La función de los imanes es generar más energía, entra más de la que sale, por eso funcionan con imanes.
Es una cuestión de cinética pura.
Está clarísimo. Te quedas sin gallinas más temprano que tarde.Las gallinas que entran por las que salen.
El problema es que salen menos de las que entran. Por lo que algo perpetuo es imposible.
Nunca puede entrar más de la que sale.La función de los imanes es generar más energía, entra más de la que sale, por eso funcionan con imanes.
La función de los imanes es generar más energía, entra más de la que sale, por eso funcionan con imanes.
Es una cuestión de cinética pura.
Hablemos de cómo podría funcionar, creo que es más constructivo que pensar que en por qué no funciona o seguir con falacias. Yo me estoy poniendo, de base, en tratar de imaginar cómo podría funcionar, y ser real, aún con las leyes de la termodinámica de por medio. Pienso que el reto, y así lo he expresado ya en el hilo y aunque parezca imposible, es saltarse leyes que se piensan como axiomas y que pueden no serlo. Es tratar de poner una mirada out of the box (fuera de la caja de la verdad, en este caso "out of the law" o fuera de la ley), y es que creo que si lo miras con otro prisma puede que no se las salte sino que las use a favor (como pasa en ciertas artes marciales).Está clarísimo. Te quedas sin gallinas más temprano que tarde.
Nunca puede entrar más de la que sale.
Como mucho entraría la misma que la que hubiera salido. Pero como hay pérdidas por rozamiento, calor, etcétera... al final va entrando menos y menos... hasta que se para.
No hay otra. No es cuestión de fe, sino de ciencia.
Con todo mi respeto, si son leyes científicas es porque se han demostrado tanto empírica como teóricamente.aunque parezca imposible, es saltarse leyes que se piensan como axiomas y que pueden no serlo.
P.D.: el sol durará no 5.000 años más, sino 5.000 millones de años aproximadamente, pero eso no le quita interés al vídeo.
Pues sí.Ojalá en la Universidad explicasen las cosas tan sencillas como lo hace este chaval.
No se parece en nada el motor que ha realizado con respecto al del vídeo. Este que pones utiliza alternadores e inversores, no es de electroimanes. Y además usa baterías, nada de energía inicial cinética.Mola bastante este canal.
Ojalá en la Universidad explicasen las cosas tan sencillas como lo hace este chaval.
Al final con 4 experimentos tontos le da sentido a tanta teoría.
Hablemos de cómo podría funcionar, creo que es más constructivo que pensar que en por qué no funciona o seguir con falacias. Yo me estoy poniendo, de base, en tratar de imaginar cómo podría funcionar, y ser real, aún con las leyes de la termodinámica de por medio. Pienso que el reto, y así lo he expresado ya en el hilo y aunque parezca imposible, es saltarse leyes que se piensan como axiomas y que pueden no serlo. Es tratar de poner una mirada out of the box (fuera de la caja de la verdad, en este caso "out of the law" o fuera de la ley), y es que creo que si lo miras con otro prisma puede que no se las salte sino que las use a favor (como pasa en ciertas artes marciales).
El sistema consiste en multiplicar la energía cinética inicial necesaria con los electroimanes, y lo que dice el vídeo es que se produce un efecto autoalimentado constante. Creo que teóricamente sólo podría decaer a nivel de consumos, y dependiendo de la calidad de construcción y de la potencia de los imanes, porque de ser mejor podría ser mayor la energía generada. Con mejoras podría ser mucho más eficiente.
De hecho, la reatroalimentación podría tender a infinito. Podría ser tan sencillo como dar inercia otra vez al rotor de imanes cuando decae por consumo. Debería calcularse que parte de la energía generada debería volver a dar cuerda para igualar. Eso sin contar con que la energía generada puede ser ampliada con transistores y válvulas.
Revisa los comentarios que se hacen, pero todos, no sólo los míos.
Después te ofendes cuando te citan con ciertos comentarios![]()
Hace años, hablando de las centrales hidroeléctricas, un familiar no entendía cómo a nadie se le había ocurrido volver a bombear el agua al embalse una y otra vez de forma que la generación de energía fuese constante, inagotable. Esto fue hace mucho; pero no hace tanto, un conocido tampoco entendía cómo a ningún fabricante de coches se le había ocurrido poner “algún tipo de ventilador o algo así” en el coche de forma que el aire lo moviese y generase electricidad para que pudiera seguir andando. Y diles algo, verás...
La función de los imanes es generar más energía, entra más de la que sale, por eso funcionan con imanes.
Es una cuestión de cinética pura.
Ninguno se dirige hacia tu persona para atacarte u ofenderte, si al video o la idea, al no ser que sea tuyo no veo motivo para estas contestaciones:Revisa los comentarios que se hacen, pero todos, no sólo los míos.
Cómo no me voy a enterar, alma de cántaro? sé perfectamente lo que son. Soy ingeniero y me dedico a las telecomunicaciones. Me refería a nivel de cálculo no a nivel de uso en aparatos.
Hablemos de cómo podría funcionar, creo que es más constructivo que pensar que en por qué no funciona o seguir con falacias. Yo me estoy poniendo, de base, en tratar de imaginar cómo podría funcionar, y ser real, aún con las leyes de la termodinámica de por medio. Pienso que el reto, y así lo he expresado ya en el hilo y aunque parezca imposible, es saltarse leyes que se piensan como axiomas y que pueden no serlo. Es tratar de poner una mirada out of the box (fuera de la caja de la verdad, en este caso "out of the law" o fuera de la ley), y es que creo que si lo miras con otro prisma puede que no se las salte sino que las use a favor (como pasa en ciertas artes marciales).
No se parece en nada el motor que ha realizado con respecto al del vídeo. Este que pones utiliza alternadores e inversores, no es de electroimanes. Y además usa baterías, nada de energía inicial cinética.
Es como comparar peras con manzanas.
Tampoco. Pero es que hay ciencia empírica que no es una creencia. Y la realidad es que no puedes producir más energía que la que consumes, y que en todo proceso de conversión de energía hay pérdidas. Eso nada tiene que ver con la fe.
He visto muchos vídeos de milagros como este ..Como se aplica a este caso?
“
On Tuesday researchers confirmed they have overcome a major barrier - producing more energy from a fusion experiment than was put in.”
https://www.bbc.co.uk/news/science-environment-63950962
en general soy de la opinion que siempre hay que mantener la mente abierta y cuestionar toda teoría, no sería la primera vez que una teoría con el tiempo se demuestra errónea, y de hecho esa es la base de la ciencia.
Te lo voy a poner muy fácil ..Hablemos de cómo podría funcionar, creo que es más constructivo que pensar que en por qué no funciona o seguir con falacias. Yo me estoy poniendo, de base, en tratar de imaginar cómo podría funcionar, y ser real, aún con las leyes de la termodinámica de por medio. Pienso que el reto, y así lo he expresado ya en el hilo y aunque parezca imposible, es saltarse leyes que se piensan como axiomas y que pueden no serlo. Es tratar de poner una mirada out of the box (fuera de la caja de la verdad, en este caso "out of the law" o fuera de la ley), y es que creo que si lo miras con otro prisma puede que no se las salte sino que las use a favor (como pasa en ciertas artes marciales).
El sistema consiste en multiplicar la energía cinética inicial necesaria con los electroimanes, y lo que dice el vídeo es que se produce un efecto autoalimentado constante. Creo que teóricamente sólo podría decaer a nivel de consumos, y dependiendo de la calidad de construcción y de la potencia de los imanes, porque de ser mejor podría ser mayor la energía generada. Con mejoras podría ser mucho más eficiente.
De hecho, la reatroalimentación podría tender a infinito. Podría ser tan sencillo como dar inercia otra vez al rotor de imanes cuando decae por consumo. Debería calcularse que parte de la energía generada debería volver a dar cuerda para igualar. Eso sin contar con que la energía generada puede ser ampliada con transistores y válvulas.
No contradice en nada la conservación de la energía y no tiene nada q verComo se aplica a este caso?
“
On Tuesday researchers confirmed they have overcome a major barrier - producing more energy from a fusion experiment than was put in.”
https://www.bbc.co.uk/news/science-environment-63950962
en general soy de la opinion que siempre hay que mantener la mente abierta y cuestionar toda teoría, no sería la primera vez que una teoría con el tiempo se demuestra errónea, y de hecho esa es la base de la ciencia.
Ese motor lo tenía montado el tío en una especie de vespino puede ser ? E suena de haberlo visto en algún sitio .Sin acritud y con el mayor de los respetos a todos los participantes en el hilo y sus opiniones: las leyes de la termodinámica se cumplen y nos afectan a todos todo el tiempo y en todos y cada uno de nuestros actos.
El movimiento perpetuo es imposible. No podemos crear energía de la nada. Solo podemos extraerla de sistemas que la tengan almacenada y eso genera una serie de cambios en el sistema. La entropía (el desorden) siempre aumenta.
Por decirlo en términos muy simples: nada es gratis.
Y además, por muy eficiente que sea un sistema, siempre habrá algún tipo de pérdida con lo cual la eficacia jamás será del 100%
Por tanto el motor de energía perpetua no puede existir porque debe obedecer a las leyes de la termodinámica. Es que no tiene ni necesita mayor explicación. ¿Que está muy bien montado? ¡Pues claro que lo está! Otra cosa es que sea cierto.
¿Que siempre hay cosas por descubrir? Pues, hombre, desde que yo estudiaba hasta ahora se han descubierto un montón de nuevas partículas con lo cual la física cuántica de 2023 es mucho más avanzada que la de 1993, por ejemplo.
Pero ciertas cosas son básicas y fundamentales y a estas alturas ya no se ponen en duda.
===
Motor de agua: En España, en 1971, el ingeniero español Arturo Estévez Varela presentó un motor que, supuestamente, funcionaba únicamente con agua y generó muchas expectativas en plena crisis del petróleo. Al final demostró ser un fraude puesto que al agua se le añadía boro como fuente de hidrógeno para obtener energía. El inventor acabó acusado y juzgado por estafa. No obstante, surgió una teoría conspirativa que afirmaba que el dictador Francisco Franco vetó el invento encargando un informe desfavorable a los ingenieros. (Fuente: Wikipedia)
Además, creo que se podrían mejorar con válvulas de potencia analógica, transistores analógicos. Lo que produciría es calor y se podría disipar.
Con eso, 4 puntos de soldadura y te llena la bobina de hilo, de billetes. Y si lo perfeccionas un poco, pasas a ser proveedor de argón+ co2Una radial de 850w más menos .. una bomba de agua , supongo que de 1 caballo y medio o 2 ..
Y un ordenador que ese gastara una mierda..
Es el milagro de los peces y los panes ..
Osea consumes más energía de la que da el propio motor fuente .
Y ojo ... Ni se altera el tío al hacerle picos con la radial .
Deseando de verlo con una soldadura de 500A.
Puede con todo ..
Voy a empezar a hacer desbrozadoras forestales eléctricas .
SastamenteEse motor lo tenía montado el tío en una especie de vespino puede ser ? E suena de haberlo visto en algún sitio .
El tema es saber a cómo está el kilo de boro ..
Que lo mismo con el precio del ghasoi lo mismo compensa traficar con boro.
La maravillosa historia del motor de agua español, ¿ridículo, inviable o medio siglo por delante de la industria?
17 Dic 2022
![]()
"El inventor extremeño, el señor Estévez Varela, ha demostrado una vez más que su motor de agua no es un bulo". Así comenzaba una de las apariciones de Arturo Estévez en los años setenta en el Noticiario Cinematográfico Español, más conocido como NO-DO, que RTVE recuperaría décadas más tarde para elaborar el reportaje que puedes ver en este artículo.
Una historia que ya hemos tratado en Diariomotor, con el artículo de mi compañero José Luis sobre el motor de agua, el invento español de hace 50 años que pudo cambiarlo todo, o no.
Siendo este un artículo de lectura obligada que me llevaba estos días a toparme con otro reportaje en vídeo que nos presenta algunas de las claves acerca de la historia del motor de agua. Claves y suficientes argumentos para que el espectador pueda fundamentar una opinión al respecto y considerar si era un ridículo, como se dice mencionó Francisco Franco para tratar de que no volviera a tratarse el asunto; inviable, tal y como defienden algunos expertos hoy en día; o un concepto de motor que se adelantó medio siglo a la industria.
El motor de agua (o hidrogeno) de Arturo Estévez sigue suscitando hoy en día leyenda y fascinación a partes iguales, en un momento en el que el hidrógeno está en boca de todos como un efectivo instrumento para la transición energética
![]()
El motor de agua (o hidrógeno) de Arturo Estévez
Hoy en día el hidrógeno y el coche eléctrico están en boca de todos. El futuro solo se entiende mediante coches eléctricos que funcionarán empleando energía acumulada en baterías, o la energía eléctrica producida en una pila de combustible que consume hidrógeno, preferiblemente hidrógeno verde. Por el camino, han surgido otras muchas alternativas, combustibles sintéticos neutrales, o incluso motores de combustión interna adaptados para funcionar consumiendo hidrógeno.
Y no es ningún secreto que el motor de agua de Arturo Estévez era en realidad muy parecido a estos últimos, un motor de hidrógeno que estaba asociado a un generador que transformaba el agua, que el propio Arturo bebía y vertía después de un botijo al depósito de la motocicleta con la que realizaba sus exhibiciones, en hidrógeno.
Una motocicleta que había sido adaptada, primero, para que su motor de combustión interna funcionase con hidrógeno. Y segundo para obtener ese hidrógeno de la reacción producida entre el agua del depósito y un misterioso mineral que, sin duda, es el gran responsable de que la historia del motor de agua de Arturo Estévez haya llegado hasta nuestros días rodeada de leyenda y fascinación a partes iguales.
La invención de Arturo Estévez consistía en un generador, que transformaba agua en hidrógeno empleando un mineral, y un motor de cuatro tiempos modificado para funcionar con hidrógeno
![]()
Transformando el agua en hidrógeno
Transformar el agua en hidrógeno empleando un mineral, y no otras soluciones como la electrólisis, no era superchería. De hecho se valoran dos opciones que, ya en su día se consideraron como el verdadero secreto de Estévez:
Sea como fuere, cuesta imaginar que el proyecto hubiera podido ser viable. Como os decíamos, hoy son muchos los fabricantes que están apostando por el hidrógeno, asociado a una pila de combustible para alimentar un motor eléctrico que pueda mover un vehículo. El hidrógeno aún sigue presentando algunos problemas, como su coste, y su disponibilidad, que en un futuro se espera puedan resolverse mediante toda una economía articulada alrededor del hidrógeno.
- La primera, y la que habría determinado el Régimen ante la expectación que generó el invento del motor de agua, que fuera boro. Un mineral que aún hoy en día sigue siendo muy costoso, hasta el punto en que un viaje de 100 kilómetros en esta motocicleta pudiera superar los 4.000€.
- La segunda teoría, que se tratase de ferrosilicio, una solución para transformar el hidrógeno en agua que también se habría empleado en generadores de hidrógeno de la industria militar de la época, que sería mucho más accesible y económica.
Otros fabricantes están llegando incluso a proponer ideas más próximas a la de Arturo Estévez. Que si bien es cierto no transforma el agua en hidrógeno en el propio vehículo, sí estarían diseñados para repostar hidrógeno y emplearlo para alimentar un motor de combustión interna. Una solución interesante, en tanto daría una segunda vida a los motores de combustión interna en el futuro, pero no exenta de problemas añadidos, como el de ser mucho menos eficiente que la pila de combustible.