántica de 2023 es mucho más avanzada que la de 1993, por ejemplo.
Pero ciertas cosas son básicas y fundamentales y a estas alturas ya no se ponen en duda.
===
Motor de agua: En España, en 1971, el ingeniero español
Arturo Estévez Varela presentó un motor que, supuestamente, funcionaba únicamente con agua y generó muchas expectativas en plena crisis del petróleo. Al final demostró ser un fraude puesto que al agua se le añadía
boro como
fuente de hidrógeno para obtener energía. El inventor acabó acusado y juzgado por estafa. No obstante, surgió una teoría conspirativa que afirmaba que el dictador
Francisco Franco vetó el invento encargando un informe desfavorable a los ingenieros. (Fuente: Wikipedia)