Off Topic Hilo del seguimiento del conflicto entre Ucrania y Rusia. Años 1 y 2

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.681
Reacciones
18.469
Guerra de Ucrania – Día 404
03/04/2023
Fsxi3BCX0AEMKoB-678x381.jpeg

Militares ucranianos de la 47ª Brigada de Infantería Mecanizada posando junto a sus vehículos de combate de infantería M2 Bradley, donados por los Estados Unidos. Fuente - Ministerio de Defensa de Ucrania.

Wagner Group ha logrado plantar su bandera en el ayuntamiento de Bakhmut, con lo que reclama oficialmente la conquista de la ciudad, aunque en puridad los combates continúan librándose a escasos metros de allí y nada hace pensar que las Fuerzas Armadas ucranianas vayan a ceder el espacio que todavía controlan fácilmente. Además de lo anterior, hoy ha sido detenida Daria Trepova, a quien desde Moscú acusan de ser la artífice del atentado con bomba que terminó con la vida de Vladlen Tatarski. No han sido las únicas noticias en una jornada en la que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha liberado un primer tramo de ayuda a Ucrania de 2.700 millones de euros y desde UNICEF han confirmado la muerte de al menos 500 niños ucranianos en lo que va de guerra.

En las últimas horas el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha anunciado que los aliados de Ucrania han enviado el equivalente a 65.000 millones de euros en ayuda militar a este país, durante una rueda de prensa preministerial ofrecida hoy. A pesar de la inmensidad de la cifra, lo cierto es que sigue siendo un número ínfimo en relación con el presupuesto de Defensa combinado de los estados que sostienen a Ucrania.

Como sabemos, hasta el momento han sido los Estados Unidos el principal apoyo de Ucrania, sumando únicamente este país y a la espera del próximo paquete de ayuda, que se anunciará en cuestión de horas, un total de más de 32.500 millones de dólares (29.850 millones de euros); prácticamente la mitad del total. Ahora bien, que este nivel de asistencia se mantenga en el tiempo es algo que muchos dudan, máxime en previsión de lo que pueda ocurrir tras las próximas elecciones en el gigante norteamericano.

Esto dejará la responsabilidad principal en mano de las potencias europeas, como sabemos divididas y dubitativas, cuando no abiertamente en contra de prestar ayuda a Ucrania, especialmente militar, como ocurre con Hungría. Pese a ello, y a que los 27 estén muy lejos de estar preparados para asumir este tipo de cargas, no han dejado de darse pasos en los últimos meses, algunos de ellos encaminados a garantizar la asistencia a largo plazo, mientras líderes como Scholz aseguran una y otra vez que ayudarán a su Kiev el tiempo que sea necesario.

Uno de estos pasos tiene que ver con el aumento en la producción de munición, imprescindible tanto para rellenar los agotados inventarios como para sostener el esfuerzo bélico a largo plazo. Además de los movimientos de la germana Rheinmetall con la compra de Expal o la apertura de nuevas instalaciones en Hungría, o del hecho de que muchas de las fábricas de munición del continente funcionen a pleno rendimiento y estén buscando expandir su capacidad, son varios los estados que negocian con Ucrania la creación de nuevos centros de producción, como ocurre con Eslovaquia.

Ocurre algo parecido con el mantenimiento de los sistemas de armas, auténtico talón de Aquiles ucraniano desde el momento en el que ha comenzado a recibir carros de combate o vehículos de combate de infantería de diseño occidental y en algunos casos muy modernos. En este caso es nuevamente la germana Rheinmetall la que está ultimando la creación de un centro de mantenimiento para los Leopard 2, Marder o Fuchs, entre otros, que estará situado también en Rumanía.

Todo mientras la ayuda desde la Vieja Europa continúa afluyendo, con nuevos anuncios casi a diario, como el que hoy han protagonizado Noruega y Dinamarca destinado al envío de más munición de 155mm a las Fuerzas Armadas ucranianas y se sigue proveyendo de entrenamiento a las tropas que componen esta institución, como hace sin ir más lejos España.

Está por ver, en cualquier caso, que todos estos esfuerzos europeos sean suficientes o tengan continuidad en el tiempo, especialmente si la anunciada ofensiva ucraniana -que deberá seguramente esperar al final de la raspútitsano sale como muchos esperan y los incentivos a forzar la negociación con Rusia continúan aumentando.

En otro orden de cosas, hoy se han producido novedades en el caso de Tatarsky (Maxim Fomin), el bloguero prorruso asesinado ayer en San Petersburgo en un atentado en el que hubo además docenas de heridos, varios de ellos graves. Por de pronto, ha sido detenida Daria Trepova,de 26 años y nacida en Rusia, quien habría confesado posteriormente ser la autora del ataque, ejecutado mediante una estatuilla cargada con explosivos que fuera entregada a Fomin.

Lo que no está tan claro por el momento son las motivaciones tras el atentado. Desde Rusia aseguran que tanto Ucrania como los partidarios del opositor Navalny están detrás del acto, mientras que desde otras latitudes hablan de un nuevo ataque contra la línea más extremista entre quienes apoyan al Kremlin… que podría llegar del propio Gobierno ruso. Es decir, la teoría de las luchas intestinas y los ajustes de cuentas entre los bandos encabezados por Shoigú y Prigozhin.

Mientras tanto, Vladímir V. Putin, el presidente ruso, ha condecorado a Tatarsky mediante un decreto publicado en la web del Kremlin en el que se califica el atentado como un «acto terrorista planeado y organizado» desde «territorio ucraniano». Sea como fuere, se le ha otorgado a título póstumo la Orden del Valor por el «coraje y la valentía que ha demostrado en el ejercicio de sus funciones profesionales». Si de verdad el Ministerio de Defensa ruso está detrás del ataque, como sospechan algunos, la orquestación es magnífica en este sentido.

Hablando de ataques y de posibles disidencias, y para cerrar esta parte del informe, hoy se ha sabido que los detenidos por el ataque al Beriev A-50 ruso basado en Bielorrusia semanas atrás podrían enfrentarse a la pena capital, según han publicado medios rusos. Así, según Konstantin Bychek, subjefe de la Dirección de Investigación del Comité de Seguridad del Estado de Bielorrusia:

«En virtud de la parte 9 del artículo 16 del Código Penal de Belarús, todos los miembros del grupo organizado son reconocidos como autores, independientemente de su papel en el delito. Teniendo esto en cuenta, todos los sospechosos han sido acusados de cometer un acto de terrorismo por un grupo organizado (parte 3 del artículo 289 del Código Penal). Estos artículos conllevan una pena de hasta la pena de muerte».

Aunque nunca puede descartarse que la pena se ejecute -los detenidos hasta el momento suman 31 personas-, más bien parece que se trata de provocar el miedo entre los opositores a Lukashenko, planteando la posibilidad de penas extremas, de forma parecida a como se ha venido haciendo en Rusia frente a cualquiera que se muestre crítico con el régimen.

Dicho todo lo anterior, pasamos al análisis de lo ocurrido sobre el terreno en las últimas horas, comenzando como siempre por el sector más septentrional del frente. Allí, en la región ucraniana de Járkov, hoy se han registrado ataques rusos contra Bilohorivka y Verkh’okam’yanks’ke. Cerca de esta última se ha grabado, por cierto, uno de los vídeo del día, en el que se aprecia cómo un carro de combate ucraniano de la 54ª Brigada Mecanizada pasaba literalmente por encima de las posiciones rusas, acompañado posteriormente por la infantería de apoyo a pie, que ha concluido la limpieza de la zona.

Pasando a la zona de Bakhmut, allí tal y como previmos en nuestro informe de ayer, elementos de Wagner han reclamado la toma de la ciudad tras colocar su bandera en el edificio del ayuntamiento de esta localidad. Esto, que se ha oficializado en un vídeo protagonizado por el propio Prigozhin, resulta que en realidad se ha llevado a efecto sobre las ruinas del viejo consistorio, que podría haber sido volado por los defensores.

Más allá de esto, lo cierto es que a pesar de los continuos aunque diminutos avances rusos, la ciudad está en una situación más parecida a Mariínka que a Severodonetsk en su día y no parece que los ucranianos estén dispuestos a entregar el control de las partes que todavía obran en su poder sin presentar batalla, por mucho que Wagner de por suya Bakhmut. Por de pronto, los enfrentamientos han seguido no solo en el centro de la ciudad, sino también en Ivanivske, al sur. Precisamente es al sur en donde los ucranianos llevan varios días lanzando ataques, que les han permitido restablecer una vez más la situación en el canal, a la altura de Ozarianivka.

En torno a la ciudad de Donetsk se ha seguido combatiendo al sur de Avdiívka, tanto en dirección a esta ciudad como en Permovais’ke. También en Mariínka. No hay cambios reseñables.

Por último, además del atentado con coche bomba que se ha vivido hoy en Melitópol, localidad controlada por Rusia, cabe señalar que Ucrania ha recuperado en los últimos días los últimos restos de terreno ganados por el Ejército ruso en la zona de Orejov, concretamente entre Shcherbaky y Novoandriivka.

Fsv2xoBXoAMY_00-2-1024x688.jpeg

Mapa de situación actualizado a 3 de abril de 2023. Fuente – @War_Mapper.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

La semana ha comenzado con varias reuniones de alto nivel, pero sin grandes anuncios a nivel institucional y diplomático. No obstante, a los últimos días de relativa calma le sucederán acontecimientos destacables como, por ejemplo, la adhesión de Finlandia a la OTAN durante mañana día 4 de abril.

Hasta Ucrania se ha desplazado por segunda vez la secretaria del Consejo de Europa, Marija Pejčinović Burić, donde junto con Zelenski ha visitado la localidad de Yahidne y ha podido contemplar la infraestructura y edificios residenciales destruidos como consecuencia de los ataques. Durante su encuentro han discutido sobre cómo trabajar de cara a lograr la rendición de cuentas por parte de Rusia y sobre las medidas adoptadas para crear un registro de daños causados por la agresión rusa y un mecanismo completo de compensación. Además, Zelenski ha pedido al Consejo de Europa que haga todos los esfuerzos posibles para lograr detener la deportación ilegal de ciudadanos ucranianos por parte de Rusia -especialmente menores- y junto con otros socios garanticen el regreso de estos a Ucrania.

También ha habido ocasión para que el presidente Zelenski se reuniese con la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, y el vicecanciller y ministro de Economía alemán, Robert Habeck, en la región de Chernígov, donde el dirigente ha estado visitando y condecorando a los soldados heridos.

El dirigente ucraniano en su encuentro con Azoulay ha puesto de manifiesto la importancia de la membresía de Ucrania en la UNESCO durante 69 años y la “inadmisibilidad” de la membresía de Rusia en la organización. De igual modo, Zelenski ha enfatizado la importancia del liderazgo de la UNESCO para lograr la participación de los socios internacionales en la restauración del patrimonio cultural ucraniano dañado.

Asimismo, la representante de la UNESCO ha tenido ocasión de reunirse con la primera dama ucraniana, Olena Zelenska, para discutir sobre la preservación del patrimonio cultural ucraniano y la restauración del sector educativo. Zelenska ha enfatizado que esperan el apoyo de la UNESCO en la devolución de los “valores culturales, que el agresor sigue robando y sustrayendo ilegalmente de los territorios ocupados de Ucrania, violando flagrantemente el Estatuto y las convenciones de la UNESCO”. Así, ha enfatizado que “La cultura no tiene fronteras” de modo que” Las pérdidas de un país empobrecen al mundo entero” y “Lo que se conserva enriquece y agrega variedad”. De igual modo, la primera dama y la primera viceministra de Exteriores ucraniana, Emine Dzhaparova, han trasladado a la directora Azoulay que están listados para continuar su trabajo activo con la UNESCO en el marco de un proyecto de asistencia sociopsicológica para niños y maestros afectados por la guerra.

La visita del representante alemán ha sido calificada por el presidente Zelenski como “una poderosa señal” para sus ciudadanos, militares y todos en general. Asimismo, ha acogido con beneplácito la disposición de los representantes empresariales alemanes para sumarse a la reconstrucción del país. En este sentido, las autoridades ucranianas han puesto sobre la mesa la posibilidad de que Alemania les preste apoyo financiero para la restauración de la infraestructura de puentes del óblast de Chernígov dado que 35 estructuras artificiales y puentes han resultado destruidos o dañados. De igual modo, Zelenski ha aprovechado la ocasión para agradecer a Habeck el liderazgo alemán en el envío del armamento que necesita Ucrania.

Hoy se ha logrado realizar otro intercambio de prisioneros. En esta ocasión, 12 prisioneros de guerra ucranianos, 10 militares y 2 civiles, han podido regresar a sus hogares. Desde que comenzó la invasión se ha gestionado con éxito la liberación de 2.005 prisioneros ucranianos, si bien, rara vez se especifica el número total de prisioneros rusos intercambiados. No obstante, el Cuartel General de Coordinación para el Tratamiento de los Prisioneros de Guerra ha comentado que el pasado 24 de marzo Ucrania entregó “voluntariamente y sin condiciones” a Rusia a 5 prisioneros gravemente heridos que podían ser trasladados cumpliendo con las normas propias del Derecho internacional humanitario. Rusia, en su caso, decidió liberar a 5 prisioneros ucranianos gravemente heridos, “pero no a todos como exigen las convenciones internacionales firmadas por la Federación Rusa”.

Menos agradables resultan los comentarios de Catherine Russell, directora ejecutiva de UNICEF, quien ha señalado que desde que comenzó la invasión en febrero de 2022, 501 niños han perdido la vida en Ucrania y casi 1.000 han resultado heridos. No obstante, como se ha venido realizando constantemente por Naciones Unidas, Russell ha insistido en que esta es la cifra que han podido verificar por el momento, siendo conscientes de que los números reales son mayores. Asimismo, ha resaltado que son precisamente los niños y sus familias quienes “están pagando el precio más alto por esta brutal guerra”.

Mientras tanto en la ciudad eslovaca de Trencin, se han reunido los primeros ministros de Eslovaquia y República Checa, Eduard Heger y Petr Fiala. Fruto de su encuentro, han instado a la Unión Europea a ejercer una “presión específica” sobre el Kremlin cumpliendo con las sanciones impuestas, señalando que es igualmente importante que la UE y sus socios eviten la elusión de las sanciones y creen “mecanismos para castigar a los responsables de los delitos relacionados con esta agresión”.

En estas líneas no puede obviarse que mañana será una jornada histórica en Europa. Finlandia se convertirá en el 31º miembro de la OTAN en un día que coincide además con el 74º aniversario de la fundación de la Alianza. Su adhesión se producirá también inmediatamente antes de que dé comienzo la cumbre de los ministros de Exteriores de los Aliados. Según el secretario general Jens Stoltenberg:

“Será un buen día para la seguridad de Finlandia, para la seguridad nórdica y para la OTAN en su conjunto”.

Ante esta situación, el viceministro de Relaciones Exteriores, Alexander Grushko, ha subrayado:

“Reforzaremos [Rusia] nuestro potencial militar en dirección oeste y noroeste. En caso de que las fuerzas y los recursos de otros miembros de la OTAN se desplieguen en Finlandia, tomaremos medidas adicionales para garantizar de manera confiable la seguridad militar de Rusia.”

A colación, Stoltenberg también ha solicitado la liberación inmediata del reportero estadounidense de The Wall Street Journal, Evan Gershkovich.

De otro lado, el miércoles día 5 de abril el presidente Zelenski emprenderá una visita oficial a Polonia, donde se reunirá con su homólogo Andrezj Duda. Se espera que discutan sobre la situación de seguridad, sino también sobre el apoyo económico y político de Varsovia a Kiev.

El mismo día en Kaliningrado recibirán al director de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, Rafael Mariano Grossi, para continuar el diálogo “constructivo y profesional” sobre la protección de la planta de energía nuclear de Zaporiyia. Según Mikhail Ulyanov, representante permanente de Rusia ante las Organizaciones Internacionales con sede en Viena, Grossi “no tiene ningún problema serio con nosotros [Rusia]” y “está ajustando sus propuestas sobre la seguridad física y nuclear de la planta”.

Otro de los eventos a nivel internacional que tendrán lugar próximamente será la 1ª Conferencia de Seguridad del Mar Negro en Bucarest organizada por Ucrania y Rumanía en el marco de la Plataforma Internacional de Crimea. Los días 12 y 13 de abril ministerios ucranianos y rumanos analizarán el impacto de la guerra de Rusia contra Ucrania especialmente en lo que a la situación de seguridad en las regiones del Mar Negro y el Mar de Azov se refiere. Asimismo, discutirán una posible estrategia para responder a los desafíos y amenazas, así como los pilares de la futura configuración del sistema de seguridad en la región. De otro lado, también estarán en la agenda asuntos como la guerra de la información y los ataques cibernéticos.

Cambiando a otras cuestiones, Ucrania ha recibido un primer desembolso de 2.700 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional como parte del nuevo Programa del Servicio Ampliado del Fondo para Ucrania (Extended Fund Facility, EFF). Cabe recordar que este Programa se aprobó hace apenas unos días, el 31 de marzo, y en virtud de este Ucrania podrá recibir 15.600 millones de dólares en total que ayudarán a mantener la estabilidad económica del país y garantizar los gastos prioritarios del presupuesto estatal.

El presidente Putin por su parte ha firmado un decreto titulado “Defensores de la Patria” en virtud del cual se crea un fondo para apoyar a los soldados que combaten en Ucrania y a sus familias. Más concretamente, se prevén medidas “dirigidas a garantizar una vida digna” enfatizando el Presidente ruso: “Nuestro deber es apoyar a las familias que han perdido a sus seres queridos y ayudarlos a criar a sus hijos y darles educación y trabajo”. Asimismo, se prevé que el fondo brinde asistencia a los veteranos de la “operación militar especial”.

Concluimos con una noticia bastante interesante relacionada con las exportaciones de cereal. La compañía francesa Louis Dreyfus ha decidido -al igual que ya hicieran la estadounidense Cargill y la canadiense Viterra- cesar sus operaciones en Rusia a partir del próximo 1 de julio. La compañía que “ha estado trabajando con grano ruso desde la época de Alejandro II”, ha tomado esta decisión en vista de “las dificultades crecientes” a las que se enfrenta derivadas de la invasión de Rusia a Ucrania. De otro lado, la propia empresa ha señalado que Ucrania es un mercado clave para ellos, donde han establecido una fuerte red logística si bien continúan expandiendo su presencia y actividad en el país.

Autor
 

perturHDV

Capitán América.
Modelo
BMW i3 Tesla m3
Registrado
4 Jun 2010
Mensajes
26.797
Reacciones
140.486
  • Washington Post: Las imágenes de satélite muestran a Rusia reforzando las defensas de Crimea.

    Las nuevas imágenes satelitales de Crimea de Maxar Technologies muestran una intrincada red de trincheras en el territorio ocupado de la península. Rusia ha construido docenas de estructuras defensivas, que abarcan varias millas, informa el Washington Post.
 

Gavira

Tr3s españoles, cu4tro opiniones.
Miembro del Club
Modelo
CX5 2.5i AWD ⚡
Registrado
28 May 2004
Mensajes
114.065
Reacciones
142.600
FINLANDIA entra hoy en la OTAN.

Finlandia se convierte hoy martes en el miembro número 31 de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y su bandera será izada en la sede de ese bloque en Bruselas, confirma el jefe de la alianza militar, Jens Stoltenberg.
 

perturHDV

Capitán América.
Modelo
BMW i3 Tesla m3
Registrado
4 Jun 2010
Mensajes
26.797
Reacciones
140.486
FINLANDIA entra hoy en la OTAN.

Finlandia se convierte hoy martes en el miembro número 31 de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y su bandera será izada en la sede de ese bloque en Bruselas, confirma el jefe de la alianza militar, Jens Stoltenberg.
Master strategy de putin!!!
 

Coconut

Clan Leader
Registrado
18 Ene 2016
Mensajes
29.578
Reacciones
158.765
Organización del gobierno de Ucrania
Otro intercambio de prisioneros.
12 ucranianos regresaron a casa, 5 de los cuales resultaron gravemente heridos.
10 son soldados rasos y sargentos, y 2 son rehenes civiles capturados por terroristas rusos en Lyptsi, región de Kharkiv, y en Mariupol, región de Donetsk.

 

perturHDV

Capitán América.
Modelo
BMW i3 Tesla m3
Registrado
4 Jun 2010
Mensajes
26.797
Reacciones
140.486



Logística a tope: además de las cisternas, casi 200 entre camiones y remolques, hay de nuevo tendedores de puentes, tractoras y remolques pesados, vehículos de recuperación...


Parece claro que se trata de reforzar capacidades logísticas para la ofensiva.


Esperan llegar al mar de azov, no tengo ninguna duda. y desde ahí la situación en crimea se va a volver un problema inmenso para los rusos:

el puente estará a tiro
el tráfico marítimo interrumpido por los harpoon, los neptune y los drones marítimos. no descartaría incluso ver por fin a los sea kings (los británicos no dan puntada sin hilo y si los entregaron es para este momento)...

va a ser un kherson pero en grande

mi predicción es que aislarán crimea del resto y los ucranianos mantendrán una lucha similar a la actual en el donbas mientras las sanciones y la situación interna rusa se deteriora día a día.


Què opináis??
 
Última edición:

perturHDV

Capitán América.
Modelo
BMW i3 Tesla m3
Registrado
4 Jun 2010
Mensajes
26.797
Reacciones
140.486
  • Ya no hay excusa.

    Ahora ESTUDIAR es TENER BUENA PROFESIÓN Y GARANTÍA DE BUEN SUELDO

    Una carrera con MILES DE OFERTAS DE TRABAJO.

    os presento
    « Universidad Rusa de Fuerzas Especiales( Spetsnaz)»

    La "Universidad Rusa de Fuerzas Especiales" fue creada por el jefe de Chechenia, Ramzan Kadyrov.

    La República de Chechenia presta especial atención y crea las mejores condiciones para el entrenamiento de combate, físico y teórico de los agentes del orden, gracias a lo cual la región se ha convertido en uno de los sitios más seguros de Rusia.

    El proyecto de la Universidad Rusa de Fuerzas Especiales es único y no tiene análogos en el mundo.

    LA UNIVERSIDAD ESTÁ LLAMADA A CONVERTIRSE EN UN ESLABÓN DE VANGUARDIA EN EL SISTEMA DE SEGURIDAD , INTRODUCIENDO Y DIFUNDIENDO CONOCIMIENTOS Y MÉTODOS AVANZADOS DE ENTRENAMIENTO DE FUERZAS ESPECIALES.

    http://ruspetsnaz.ru/programs/
 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.681
Reacciones
18.469
Guerra de Ucrania – Día 405
04/04/2023
Fs45ikYWIAAD2xN-678x381.jpeg

BMPT Terminator ruso en los bosques de Kreminna. Fuente - @Danspiun.

Hoy la actualidad de la guerra es, en realidad, la actualidad de la OTAN, toda vez que se ha oficializado la entrada de Finlandia en la Alianza, un auténtico hito que seguramente no entraba en los planes de Putin previos al conflicto. También ha sido tema de actualidad el papel de las compañías militares privadas en la guerra, pues según algunas fuentes el Kremlin podría estar valorando el desarrollo de nuevas empresas en sustitución de Wagner Group. Mientras esto se decide, los Estados Unidos han hecho público el contenido de su último paquete de ayuda militar a Ucrania hasta el momento, en el que se incluye mucho material pensado para abrir brecha en las defensas estáticas rusas.

En las últimas horas las noticias en torno a la guerra de Ucrania se han sucedido, siendo la más relevante la incorporación oficial como miembro de pleno derecho de Finlandia a la OTAN. Hecho oficializado en una ceremonia celebrada en el Cuartel General de la OTAN ubicado en Zaventem (Bruselas), que ha tenido su contraparte simpática en el conocido Manneken Pis de la capital europea, ataviado para la ocasión.

Más allá de esto, sobre lo que abundaremos en la segunda parte del informe, hoy se ha conocido el contenido del último paquete de ayuda militar de los Estados Unidos a Ucrania. Un conjunto de sistemas, plataformas y armas que está pensado para reforzar las posibilidades ucranianas de lanzar una ofensiva exitosa en los próximos meses, a tenor del contenido.

Estamos hablando de decenas de vehículos de recuperación, de camiones cisterna, lanzapuentes, góndolas, equipos de limpieza de mina o de apoyo logístico, entre otros. Es decir, todo aquello que, sumado a lo enviado por otros aliados, Ucrania necesita para superar las defensas estáticas construidas por Rusia en los últimos meses y que, en conjunto, suponen un obstáculo formidable siempre que se utilicen de forma adecuada, obviamente.

Además, los Estados Unidos han estado entrenando en las últimas semanas el equivalente a dos brigadas equipadas con vehículos Stryker y Bradley, así como sirvientes de sistemas antiaéreos, entre otros, que se suman a los militares adiestrados en territorio de otros aliados de Ucrania, como España. Precisamente en nuestro país tuvo lugar ayer la ceremonia de despedida del 3º Curso de Formación Básica de militares ucranianos, tras lo cual viajarán de vuelta a su patria.

Además de lo anterior, el otro asunto importante del día tiene que ver con el papel de Wagner Group en esta guerra y el posible relevo de la compañía fundada por Prigozhin en el futuro por parte de otras compañías militares privadas (PMCs), en un clima de luchas intestinas entre las élites rusas. Sobre ello ha hablado hoy el Ministerio de Defensa británico, asegurando que el Kremlin estaría valorando la creación de nuevas empresas de este tipo para, llegado el caso, sustituir a Wagner.

Lo cierto es que Wagner, a pesar de la fama ganada en batallas como Severodonetsk o Bakhmut, y de su vital papel al permitir al Ejército ruso ganar tiempo para reconstituirse mientras cargaban con el peso de los combates, no es la única empresa de su tipo que de una forma u otra ha estado implicada en esta guerra, aunque las otras de las que hay noticia han tenido un papel mucho menos relevante. Al fin y al cabo, ninguna otra tiene ni el tamaño de la empresa de Prigozhin, ni mucho menos los medios, incluyendo carros de combate, artillería y aviones, de que disfruta Wagner Group.

Estas, que han vivido un importante desarrollo desde 2003 y los tiempos de Antiterror, son un grupo muy variopinto de empresas con nombres como Patriot, Vegacy Strategic Services, Moran Security Group, RSB-group, E.N.O.T. Corporation, PMSC Mar o Turan entre otras. Algunas de ellas, aunque siempre en un segundo plano, han tenido un papel relevante en conflictos como el de Siria sin ir más lejos. En el caso de Ucrania, se sabe que han participado algunas otras como Redut

Lo importante, en cualquier caso, es que siempre han servido como herramienta en la Zona Gris capaz de asegurar la «bezulikovost» o negación plausible. Al menos hasta el estallido de la Guerra de Ucrania y el momento en el que el propio Prigozhin reconoció ser el fundador de Wagner Group, algo que hasta entonces todo el mundo daba por hecho, pero de lo que no había confirmación.

A partir de ahora, Wagner Group, aunque quiera volver a centrarse en otros escenarios como África, en parte a consecuencia del desgaste sufrido en Ucrania, en parte por el enfrentamiento con Shoigú/Guerásimov, lo cierto es que lo va a tener complicado, pues la marca está, hasta cierto punto «quemada» por la exposición pública. Más si cabe de lo que ya lo estaba, después de sus actuaciones en lugares como Siria, Libia o República Centroafricana, entre otros.

Por otra parte, tampoco hay que olvidar cuál ha sido la evolución de la propia Wagner en esta guerra. Al inicio del conflicto su papel pasaba por encargarse de acciones de sabotaje, asesinatos selectivos de políticos ucranianos (se llegó a hablar de los intentos por eliminar a Zelensky) o acciones tras las líneas enemigas. Eran una fuerza de élite comparable en muchos casos a los Spetsnaz, pero en número mucho menor.

No fue hasta una fase avanzada del conflicto, especialmente cuando se permitió a Prigozhin recurrir a las cárceles rusas entre otros para abastecerse de personal, que no terminó de ganar la relevancia que ahora tiene. Un hecho en cualquier caso puntual y que en última instancia ha provocado en cierto modo la caída en desgracia de un Prigozhin que comenzaba a ganar demasiado poder y que, en última instancia, no es más que una herramienta del Kremlin, llegado el caso prescindible.

En cuanto a lo ocurrido sobre el terreno en las últimas horas, cabe comenzar por la zona de Kreminna. Allí hoy se han registrado ataques rusos en dirección a Nevs’ke, a Dibrova y a los bosques de Serebryanka. De hecho, son varias las fuentes que vienen hablando en los últimos días de un recrudecimiento en los combates y de un redoblamiento de la presión rusa.

En el área de Bakhmut han continuado los combates en zonas céntricas de la ciudad, desde donde los ucranianos están retrocediendo ordenadamente hacia la parte a poniente de las vías férreas, lo que evidencia que no tienen intención alguna de retirarse de una ciudad en la que los combates siguen produciéndose edificio a edificio. Además de allí, hoy se han vuelto a registrar combates en orikhovo-vasylivka y entre Ivanivske y Klishchiivka.

En el área de Avdiívka, por su parte, los combates han afectado hoy a Novokalynove y Krasnohorivka, al norte, así como a la propia Avdiívka, a Severne y a la zona de Permovais’ke, al sur. También en Mariínka se han reportado intentos rusos, manteniéndose la situación sin cambios en esta localidad.

Además de todo lo anterior, hoy se ha geolocalizado un ataque ruso contra la infraestructura ferroviaria ucraniana en la región de Járkov del pasado 2 de abril. También se han producido inundaciones en la localidad de Kramatorsk después de que resultase dañada la presa que hay en la localidad.

Fs062kwXsAIkrjJ-2-1024x688.jpeg

Mapa de situación actualizado a 4 de abril de 2023. Fuente – @War_Mapper.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

En cuanto a la actualidad institucional, hoy ha venido marcada como ya hemos adelantado por la entrada oficial de Finlandia en la Organización del Tratado del Atlántico Norte, hito que da paso a un nuevo equilibrio entre Rusia y dicha organización internacional, no solo por las capacidades que este país pueda aportar, sino especialmente porque las fronteras entre ambos se amplían enormemente con su entrada. Tal y como ha dicho el Presidente de la República de Finlandia, una nueva era ha comenzado, al menos para el país que dirige.

En relación precisamente con la OTAN, el ministro de Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba, quien hoy se ha reunido con el Alto Representante de la Unión Europea, Josep Borrell, para hablar de la ayuda militar a Ucrania, ha asegurado que la hipotética entrada de Ucrania en la Alianza sería la mejor forma de garantizar la seguridad euroatlántica.

Además de con Borrell, también se ha reunido con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, con quien ha hablado sobre el aumento en la producción de municiones necesario para abastecer a su país de forma que pueda seguir luchando contra Rusia. Además, en su apretada agenda de hoy en Bruselas, ha encontrado tiempo para reunirse también con el secretario de Estado estadounidense, Anthony Blinken e incluso con la ministra de Exteriores de Nueva Zelanda.

Como no podía ser de otra forma, desde Rusia han asegurado que responderán adecuadamente «cuando llegue el momento», a la entrada de Finlandia en la OTAN. Así lo ha expresado Sergey Ryabkov, viceministro ruso de Exteriores, en declaraciones a TASS. El diplomático, además, ha explicado que su país cuenta con los recursos militares necesarios para garantizar su soberanía, en un día negro para la seguridad rusa.

En paralelo a los actos celebrados en el Cuartel General de la OTAN y a las reacciones internacionales a la entrada de Finlandia en su seno, se ha anunciado también hoy el último paquete de ayuda militar de los Estados Unidos a Ucrania. Hablamos de un conjunto de armas, sistemas y equipos varios que totalizan alrededor de 2.600 millones de dólares.

Así las cosas, el montante total de la ayuda estadounidense a Ucrania hasta el momento se eleva, en el caso de la asistencia puramente militar, a los 31.500 millones de dólares, según los datos publicados por el Gobierno norteamericano. Una ayuda que Zelensky no ha tardado en agradecer.

Respecto a la ayuda a Ucrania, hoy el Instituto Kiel ha actualizado los datos que publica periódicamente, incluyendo entre otras cosas referencias al número de carros de combate comprometidos con Ucrania. De lo más interesante es la evolución de la ayuda militar y el importante pico de ayuda comprometida que se produjo en diciembre y que tuvo continuación en enero, como puede verse en la siguiente gráfica.

En el caso de Zelensky, hoy ha mantenido también reuniones, en primer lugar con el antiguo secretario de Estado de los Estados Unidos, Mike Pompeo. Además ha tenido tiempo para agradecer a las Naciones Unidas la extensión de la misión de investigación de los crímenes de guerra rusos en Ucrania.

Respecto a la ayuda internacional, más allá de la estadounidense que ha sido puramente militar, hoy se ha sabido que la Cruz Roja de Canadá ha transferido a Ucrania más de 220 millones de dólares como parte de un esfuerzo destinado a prestar asistencia sanitaria, reconstrucción de infraestructuras críticas o creación de equipos móviles que lleven los servicios médicos y psicológicos a distintas partes de Ucrania.

Otra ayuda a la que no se suele prestar la misma atención, es la relativa al desminado. Según el Banco Mundial, las actividades encaminadas a desminar el territorio ucraniano necesitarán una financiación del orden de 37.400 millones de dólares, como parte de un esfuerzo que ocupará años.

Por último, cerramos el informe con unas declaraciones del Primer Ministro ucraniano, Denys Smyhal, quien ha afirmado que el Holodomor debería convertirse en un punto central de la diplomacia cultural ucraniana. No hay que olvidar que en los últimos meses han sido varios los países que han reconocido este hecho como un genocidio y que Ucrania ha sabido sacarle partido a esta tragedia, que supuso la muerte de millones de sus habitantes por hambre en los años 30, para acercar a otros países a su causa y hacer mella en la imagen rusa.

Autor
 

ZIBOR

Forista Legendario
Modelo
C3PO
Registrado
5 Ene 2006
Mensajes
8.515
Reacciones
35.593



Logística a tope: además de las cisternas, casi 200 entre camiones y remolques, hay de nuevo tendedores de puentes, tractoras y remolques pesados, vehículos de recuperación...


Parece claro que se trata de reforzar capacidades logísticas para la ofensiva.


Esperan llegar al mar de azov, no tengo ninguna duda. y desde ahí la situación en crimea se va a volver un problema inmenso para los rusos:

el puente estará a tiro
el tráfico marítimo interrumpido por los harpoon, los neptune y los drones marítimos. no descartaría incluso ver por fin a los sea kings (los británicos no dan puntada sin hilo y si los entregaron es para este momento)...

va a ser un kherson pero en grande

mi predicción es que aislarán crimea del resto y los ucranianos mantendrán una lucha similar a la actual en el donbas mientras las sanciones y la situación interna rusa se deteriora día a día.


Què opináis??


Pues opino lo mismo. Mucha logística de combustible para llegar lejos. La intención es llegar al mar y ahora mismo la inteligencia militar de los aliados esta trabajando a tope. ¿Principio de mayo?

Mandan munición para los Patriot. ¿Están activos ya?.
 

perturHDV

Capitán América.
Modelo
BMW i3 Tesla m3
Registrado
4 Jun 2010
Mensajes
26.797
Reacciones
140.486
Pues opino lo mismo. Mucha logística de combustible para llegar lejos. La intención es llegar al mar y ahora mismo la inteligencia militar de los aliados esta trabajando a tope. ¿Principio de mayo?

Mandan munición para los Patriot. ¿Están activos ya?.
He visto alguna foto que supuestamente evidencia que están en funcionamiento, pero de esas fotos me fio más bien poco, siempre tomadas desde una perspectiva muy curiosa, pero este envío indica que lo están.

Respecto a la fecha, no se que decirte, se está dando tanto bombo y platillo a la ofensiva que este mes lo veo del todo improbable, con lo que mayo se me antoja idóneo, fíjate en como Rusia está ya racionando munición, fortificando Crimea, en fin, que la ven venir se lejos, esperemos que mayo sea la fecha de las peores pesadillas para el enano putler y todo ruso pisando suelo ucraniano pase a formar parte del abono ya típico de las tierras ucranianas.
 

ZIBOR

Forista Legendario
Modelo
C3PO
Registrado
5 Ene 2006
Mensajes
8.515
Reacciones
35.593
He visto alguna foto que supuestamente evidencia que están en funcionamiento, pero de esas fotos me fio más bien poco, siempre tomadas desde una perspectiva muy curiosa, pero este envío indica que lo están.

Respecto a la fecha, no se que decirte, se está dando tanto bombo y platillo a la ofensiva que este mes lo veo del todo improbable, con lo que mayo se me antoja idóneo, fíjate en como Rusia está ya racionando munición, fortificando Crimea, en fin, que la ven venir se lejos, esperemos que mayo sea la fecha de las peores pesadillas para el enano putler y todo ruso pisando suelo ucraniano pase a formar parte del abono ya típico de las tierras ucranianas.

Amen.
En un par de semanas estara en Ucrania ya todo el material y las tropas formadas. Asi que la ventana para la ofensiva empieza en cuanto se seque el terreno por lo cual nos plantamos en una ventana desde la ultima de abril hasta el 9 de mayo. Espero ver salir la aviación y los Armata aunque sean tirados por orcos.
 
Última edición:

ZIBOR

Forista Legendario
Modelo
C3PO
Registrado
5 Ene 2006
Mensajes
8.515
Reacciones
35.593
Esto se tiene que convertir en deporte olímpico.


Bajmut cede terreno poco a poco y no se descarta que si la situación compromete a las tropas sea abandonada. Total ya queda nada para la ofensiva.
 

Coconut

Clan Leader
Registrado
18 Ene 2016
Mensajes
29.578
Reacciones
158.765

Coconut

Clan Leader
Registrado
18 Ene 2016
Mensajes
29.578
Reacciones
158.765
#Ucrania: Un cañón de campaña ruso 2A36 Giatsint-B de 152 mm fue destruido por un ataque de artillería de precisión M982 Excalibur de la Brigada de Artillería 406 de Ucrania en la orilla izquierda del río Dnipro, #Kherson Oblast.

 

Coconut

Clan Leader
Registrado
18 Ene 2016
Mensajes
29.578
Reacciones
158.765
@UAWeapons
·
2 horas
#Ucrania: Un mortero autopropulsado ruso 2S9 Nona de 120 mm fue destruido por la Brigada de Defensa Territorial 128 de Ucrania en Klishchiivka cerca de Bakhmut, #Donetsk Oblast.
Explosión espectacular incluida.

 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.681
Reacciones
18.469
Guerra de Ucrania – Día 406
05/04/2023
Fs8V1zPWYAAtzCI-678x381.jpeg

Miembros del batallón "Aidar" en el marco de un entrenamiento. Fuente - Ministerio de Defensa de Ucrania.

Jornada marcada por la actividad internacional relacionada con la Guerra de Ucrania. Si Zelenski ha visitado Polonia, Macron ha volado hasta China, Lukashenko se ha reunido con Putin en Moscú y Rafael Mariano Grossi, director de la OIEA ha llegado a Kaliningrado para continuar hablando sobre la seguridad de la central nuclear de Zaporiyia. Sobre el terreno, los combates siguen su curso en las áreas de Kreminna, Bakhmut y Avdiívka. Todo en un día en el que se ha especulado sobre el nivel de aislamiento respecto de la realidad en el que vive el presidente ruso, Vladímir V. Putin.

En las últimas horas las declaraciones de un desertor ruso han puesto el dedo en la llaga sobre un asunto del que no suele hablarse, aunque hay muchas razones para pensar que tiene un trasfondo de realidad: el nivel de aislamiento respecto a la realidad en el que se encuentra Putin. Por supuesto, los primeros que se han hecho eco de todo ello han sido los medios anglosajones, que en muchos casos no destacan en relación con Ucrania por su objetividad. Ahora bien, hay muchos motivos para creer que, en este caso concreto, no yerran el tiro más de la cuenta.

En este caso concreto, la información procede de un desertor ruso del Servicio Federal de Protección (FSO) ruso, Gleb Karakulov, de 36 años y quien habría desvelado detalles hasta ahora desconocidos sobre la forma en que Putin vive su día a día entre medidas extremas de seguridad. Karakulov, quien no tiene una opinión demasiado positiva de su antiguo jefe, lo describe como una persona «patológicamente asustada» que «ha perdido el contacto con el mundo».

Lo más interesante, en cualquier caso, no es lo referente a sus deposiciones o al hecho de que pase la mayor parte de su tiempo de un búnker a otro. Lo determinante en este caso es hasta qué punto vive en una burbuja, totalmente dependiente de la información que le hacen llegar desde un pequeño grupo de subordinados. Al fin y al cabo, Putin no parece utilizar ni teléfono móvil, ni Internet, ni recurrir a ninguna fuente de información que sea externa a dicho grupo de confianza.

Un alejamiento de la realidad que podría estar detrás del planeamiento de la operación de decapitación que dio inicio a la guerra de Ucrania y que, a la postre, sentenció las opciones rusas de hacerse con el control total del país. Operación, además, sobre la que continúan sin conocerse aspectos esenciales relativos al proceso de decisión que llevó a dar luz verde a la misma, por más que la «limpia» posterior dentro de los servicios de información rusos hagan pensar que fueron estos quienes llevaron al Gobierno ruso a decidir en base a datos y suposiciones erróneas.

Desde entonces, han sido varias las ocasiones en las que se ha venido dudando acerca del grado de conocimiento que Putin pueda o no tener respecto a la realidad del campo de batalla. Una tesis que, por supuesto, desde Ucrania han venido alentando, pero que conviene tomar con cierta cautela. Además, también hay que descartar cualquier idea de que se comporta como un sujeto irracional; como un loco.

Es decir, que una cosa es que Putin pueda haber tomado decisiones erróneas en base a información sesgada o incorrecta y otra muy diferente que la tradicional «paranoia» securitaria de Rusia deba confundirse con un estado de alteración mental de Putin del que no hay motivos para sospechar, por extravagante que pueda ser su comportamiento (en cualquier caso no muy diferente del de cualquier líder ruso o soviético desde tiempos de Stalin). Mal que les pese a muchos, Putin actúa de forma perfectamente racional, aunque su forma de ver la cuestión de Ucrania o la confrontación con Occidente no gusten a muchos, lógicamente.

Volviendo sobre lo dicho anteriormente, lo preocupante en relación con las decisiones que toman tanto Putin como su gabinete no tiene tanto que ver con una deriva hacia la locura -incluso las salidas de tono de Medvedev son perfectamente comprensibles en alguien que tiene un papel que interpretar-, sino con toda una serie de problemas intrínsecos a la forma de Gobierno y a la configuración de la Administración rusa, que en última instancia hacen que el relato y los datos que llegan a sus decisores sí esté alejado de la realidad.

Decimos que es preocupante, pues si bien en Occidente todavía nadie ha sabido dar una definición de lo que se consideraría una «victoria» ucraniana (y esto es importante, pues se necesitan ideas claras respecto a algunos términos, por si toca negociar), el hecho de que en Rusia tampoco parezcan conocer a ciencia cierta lo que ocurre sobre el terreno y, por ende, cuáles son sus posibilidades de imponerse o no, dificulta cualquier tipo de salida y facilita los errores de cálculo.

Y es que si bien en fases del conflicto, como cuando comenzaron a aplicarse los planes de Surovikin, se han implementado soluciones perfectamente racionales a los problemas que se han identificado (Surovikin estaba poco influido por el ambiente de Moscú, teniendo una visión más certera de la realidad del Ejército ruso), con la toma de las riendas por parte de Shoigú y Guerásimov todo podría seguir cambiando a peor no solo para los intereses rusos, sino de cara a cualquier tipo de salida.

Pasando a la realidad sobre el terreno, en las últimas horas han vuelto a reportarse combates en el área de Kreminna. Concretamente, las tropas rusas continúan tratando de avanzar hacia el oeste, en dirección a Tors’ke, aunque asumiendo para ello importantes bajas debido a lo despejado del terreno. También se lucha, como viene siendo habitual, en el bosque de Serebryanka, al sur de Kreminna, en donde hemos visto en acción nuevamente los sistemas UR-77 rusos contra posiciones fijas ucranianas. También se habría registrado, aunque en este caso al sur del río Donets, un ataque ruso en dirección a Spirne sin consecuencias.

Pasando al área de Bakhmut, allí han proseguido los combates tanto al norte, en dirección a Bohdanivka, como en la propia ciudad, en donde Ucrania también ha recurrido a sistemas de limpieza de minas, en este caso para atacar posiciones de Wagner Group. Aun así, en el centro de la ciudad Wagner ha continuado ganando posiciones, en un día en el que ha habido entrega de medallas para sus integrantes. También se ha luchado en la parte sudoccidental de Bakhmut, concretamente en la zona entre Ivanivske y Opytne.

Por último, y respecto a la zona al oeste de la capital de la región de Donetsk, se ha vuelto a combatir en dirección a Novokalynove, Severne, Permovais’ke, Pisky y ya al sur, en Mariínka. Además, al sur de esta última ciudad, se ha registrado un contraataque ruso en Pobjeda. El problema para Rusia en áreas como algunas de las que rodean Avdiívka –muy despejadas– o al igual que ocurriera más al suroeste, en Vuhledar, es que las posiciones en las que se defienden los ucranianos son muy favorables, lo que a la tradicional ventaja que confiere la defensiva le añade un plus que se traduce en un número desproporcionado de bajas. Máxime si se encuentran en una situación de inferioridad artillera, como parece haber ocurrido recientemente en torno a Mariínka.

Más allá de lo anterior, y ya fuera de Ucrania, no podemos dejar de señalar que hoy se ha producido un aparatoso incendio en el tercer piso del edificio del Ministerio de Defensa ruso en Moscú, algo que ha confirmado TASS. Tampoco que se ha producido un extraño incidente en la región rusa de Bryansk cuando una avioneta ucraniana ha aterrizado posiblemente chocando contra algo a tenor de los daños, siendo el piloto detenido por las autoridades rusas. Al parecer iba equipado con chaleco antibalas, aunque todavía se desconocen más detalles, aunque no deja de sorprender que aparatos ucranianos -independientemente de si son militares o civiles-, como en este caso una Aeroprakt, puedan seguir volando.

Fs6ZnnRXoAcA-pU-2-1024x688.jpeg

Mapa de situación actualizado a 5 de abril de 2023. Fuente – @War_Mapper.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Tal y como estaba previsto, el presidente Volodímir Zelenski acompañado en esta ocasión de la primera dama Olena Zelenska ha llegado a Varsovia, donde han sido recibidos por sus homólogos Andrezj Duda y Agata Kornhauser-Duda.

Durante su encuentro han discutido sobre diversos temas: el refuerzo del ejército ucraniano, el regreso de los menores ucranianos deportados ilegalmente a Rusia, y el apoyo de Ucrania en su camino hacia la adhesión en la UE y la OTAN. Sobre esto último, el presidente Duda ha señalado que Polonia aboga por que Ucrania reciba garantías de seguridad adicionales en la próxima cumbre de la OTAN en Vilna, a la cual Zelenski ha sido ya invitado.

Durante la rueda de prensa, el presidente Zelenski ha reiterado una vez más que “cuanta más ayuda militar llegue a Ucrania, más rápido cambiará la situación en Bakhmut y otras áreas del frente”.

Al respecto, el presidente polaco en respuesta a una pregunta de los medios ha subrayado que ya han transferido 4 aviones de combate MiG-29 y que el envío de 4 unidades más está tramitándose. Además, Duda ha comentado que le ha trasladado a Zelenski que se están preparando para el envío de 6 aparatos adicionales. Por otra parte, el presidente ucraniano ha precisado que el nuevo paquete de defensa acordado con Polonia también incluirá vehículos blindados de transporte de personal Rosomak, morteros autopropulsados Rak, misiles antiaéreos Piorun y otras armas.

Asimismo, el presidente Duda ha otorgado al líder ucraniano el premio estatal de mayor rango en Polonia, la Orden del Águila Blanca, en reconocimiento “a los méritos sobresalientes en la profundización de las relaciones amistosas e integrales entre Polonia y Ucrania, para el desarrollo de la cooperación en nombre de la democracia, la paz y la seguridad en Europa, y la firmeza en la protección de los derechos humanos inalienables”.

En paralelo, la primera dama también ha mantenido reuniones y efectuado visitas que plasman su actividad en diversos proyectos conjuntos con Polonia. Por ejemplo, se ha reunido con médicos de Ucrania que se están entrenando como parte de las brigadas aéreas polacas. Entre otras cosas, ha señalado que: “Visitar Polonia es como visitar a queridos amigos. No solo por nuestros valores comunes, sino también por nuestro deseo de preservar vidas”. De otro lado, ha visitado el centro para refugiados de Cáritas Polonia, así como el Museo del Alzamiento de Varsovia donde se ha inaugurado la audioguía en idioma ucraniano.

De otro lado, el ministro de Defensa de Lituania, Arvydas Anušauskas, ha visitado a su contraparte ucraniana, el ministro Oleksii Reznikov, en la región de Járkov. Ha sido precisamente el representante de Defensa lituano quien ha confirmado que el nuevo paquete de ayuda militar de su país rozará los 41 millones de euros e incluirá el envío de equipos, nuevas adquisiciones y aportaciones a fondos internacionales. Reznikov por su parte ha enfatizado que con amigos como Lituania restaurarán la paz y reconstruirán sus ciudades.

Estos no han sido, sin embargo, los únicos anuncios del día relacionados con la ayuda a Ucrania. Chequia ha confirmado que su próximo paquete de ayuda militar a Ucrania ascenderá a 30 millones de euros. La ayuda se traducirá en material que se encuentra almacenado y que “no se necesita” para la defensa del país.

Mirando a Rusia, el presidente Vladímir Putin ha recibido a su homólogo bielorruso, Alexander Lukashenko, para una cumbre de dos días que dará comienzo mañana día 6 de abril. Mientras esperamos a los resultados de su reunión, sí puede destacarse que el presidente Putin ha declarado hoy que Rusia “está abierta a una asociación constructiva con todos los países” y que no tienen la intención de aislarse de nadie, ni ideas “preconcebidas o, lo que es más, hostiles hacia nadie”. Únicamente espera que sus socios “se adhieran a los principios de igualdad y beneficio mutuo en sus relaciones” con Rusia. De hecho, como el propio Putin ha señalado, este enfoque se prevé en el nuevo Concepto de Política Exterior de Rusia adoptado el pasado 31 de marzo.

También en territorio ruso ha estado hoy el director de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (IAEA), Rafael Mariano Grossi. En el enclave de Kaliningrado se ha reunido con funcionarios de alto nivel de varias agencias rusas para continuar sus esfuerzos para lograr el establecimiento de una zona de protección y seguridad alrededor de la planta de energía nuclear de Zaporiyia. Grossi ha confirmado la “urgente necesidad de lograr este objetivo vital, que es de interés para todos” tras su visita a la central la semana pasada.

Moviéndonos hacia otra parte del globo, el presidente francés Emmanuel Macron está viajando a China, aunque no lo hace en solitario, pues le acompaña la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. El objetivo sería el de proyectar “una imagen de unidad europea”, tras las críticas por parte de Francia al canciller Olaf Scholz posteriores a su visita a China en 2022.

Se espera que mañana se reúnan con el presidente de China, Xi Jinping, y le insten a usar su influencia sobre Moscú para llevar la paz a Ucrania y que no apoye directamente a Rusia. Según el Elíseo, los objetivos del presidente Macron en este viaje son:

  • Involucrar a China en la responsabilidad compartida por la paz y la estabilidad
  • Fortalecer la relación comercial franco-china
  • Reiniciar un marco común de actuación en los grandes temas internacionales como la lucha contra el cambio climático y la protección de la biodiversidad
Antes de emprender la visita, en las últimas horas Macron ha hablado con el presidente estadounidense Joe Biden, emitiendo el Elíseo el siguiente comunicado: “Los dos jefes de Estado hablaron de su deseo común de involucrar a China en acelerar el final de la guerra en Ucrania y participar en la construcción de una paz duradera en la región”.

El secretario general Jens Stoltenberg ha remarcado que los aliados de la OTAN han dejado claro que “cualquier provisión de ayuda letal por parte de China a Rusia sería un error histórico con profundas implicaciones”.

Como complemento a lo anterior, el embajador de China ante la UE, Fu Cong, ha restado importancia a la asociación ruso-china en una entrevista concedida a The New York Times señalando que “la amistad ‘sin límite’ [con Moscú] no es más que retórica”. Así ha comentado que la relación entre ambos países ha sido “malinterpretada deliberadamente”.

A colación de la Comisión Europea, hoy la institución ha desembolsado 50 millones de euros en asistencia macrofinanciera para Moldavia. Esta ayuda forma parte de un paquete que asciende en total a 150 millones de euros cuyo fin es apoyar a Moldavia como uno de los países que más se están viendo afectados por la guerra. Estos fondos permitirán al país abordar sus necesidades financieras urgentes y apoyará la estabilidad macroeconómica general al tiempo que permite reformas ambiciosas y de amplio alcance. Para lograr el desembolso, eso sí, Moldavia ha tenido que cumplir con las condiciones políticas acordadas previamente por la UE.

Ucrania también recibirá nuevos fondos, pero en esta ocasión se trata de una subvención de 2.500 millones de dólares proporcionados por Estados Unidos a través del Fondo Fiduciario del Banco Mundial.

Pasando a la ayuda humanitaria, el primer ministro de Ucrania, Denys Shmyhal, basándose en una evaluación del Banco Mundial ha cifrado las necesidades del país para desminado en 37.400 millones de dólares.

Cambiando de tercio, el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, ha pedido una reforma de la estructura del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aludiendo a que el modelo actual es “insostenible”. De otro lado, su portavoz ha señalado que Ankara no se sumará a las sanciones adoptadas contra Rusia “porque no fueron introducidas por Naciones Unidas” y seguirán en esa línea. No obstante, el portavoz Ibrahim Kalin sí aclara que reconocen y apoyan el derecho de los ucranianos a la defensa y protección, y defienden los principios de integridad territorial.

Sobre Naciones Unidas, el Reino Unido ha impedido la retransmisión por internet de una reunión informal del Consejo de Seguridad sobre Rusia debido a que en ella participaría la Comisionada de Rusia para los Derechos del Niño, Maria Lvova-Belova y sobre quién recae -al igual que en el caso de Putin- una orden de arresto emitida por la Corte Penal Internacional.

Para concluir, una noticia relacionada con España. En Irún y Hondarribia (Guipúzcoa) dos personas han sido detenidas acusadas de tráfico ilícito de material de defensa destinado a Rusia. Según informa la Policía Nacional una de las personas detenidas sería la cabeza de un entramado internacional dirigido desde España.

Autor
 

perturHDV

Capitán América.
Modelo
BMW i3 Tesla m3
Registrado
4 Jun 2010
Mensajes
26.797
Reacciones
140.486
:whistle::whistle::whistle::whistle::whistle::whistle:


China recuerda que no apoya la invasión rusa y critica a Occidente que "malinterprete" su relación con Moscú

El embajador de China ante la Unión Europea, Fu Cong, ha recordado que Pekín nunca se ha posicionado del lado de Moscú en la guerra de Ucrania y ha criticado que Occidente haya "malinterpretado deliberadamente" la declaración en la que los presidentes Vladimir Putin y Xi Jinping ratificaban la relación "sin límites" de ambos países, tres semanas antes de la invasión.

"'Sin límite' no es más que retórica", ha dicho en una entrevista para 'The New York Times', en la que también ha recordado que Pekín no ha reconocido los intentos de Rusia por anexionarse el año pasado algunos territorios del este de Ucrania, al igual que tampoco hizo con Crimea y otras regiones de Donbás en 2014.

Fu ha recalcado que China no proporcionará armas a Rusia para que haga uso de ellas en Ucrania tanto ahora como en el futuro y ha criticado al secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, por "mentir en televisión" cuando en febrero especuló que Pekín barajaba la posibilidad en enviar armas a Moscú.

En otro momento de la entrevista, Fue ha explicado que China no ha condenado de forma tajante la invasión de Ucrania porque comprende la idea de Rusia de que libra una guerra contra las aspiraciones expansionistas de la OTAN y porque en este conflicto las razones "son más complejas" de lo que Occidente quiere hacer creer.

El diplomático chino también ha hecho referencia a la "obsesión" que existe en algunos círculos occidentales con la llamada telefónica que todavía no se ha producido entre los presidente Xi y el de Ucrania, Volodimir Zelenski, y ha aclarado que aunque no se haya dado eso no significa apoyar la invasión rusa.
 

perturHDV

Capitán América.
Modelo
BMW i3 Tesla m3
Registrado
4 Jun 2010
Mensajes
26.797
Reacciones
140.486
:eek::eek::eek::eek:



  • Polonia, dispuesta a entregar a Ucrania todos sus cazas MiG-29

    El presidente de Polonia afirmó este miércoles que su país está dispuesto a entregar a Kiev "en el futuro" toda su flota restante de cazas MiG-29 de concepción soviética, unos treinta aparatos. Polonia ya entregó a Ucrania ocho MiG-29 y enviará otros seis próximamente.

    El presidente Andrzej Duda dijo en una conferencia de prensa con su homólogo ucraniano Volodimir Zelenski, de visita en Varsovia, que "en el futuro" su país podrá entregar a Ucrania "el conjunto de su flota de MiG", es decir unos treinta aparatos. Dicha entrega deberá contar con el beneplácito de sus socios de la OTAN, detalló el presidente polaco.
 

perturHDV

Capitán América.
Modelo
BMW i3 Tesla m3
Registrado
4 Jun 2010
Mensajes
26.797
Reacciones
140.486
  • "Creo que esta guerra terminará pronto. Por supuesto, me hubiese gustado que nunca comenzara, pero personalmente creo que este año es un año de victoria" - Reznikov

    También en entrevista, el titular del Ministerio de Defensa explicó por qué no se dieron a conocer los detalles de la contraofensiva.

    Según él, están tratando de " comunicarse lo más francamente posible " con los ucranianos, pero al mismo tiempo, debe entenderse que el enemigo sigue de cerca todo y trata de entender lo que le espera.

    "Habrá una contraofensiva, su tarea es debilitar las defensas del enemigo, romperlo en ciertos lugares usando tecnología moderna. Pero no diremos las fechas exactas", subrayó Reznikov. Hay muchos factores, como las condiciones climáticas. Por lo tanto, el Estado Mayor elegirá el momento óptimo.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Arriba