Off Topic Hilo del seguimiento del conflicto entre Ucrania y Rusia. Años 1 y 2

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.960
Reacciones
19.791
Guerra de Ucrania – 418
17/04/2023
Leopard-2A4-Ucrania-678x381.jpg

Leopard 2A4 español reacondicionado para su envío a Ucrania. Fuente - Revista Ejércitos.

Hoy hemos podido ver imágenes de los primeros Leopard 2A4 españoles con destino a Ucrania, tras ser puestos a punto en las instalaciones de GDELS en Sevilla y certificados en Córdoba. En los próximos días, antes de finalizar el mes en cualquier caso, llegarán a Ucrania, uniéndose así a otros enviados carros similares enviados por países como Polonia. Además de esto, hoy se ha sabido que cinco países han formado una coalición internacional para expulsar a Rusia del mercado del combustible nuclear, ha sido noticia la condena del opositor ruso Vladímir Kará-Mourza y también las declaraciones de dos ex-miembros de Wagner Group en las que reconocían haber cometido diversos crímenes en Ucrania, incluyendo el asesinato de niños.

Como se puede ver en la imagen que encabeza este informe diario sobre la guerra de Ucrania, los Leopard 2A4 que España donará a Ucrania lucen como nuevos, después de ser reacondicionados en las instalaciones de GDELS-Santa Bárbara Sistemas en Sevilla y posteriormente certificados en Córdoba, en donde se han llevado a cabo diversas pruebas incluyendo pruebas de tiro, la comprobación del sistema de propulsión y de todos los subsistemas: eléctricos, electrónicos, electroópticos, de comunicaciones, etc.

Respecto al proceso vivido por estos carros, devolver al servicio implica rellenar todos los líquidos, incluyendo el aceite del motor y la transmisión, los pasos finales y los fluidos del sistema hidráulico. Además, también es necesario engrasar los trenes de rodaje, añadir el líquido refrigerante para el motor y, por supuesto, sustituir los filtros de aceite de motor y transmisión, los filtros de aire, del sistema NBQ, los extintores y antiexplosión junto a las cápsulas activadoras del sistema, etc.

Más allá de esto, se habrá realizado una revisión exhaustiva de elementos como la optrónica, la dirección de tiro, los sistemas de estabilización, el conjunto que forman los elementos del tren de rodaje, incluidas las barras de torsión y los amortiguadores, las propias cadenas que en algunos casos deberán ser sustituidas, igual que las zapatas, etc. También del armamento, desde el cañón principal al armamento secundario. También se habrán vuelto a montar los equipos de comunicaciones, que estarían almacenados.

Ahora resta por saber si nuestro país enviará los carros tal cual podemos verlos en la fotografía o si irán acompañados de buena parte de los recambios que nuestro país todavía atesora, por pocos que sean, de forma que se maximicen las posibilidades de las Fuerzas Armadas ucranianas de devolverlos al servicio en caso de problemas mecánicos o del tipo que sean.

En otro orden de cosas, hoy se ha producido una intensa polémica a propósito de las declaraciones de dos antiguos integrantes de la compañía militar privada Wagner Group, en las cuales admitían haber cometido durante su servicio en Ucrania, un buen número de crímenes, entre los que se incluía el asesinato de niños. Un vídeo que ha provocado reacciones furibundas entre la clase política ucraniana, con Andriy Yermak pidiendo un castigo duro y justo para los «terroristas rusos».

El tema de los crímenes de guerra está siendo especialmente grave en esta guerra. No tanto por el número total de incidentes demostrados hasta el momento como por las sospechas de que se hayan podido cometer muchos más y por el hecho de que las investigaciones siguen abiertas en muchos casos, así como por la difusión que permiten las redes sociales, introduciendo de paso el tema de forma inmediata en la agenda política, algo que en casos no tan alejados en el tiempo, no ocurría.

Igual de interesante es que precisamente esta difusión permite que los crímenes de guerra, probados o no, se conviertan en una herramienta política durante la fase militar del conflicto y a posteriori, cuando antes solo ocurría esto en el mejor de los casos, una vez esta había concluido, sin que haga falta remontarse a los juicios de Nüremberg para entender esto último.

Otro aspecto relacionado con lo anterior tiene que ver con la forma en la que se tratan los crímenes de guerra en función del conflicto. La guerra de Ucrania, en este sentido, al ser un conflicto de primer orden; una guerra proxy en la que tienen intereses no solo los dos estados inmediatamente implicados, sino muchos otros, tiene una visibilidad infinitamente mayor que otras no tan lejanas ni en el tiempo ni en el espacio, como la que han librado Azerbaiyán y Armenia.

Esto último es algo que se critica recurrentemente, pues la conclusión obvia es que la vida humana no tiene el mismo valor en todos los casos y, tristemente, es así. Por supuesto, en un sentido filosófico y evidentemente para el derecho positivo, es así. Sin embargo, la realidad en términos más realistas es otra y desgraciadamente siempre habrá conflictos de primera y de segunda, en función de quiénes sean los protagonistas y quienes tengan intereses en ellos.

Y hablando de justicia, en este caso terrenal, cabe hablar hoy también del opositor ruso Vladímir Kará-Mourza, encarcelado en abril del pasado año y quien ha sido sentenciado a 25 años de prisión según el tribunal por «alta traición», por «difundir información falsa» sobre el Ejército ruso y «trabajar de forma ilegal para una organización no deseada».

Lo que se esconde detrás de esta condena, denunciada tanto por diversos Estados como por las propias Naciones Unidas o la Unión Europea, es un intento de ser ejemplarizante por parte de la justicia rusa -totalmente dominada por el Ejecutivo-, en busca de amilanar al resto de activistas no solo críticos con la «Operación Militar Especial» sino, en general, con el funcionamiento del Estado ruso y la situación de los Derechos Humanos, la transparencia y muchos otros aspectos.

Por de pronto, la sentencia será recurrida, como ha anunciado el abogado de Kará-Mourza. No obstante, es de esperar que haya poca clemencia para el activista, que se une en realidad a una lista mucho más larga en la que se integran otros presos políticos como Alexey Navalny, quien recientemente era noticia por los rumores en torno a su estado de salud y más recientemente el periodista estadounidense del diario The Wall Street Journal, Evan Gershkovich, quien ha podido ser visitado en las últimas horas por la embajadora de los Estados Unidos en Rusia.

Respecto a lo ocurrido sobre el terreno, la actividad militar ha sido hoy escasa al noreste de Ucrania, hasta el punto de que no han trascendido informaciones relativas a combates en las últimas horas. Sí que aparecen testimonios de acciones de distinto tipo, pero nada garantiza que sean totalmente recientes. Lo que sí merece la pena señalar es que en la localidad rusa de Bélgorod, después de un tiempo de relativa calma, hoy se han producido varias explosiones en su infraestructura eléctrica, concretamente en una subestación, aunque se desconocen las consecuencias reales.

Ya al sur del río Donets, hoy se han registrado enfrentamientos en dirección a Spirne, así como hacia Hryhorivka, al norte de Bakhmut. También en el centro de esta localidad, en donde hemos podido ver cómo volaba por los aires la «Casa del Pueblo», así como en Khromove e Ivanivske. Hasta donde se sabe, los avances son insignificantes en estas últimas horas, como reconocen incluso las fuentes más acérrimamente prorrusas.

En el caso del oeste de la ciudad de Donetsk, los combates han vuelto a afectar un día más tanto a Avdiívka como, además hoy, también a las localidades adyacentes de Novokalynove, Severne, Vodyane y Nevels’ke. Por supuesto, también se han registrado enfrentamientos en Mariínka. Sin cambios.

Por último, en relación con la parte militar, la cantidad de medios de guerra electrónica rusos destruidos en lo que va de conflicto y cuyo valor global podría ascender incluso a cifras de 1.000 millones de dólares. Más allá de las cifras, dada la importancia que estos sistemas tienen dentro de la doctrina rusa, su pérdida ayuda a explicar también algunos de los problemas de efectividad que han afectado a su ejército.

Ft4DMIOWIAEKKaw-2-1024x688.jpeg

Mapa de situación actualizado a 17 de abril de 2023. Fuente – @War_Mapper.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Comienza una nueva semana que es esperada con especial interés por parte de las autoridades ucranianas, en tanto el próximo viernes día 21 de abril tendrá lugar la próxima reunión del Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania o más conocida como formato Ramstein.

El presidente Zelenski en su discurso diario ha señalado que se están preparando para la reunión y que esperan decisiones que respondan a las perspectivas en el campo de batalla, “unas perspectivas bastante ambiciosas con las que nos acercamos con todas nuestras fuerzas”. Asimismo, Zelenski ha enfatizado:

Cada vez que hay dudas sobre el tipo de armas para Ucrania, sobre el alcance u otras características, significa que los soldados de Ucrania están dando la vida para que tengamos este tiempo.

Mientras se esperan nuevos anuncios gubernamentales sobre posible ayuda militar adicional, las campañas de crowdfunding siguen dando resultado, aunque el contenido de la ayuda no sea especialmente vistoso. En relación con esto, una vez más hemos de referirnos a la Fundación Come Back Alive que, en esta ocasión, ha entregado equipo a la inteligencia militar ucraniana por un valor que ronda los 300.000 dólares. En particular, la ayuda incluye 100 puntos de carga, 14 proyectores y pantallas, 20 monitores, 70 impresoras, 134 portátiles de diversas especificaciones, 150 tablets, 150 teléfonos móviles, 15 routers, así como módulos de memoria.

En otro orden de cosas, el ministro de Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, ha llegado finalmente a Bagdad, donde se ha reunido con el primer ministro iraquí, Mohammed Shia’ Al-Sudani. Una visita que como explicamos ayer llega tras la llamada entre el primer ministro de Iraq y el presidente de Ucrania y que se centra en los pasos a dar para revitalizar las relaciones entre ambos países.

Seguidamente, Kuleba se ha reunido con su homólogo, el ministro Fuad Hussein, para discutir estos pasos a dar en la relación entre Iraq y Ucrania, pero centrándose en áreas concretas como el diálogo político, comercio, inversiones, digitalización y educación.

Del lado de Rusia, el ministro de Exteriores Serguéi Lavrov, se encuentra en América Latina. Allí ha sido recibido en primer lugar por su homólogo brasileño, Mauro Vieira, en Brasilia. Entre otras cuestiones, el ministro Lavrov le ha trasladado a Vieira que las sanciones económicas unilaterales impuestas contra Rusia perjudican a los países en desarrollo al no haber sido coordinadas en el marco del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

WhatsApp-Image-2023-04-17-at-21.51.58.jpeg

Serguéi Lavrov y Mauro Vieira. Fuente – Ministerio de Exteriores de Rusia
Al término de la reunión han ofrecido una rueda de prensa conjunta en la que Lavrov ha agradecido a Brasil su contribución en la búsqueda de “una solución a este conflicto” enfatizando que “nos interesa que este conflicto termine lo antes posible”. De igual modo, ha instado a encontrar una solución “duradera y no inmediata”. Cabe recordar la noticia que recogimos ayer en nuestro informe diario sobre la propuesta del presidente de Brasil, Luiz Inazio Lula Da Silva de crear un “G20 por la paz” donde sus integrantes ejerzan de mediadores entre Rusia y Ucrania.

Mientras tanto el G7 “busca aislar a la Rusia de Putin” en el Foro de Energía Nuclear en Sapporo, Japón. Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Japón y Francia han anunciado la formación de una nueva alianza para aprovechar sus recursos y capacidades de los sectores civiles de energía nuclear de cada país “para socavar el control de Rusia sobre las cadenas de suministro”.

Con este acuerdo pretenden, por tanto, de un lado, respaldar el suministro estable de combustibles para las necesidades actuales como para el desarrollo y despliegue seguros y protegidos de combustibles para los reactores del futuro. De otro, el acuerdo “servirá de base para expulsar a Putin del mercado de combustible nuclear por completo, y hacerlo lo más rápido posible, para cortarle otro medio de financiar su bárbaro ataque contra Ucrania y, fundamentalmente, dejar a Rusia al margen”.

Por añadidura, los representantes de esta nueva alianza esperan que el acuerdo fortalezca sus respectivos sectores de energía nuclear.

Por otro lado, el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, se ha reunido por videoconferencia con Matteo Patrone, director ejecutivo para Europa del Este y el Cáucaso del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), y Matti Maasikas, embajador de la Unión Europea en Ucrania. Durante la reunión han establecido los ámbitos prioritarios del programa conjunto “Ukraine Reforms Architecture”.

Para concluir, el Ministerio de Comunidades, Territorios y Desarrollo de Infraestructura de Ucrania ha advertido nuevamente de que la Iniciativa de Granos del Mar Negro se encuentra amenazada por las actuaciones llevadas a cabo por Rusia. Ponen de manifiesto que por segunda vez la delegación rusa en el Centro de Coordinación Conjunta de Estambul ha bloqueado las inspecciones de los barcos en las aguas territoriales turcas. Más en detalle, el Ministerio señala que desde el 10 de abril los expertos rusos han dejado de registrar unilateralmente los barcos que los puertos ucranianos envían para elaborar un plan de inspección.

Aluden así a que del lado ruso están formando su propio plan de inspección seleccionando los buques que se encuentran en la cola a discreción, “lo que contradice completamente los términos de la iniciativa y es inaceptable para Ucrania”. Además, el Ministerio ucraniano ha recordado que desde noviembre de 2022 habrían estado además saboteando y retrasando las inspecciones con diferentes argumentos, y ha ocasionado una reducción en el volumen de exportaciones de productos agrícolas ucranianos de entre 15 y 18 millones de toneladas.
 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.960
Reacciones
19.791
Guerra de Ucrania – 419
18/04/2023
FuATAcMXwAE2T7S-678x381.jpeg

Zelenski haciéndose un "selfie" junto a un militar ucraniano en Avdiívka. Fuente - Gobierno de Ucrania.

En un día en el que se han producido inundaciones a lo largo del curso del río Dniéper, la actualidad de la guerra de Ucrania ha venido marcada por las visitas que Putin y Zelenski han hecho a distintos puntos de la geografía del país. También por la llegada de los primeros carros ligeros AMX-10RC franceses a Ucrania, el acuerdo alcanzado entre este país y Polonia respecto al grano ucraniano. Sobre el terreno, continúan los combates en Bakhmut, con cambios mínimos pese a los constantes intentos rusos.

Mientras Putin visitaba la retaguardia rusa, concretamente la localidad de Schaslyvtseve, en la región de Zaporiyia y muy cercana a Crimea, Zelenski se acercaba hasta la misma línea de frente en Avdiívka, uno de los lugares más peligrosos de Ucrania en estos momentos, aprovechando de paso para imponer condecoraciones a sus militares. Más allá de filias y fobias, lo que muestran ambos actos son dos formas totalmente opuestas de encarar la comunicación estratégica.

En el caso de Zelenski, desde el primer día de la invasión, y en algunos casos asumiendo un gran riesgo personal pues había equipos de Wagner entre otros intentando «cazar» al Presidente ucraniano, aprovechó cada salida al exterior todavía en Kiev para hacer campaña en favor de la resistencia y para intentar dar ejemplo a su pueblo a la vez que demostrar que la voluntad de resistencia ucraniana era inquebrantable.

En línea con esto, las alocuciones diarias a través de las redes sociales y de las webs gubernamentales, una agenda endemoniada con varias videoconferencias al día, recepciones de representantes extranjeros desde las primeras semanas del conflicto y posteriormente viajes a distintas partes del país y al extranjero, han elevado al líder ucraniano a los altares, aupado también por la prensa internacional y por las campañas de imagen llevadas a cabo desde los países aliados de Ucrania.

Así las cosas, no es de extrañar que haya sido nombrado el «hombre del año» por la revista Time, que sea un ejemplo para muchas personas y que haya logrado amalgamar en torno a su figura el destino de todo un pueblo, identificando uno y otro.

Por supuesto, nada de esto sirve para ocultar, a poco que se profundice, muchas decisiones controvertidas, aunque en muchos casos explicables debido a la situación de guerra en la que se encuentra el país. Desde la práctica expulsión de la oposición de la vida política ucraniana a los escándalos de corrupción, son muchas las sombras de su gestión.

Una gestión que si ha continuado produciéndose ha sido, muy posiblemente, por la forma magistral en la que Zelenski ha sabido aprovechar la guerra para imponer reformas y cambios de todo tipo y profundizar en el acercamiento de Ucrania a la UE y la OTAN a costa de dividir a un país en el que difícilmente podrán convivir más prorrusos y proucranianos.

Por supuesto, no se puede achacar al Presidente ucraniano la responsabilidad de la invasión (esta corresponde absolutamente a Rusia y a Putin). Él mismo, como su gabinete, no creyó hasta el último momento que se fuese a producir, lo que explica algunas de las improvisaciones y errores de los primeros días. Errores que, sin embargo, ha sabido hacer que queden en segundo plano, maximizando la visibilidad de los aciertos y, en todo momento, demostrando un control magistral de la imagen que transmitía, a la vez que sobre el relato.

Un aspecto este último sorprendente, pues Ucrania ha sabido, durante mucho tiempo, imponerse a Rusia en el aspecto informativo (con la inestimable ayuda de Occidente), cuando todo apuntaba a que la experiencia de Moscú en cuanto a guerra informativa iba a sepultar cualquier esperanza ucraniana.

Del lado contrario, Putin se ha mostrado como un líder distante, un «general» que controla sus fuerzas desde la retaguardia. Incluso, como un político que delegaba por completo el control de la «Operación Militar Especial» sobre sus generales -aunque hay muchos motivos para pensar que en la práctica su injerencia sobre el día a día de las operaciones ha sido intensa y en algunos casos ha estado detrás del pobre desempeño ruso-.

Desde sus inicios en la política nacional, cuando pasó de San Petersburgo a Moscú, Putin se ha mostrado ambiguo. Si por una parte transmitía la imagen de un líder fuerte, capaz de controlar un país de las dimensiones de Rusia y con su particular división territorial, en la práctica su control sobre la élite ruso no ha sido tan férreo como muchos presuponen.

Su virtud, como político (en el sentido que le daba Maquiavelo al término «virtú»), ha residido en gran medida en su habilidad para equilibrar el poder que ostentaban las diversas facciones que han venido conviviendo entre la élite política rusa (liberales, nacionalistas, oligarcas, silovikis…), evitando que ninguna de ellas pudiese imponerse y suponer una amenaza a su propio dominio sobre la vida política del país.

Esto, en algunos casos, lo hemos podido ver a lo largo de la guerra al permitir las luchas intestinas entre la facción encabezada por Shoigú y Guerásimov, formada en su mayor parte por militares, y esa otra de la que han formado parte elementos como Kadírov, Prigozhin o Surovikin. En ocasiones mediando entre ellos, en ocasiones inclinándose a un lado o a otro, Putin ha conseguido en todo momento, como el magnífico titiritero que es, mantener los equilibrios sin que se cuestione en ningún momento su propio papel, salvo excepciones (y basadas en rumores registrados en los papeles filtrados en las últimas semanas).

Una actitud calculada, la de Putin, que se extiende también a la imagen que proyecta, pensada para «aislar» al Presidente ruso de la agitación de la vida política, elevándolo por encima de esta (lo que implica que todo el que esté por debajo es en la práctica prescindible, por mucho poder que llegue a ostentar), y cultivando de paso cierto «culto a la personalidad» (que también se ve, aunque a otro nivel, en el caso de Zelenski) que nos retrotrae a lo más crudo de la época soviética y a la figura de Stalin, a quien no por casualidad se ha rehabilitado gradualmente desde que Putin accediera al poder hace ya más de dos décadas.

Dos aproximaciones diferentes a la comunicación estratégica que, no obstante, no son ni «mejores» ni «peores», pues cada una responde a una circunstancia diferente: 1) si Zelenski ha de granjearse las simpatías tanto de sus conciudadanos, como de los votantes occidentales, presentándose como un adalid de la democracia, un reformador y un líder dispuesto llegado el caso a correr la misma suerte que han corrido decenas de miles de ucranianos en este año de guerra; 2) Putin quiere ser visto como el defensor de la «Rusia eterna», un símbolo más que una persona de carne y hueso, capaz de encarnar unos valores que van más allá de las vicisitudes del momento. Alguien, en suma, a quien aferrarse (asumiendo si hace falta una nueva Opríchnina) con tal de evitar un nuevo periodo tumultuoso, como el que siguiera a la muerte del zar Teodoro I, o a la implosión soviética…

Pasando a lo ocurrido sobre el terreno, hoy se ha registrado, en el caso de la región de Járkov, un ataque ruso en dirección a Synkiv’ka, localidad al noreste de Kupiansk que llevaba tiempo relativamente tranquila. No se han registrado cambios.

Al sur del río Donets, los combates se han producido una jornada más en dirección a Spirne, así como en el centro de Bakhmut, en donde se han producido cambios mínimos -los avances diarios de Wagner han pasado a medirse prácticamente en casas más que en metros- pese a la intensidad de los combates. Al sur de esta ciudad, se han reportado acciones a la altura de Ivanivske, concentrándose estas por el momento en las inmediaciones del canal, aunque también en dirección a Predtechyne, ya más al oeste.

En cuanto al oeste de la ciudad de Donetsk, los combates han proseguido en torno a Novokalynove, Avdiívka, Severne y Permovais’ke en la parte septentrional de este sector del frente, así como en Mariínka, en la meridional.

Ft9NzoPWcAAbTbt-2-1024x688.jpeg

Mapa de situación actualizado a 18 de abril de 2023. Fuente – @War_Mapper.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Abrimos la sección institucional y diplomática de hoy enlazando con la respuesta de Ucrania a las recientes declaraciones del presidente de Brasil, Luiz Inazio Lula da Silva, sobre la creación de un G20 político para ejercer de mediadores entre Rusia y Ucrania. La reacción de Kiev, -que llega además, un día después de que el ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, visite Brasil-, ha sido precisamente la de extenderle invitación a visitar Ucrania para que “[comprenda] las verdaderas razones de la agresión rusa y sus consecuencias para la seguridad mundial”.

Además de visitar a los soldados en el frente y a aquellos hospitalizados en el óblast de Donetsk como se ha explicado en la sección anterior, el presidente ha hablado por teléfono con el portavoz de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Kevin McCarthy. En particular, el presidente Zelenski ha agradecido el apoyo bipartidista a Ucrania por parte del Congreso y le ha actualizado sobre la situación en el frente y las necesidades urgentes de defensa de Ucrania en lo que se refiere a vehículos blindados, artillería, defensa aérea y aeronaves. De otro lado, Zelenski y McCarthy han discutido el aumento de la presión de las sanciones sobre Rusia refiriéndose especialmente al petróleo y gas.

De hecho, cabe recordar que ayer en el marco del G7 Estados Unidos, Canadá, Japón, Reino Unido y Francia lograron cerrar un acuerdo para aislar a Rusia en el sector de la energía nuclear. Ha sido el primer ministro Shmyhal quien ha reiterado su llamamiento para que sus socios introduzcan sanciones contra la industria nuclear rusa y cesen sus importaciones de combustible nuclear ruso. Esta medida, no obstante, no logró introducirse en el 10º paquete de sanciones de la UE contra Rusia.

Continuando con este tema, este viernes tendrá lugar la próxima reunión del Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania en la base aérea de Ramstein, en Alemania, coincidiendo con el aniversario del lanzamiento de este formato para coordinar el apoyo militar a Kiev. Al respecto, Ucrania y sus socios están llevando a cabo los preparativos para el encuentro. Prueba de ellos es la llamada telefónica entre el secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, y el ministro de Defensa ucraniano, Oleksii Reznikov, para comentar las prioridades de ayuda militar actuales.

De otro lado, Lloyd Austin ha recibido a su homólogo británico Ben Wallace en Washington y, entre otras cuestiones, han discutido los preparativos de la reunión y el apoyo sostenido a Ucrania. Sí cabe remarcar que al darle la bienvenida a Wallace, el representante americano ha enfatizado que ante la elección del Kremlin del “camino de la atrocidad y la agresión” y habiendo respondido el pueblo ucraniano “con un coraje increíble” va a continuar diciendo que apoyarán a Ucrania en su lucha el tiempo que sea necesario.

En paralelo, el jefe del gabinete de Zelenski, Andriy Yermak, se ha reunido de manera telemática con los miembros de los comités de defensa y asuntos exteriores de la Cámara de los Comunes del Parlamento británico. Yermak se ha encargado de trasladar las necesidades de las tropas, así como la situación actual en el frente, y por supuesto de agradecer el apoyo recibido hasta la fecha por Reino Unido. Por otro lado, también ha realizado un llamamiento a los representantes del Parlamento británico para que les ayuden “a llevar ante la justicia a todos los culpables de esta terrible guerra”.

Por su parte, el asesor de la presidencia de Ucrania, Mikhailo Podolyak, ha comentado lo siguiente en su perfil de Twitter:

“Si aquellos que escriben largas lecturas sobre la necesidad de congelar el frente y crear una eterna zona gris en Europa, una pústula de guerra cada vez mayor, escribieran con la misma pasión sobre la necesidad de proporcionar a Ucrania misiles y aviones de largo alcance, estaríamos viviendo en una realidad diferente hoy.”

Con base en lo anterior, únicamente queda esperar hasta que lleguen -o no- nuevos anuncios de paquetes adicionales de ayuda militar, incluyendo el debate en torno a la creación de una coalición de aviones de combate como ya sucediese con los carros.

Sin embargo, otro tipo de ayuda sí ha destacado hoy, pese a no ser militar. Francia suministrará a Ucrania raíles de acero reciclado producidos en Hayange (en la región francesa de Lorena) por un total de 25.000 toneladas de unidades o, lo que es lo mismo, un 8 por ciento de la producción anual de la fábrica alemana Saarstahl Rail de la cual procede el acero inicialmente. Una donación de lo más interesante y quizá poco vistosa, pero que ayudará a que se reparen más de 150 kilómetros de vías ferroviarias ucranianas.

Cambiando de tercio, Dmytro Kuleba, ministro de Exteriores de Ucrania, ha proseguido con su tour por Oriente Medio llegando hoy a Kuwait. Allí ha sido recibido por su homólogo, el ministro Sheikh Salem Al Sabah para conmemorar el 30º aniversario de las relaciones diplomáticas entre Ucrania y Kuwait. Como ha sido siendo lo habitual en las reuniones de Kuleba con representantes extranjeros, la conversación ha girado en torno a las vías para mejorar e intensificar la cooperación bilateral entre sus países.

Asimismo, se ha reunido con Waleed Al-Bahar, director interino del Fondo de Kuwait para el Desarrollo Económico Árabe con el propósito de invitar al país a participar en la reconstrucción de Ucrania. Más concretamente, durante su encuentro han comenzado a discutir sobre proyectos sociales y humanitarios centrados en esencia en la construcción de escuelas y hospitales.

Continuando con el plano humanitario, bajo la iniciativa “Grano de Ucrania” se han logrado entregar otras 30.000 toneladas de trigo a Yemen, uno de los países más afectados por la inseguridad alimentaria consecuencia de la guerra en Ucrania. Por el momento más de 30 países y organizaciones internacionales se han sumado a la iniciativa, entre los que se cuentan a los Estados miembros de la UE, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Japón, Corea y Catar, y han recaudado 200 millones de dólares.

Por otro lado, siguiendo la estela de Polonia, Hungría y Eslovaquia, Bulgaria está planteándose prohibir también las exportaciones de grano ucraniano debido a los efectos que está causando su entrada en el mercado local.

Sin embargo, hoy Varsovia ha llegado a un acuerdo con Kiev para reanudar a partir del viernes 21 de abril el tránsito de cereal ucraniano por su territorio. Pese a ello, los problemas persisten a nivel local pues las autoridades polacas alegan que no solo los silos de cereales están repletos, sino también aquellos de casi todos los productos de consumo diario como frutas, verduras y azúcar, o incluso la miel y el vino. Por el momento la Comisión Europea no se ha pronunciado si bien los países afectados enviaron una carta solicitando una reunión para atajar las consecuencias derivadas del establecimiento de los “corredores solidarios” para facilitar el tránsito del cereal ucraniano.

Para concluir, a nivel humanitario también hay que destacar que el presidente Zelenski ha confirmado que desde el 24 de febrero de 2022 han logrado que 2.235 ucranianos sean liberados del cautiverio ruso. Así, insiste en que llevarán de vuelta a Ucrania a todos y cada uno de los ucranianos que aún están en manos rusas. No obstante, no ha especificado cuántos prisioneros rusos se han liberado en total tras los sucesivos intercambios realizados.
 

ZIBOR

Forista Legendario
Modelo
C3PO
Registrado
5 Ene 2006
Mensajes
8.710
Reacciones
36.821
Niebla informativa bestial, no saco info interesante de ningún sitio.

Mas que silencio hay desinformación, rumores y niebla. Los rusos han perdido toda la iniciativa y se limitan a seguir a paso de caracol. Ahora se centran en movilizar tropas y rescatar equipo de la 2GM de donde sea para llenar las trincheras para detener la contraofensiva que creen sera desde Zaporiya.
Los ucranianos a lo suyo se están centrando en destruir la máxima cantidad de equipos de guerra electrónica que están en zonas de alto valor logística y bases.
Los rusos andan muy nerviosos en la región de Zaporiya en ciudades como Tokmak, Vasylivka llaman a los residentes a evacuar ante el gran numero de tropas que están acumulando los ucranianos. Por otro lado los ucros están realizando ofensivas en Vuhledar y pronto veremos mas ruido para intentar despistar a los rusos.
 
Última edición:

ZIBOR

Forista Legendario
Modelo
C3PO
Registrado
5 Ene 2006
Mensajes
8.710
Reacciones
36.821
Otro valioso equipo de defensa aérea enviado por Alemania.


Corea esta dispuesta a ayudar a Ucrania. La respuesta del vocero del Kremilin amenazar a Corea del sur de las terribles consecuencias.
 
Última edición:

ZIBOR

Forista Legendario
Modelo
C3PO
Registrado
5 Ene 2006
Mensajes
8.710
Reacciones
36.821
Creo que este reo prisionero no cuenta nada que no nos imaginemos de los rusos y los movilizados no creo que sean diferentes.
“Aquellos que se negaron a luchar fueron golpeados, puestos en un pozo, enviados a las primeras filas como terroristas suicidas, vistiéndolos con explosivos”, — un nuevo prisionero de guerra ruso."

“Soy Egorov Dmitry Stanislavovich. Nacido en San Petersburgo en 1987. El Ministerio de Defensa vino a mi prisión y prometió una amnistía anticipada, salario. Muchos estuvieron de acuerdo. No entendíamos dónde estábamos, cuando nuestros primeros militares dejaron de regresar del frente, empezaron las primeras muertes, empezamos a entrar en pánico, había muchos de los que se negaban a ir a las misiones. Fueron castigados muy severamente. Fueron golpeados, humillados públicamente, enviados a un foso, fueron enviados a las primeras filas como terroristas suicidas vistiéndolos con explosivos. Una vez nos pusieron a todos contra la pared y los comandantes dispararon un tiro de advertencia con una ametralladora. Así que piénsenlo dos veces antes de venir aquí. Esta no es nuestra guerra. Los ucranianos defienden su país, su territorio. No tenemos nada que hacer aquí. No podrás volver de aquí. Todos aquí mueren”.
 
Última edición:

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.960
Reacciones
19.791
Guerra de Ucrania – Día 420
19/04/2023
Leopard-2A4-Espana-Logo-1-678x381.jpg

Carros de combate Leopard 2A4 españoles almacenados en el puerto de Santander en espera de su traslado a Ucrania. Fuente - Revista Ejércitos.

Mientras los 6 Leopard 2A4 y 20 TOA M113 terminan de llegar al puerto de Santander, los Estados Unidos han anunciado un nuevo paquete de ayuda a Ucrania, país que ha agradecido hoy la recepción del primer sistema antiaéreo Patriot procedente de Alemania. Precisamente la petición por parte de Ucrania de nuevos sistemas antiaéreos obliga a pensar que los documentos filtrados días atrás estaban en lo cierto en relación con sus reservas de misiles. Todo en un día en el que han aparecido noticias nuevas relativas al sabotaje del Nord Stream y en el que la Unión Europea ha tratado de aplacar a los campesinos del este de Europa, afectados por la llegada a sus mercados de productos agrícolas ucranianos.

Como puede verse en la imagen que encabeza este informe, la mitad de los carros de combate Leopard 2A4 que España ha comprometido con Ucrania han llegado ya al puerto de Santander, lo mismo que una parte de los 20 TOA M113 (en las últimas horas se ha anunciado el plan de adquisición del blindado que lo sustituirá en nuestro Ejército de Tierra), trasladados unos y otros por carretera hasta la capital cántabra y en espera de ser embarcados para su viaje a Ucrania.

Una vez a bordo, su camino les llevará hasta algún país seguramente del Báltico para, una vez allí, ser transportados en góndola hasta Ucrania, en donde se reunirán (o quizá fuera del país, algo lógico) con el resto de carros de este modelo, para conformar el batallón de carros de combate que está previsto que Ucrania forme con ellos.

M113-Espana-Logo-1-1024x764.jpg

TOA M113 del Ejército de Tierra donados a Ucrania esperando en el puerto de Santander. Fuente – Revista Ejércitos.
La ayuda española no es, ni mucho menos, la única que está en camino o que ha llegado ya a Ucrania. Precisamente hoy se conocía que el primer sistema antiaéreo Patriot donado por Alemania está ya en el país, lo mismo que el segundo sistema Iris-T. Ambos contribuirán a mejorar las capacidades de defensa aérea ucranianas en un momento crítico.

Decimos esto porque Ucrania habría solicitado recientemente el envío urgente de más misiles antiaéreos a sus aliados, en vísperas de la reunión de Ramstein que se celebrará de aquí a dos días, el próximo 21 de abril. Esto coincide con lo recogido en los documentos estadounidenses filtrados en las últimas semanas a través de Discord, apuntalando de paso la credibilidad de los mismos.

De hecho, si hacemos memoria, entre los citados documentos había uno que hacía referencia a las reservas ucranianas de misiles antiaéreos, así como a su consumo, asumiendo que al ritmo al que se habían venido gastando la situación sería crítica en un plazo muy corto, salvo que se enviasen, obviamente, nuevos stocks.

Lo interesante del caso es que, aun asumiendo que los documentos sean efectivamente reales y que la evaluación sea correcta, hace ya un tiempo que el ritmo de los ataques rusos con misiles y drones ha disminuido de forma ostensible (más que en frecuencia, el número de misiles y drones empleado en cada oleada), lo que hace que el consumo de misiles antiaéreos sea menor que hace unos meses, lo que podría trastocar cualquier cálculo hecho anteriormente.

Por otra parte, y como derivada de lo anterior, la insistencia ucraniana en recibir nuevos sistemas antiaéreos y misiles podría tener dos vertientes: 1) aumentar el grado de protección de cara a una futura reanudación de los lanzamientos por parte de Rusia y; 2) ofrecer apoyo a las tropas en el marco de una hipotética ofensiva, evitando que la Fuerza Aérea rusa pueda actuar con libertad.

iScreen-Shoter-Safari-230419210809.jpg

A pesar de que la intensidad de los ataques rusos con misiles y drones ha disminuido últimamente, siguen produciéndose lanzamientos con regularidad. Hoy mismo las defensas antiaéreas ucranianas han estado activas, asegurando haber derribado 10 de 12 drones. Fuente – Liveuamap.
En cualquier caso, aunque a un ritmo menor, los ataques rusos continúan, siendo una realidad cotidiana para los ucranianos. Especialmente en el caso de los Shaheed-136 de origen iraní, que se emplean de forma constante, lo que ha llevado a los Estados Unidos a enviar a Ucrania sistemas C-RPAS experimentales, con la esperanza de que contribuyan a limitar la efectividad de estos últimos a un coste aceptable.

No hay que olvidar que cada uno de estos drones podría costar alrededor de 20.000 dólares, lo que supone varias veces menos que el coste de los misiles antiaéreos que deberían abatirlos, de ahí que se recurra a probar otro tipo de soluciones con una relación coste/efectividad más adecuada. Un tema, por cierto, que llevamos abordando en estas páginas desde el número 1 de nuestra revista, en tanto marcará la capacidad de cualquier fuerza armada para combatir con garantías en las guerras que vienen.

Siguiendo con el tema, en los últimos días se han publicado una serie de gráficas que comparan el coste de destrucción de un objetivo concreto (hablan de un infante, al que asignan un valor equivalente a 60.000 dólares) por parte de diferentes armas y sistemas, en un esfuerzo interesante, pero metodológicamente bastante cuestionable.

Así por ejemplo, por mucho que el coste de un obús de 155mm no guiado sea una fracción que la de un Excalibur, habría que tener en cuenta no solo el hecho de que este último seguramente logre hacer blanco en el primer intento, sino el coste de transportar más municiones al frente, la necesidad de exponerse durante más tiempo hasta entrar en eficacia, etc. Aun así, como decimos, la relación coste/beneficio es un tema cardinal que tiene muchos flecos, como qué hacer con los sistemas heredados (legacy) y si prescindir de ellos o modernizarlos.

Mientras rusos y ucranianos (y el resto del mundo, en realidad), extraen lecciones y sacan conclusiones de lo anterior, la ayuda sigue afluyendo a Ucrania. Hoy en concreto los Estados Unidos han anunciado un nuevo paquete de asistencia militar valorado en 325 millones de dólares, que incluirá tanto munición de distintos tipos, como vehículos de apoyo logístico. Lo más interesante de entre lo incluido tiene que ver con las municiones aéreas de precisión y las municiones de demolición para limpieza de obstáculos, pues Ucrania continúa preparando su ofensiva.

Una ofensiva sobre la que el embajador ucraniano en el Reino Unido no se ha mostrado demasiado optimista y en la que, como sostienen algunos, las primeras 24 horas podrían presentarse cruciales, hasta el punto de compararlo con el archiconocido «Día D», en el sentido de que la fase inicial de un ataque a menudo decide la victoria o la derrota y determina el impacto estratégico de una ofensiva.

Por último, antes de enumerar lo ocurrido sobre el terreno en las últimas 24 horas, es obligado comentar que están apareciendo datos que podrían relacionar a Rusia con el sabotaje al Nord Stream. Además de esto, la investigación realizada por Dinamarca, Noruega, Suecia y Finlandia concluye que existiría un programa ruso destinado a sabotear parques eólicos y cables submarinos en el Mar del Norte en caso de guerra con Occidente. Algo que, en cualquier caso, no es ninguna sorpresa.

Respecto a lo acaecido sobre el terreno, en las últimas horas y comenzando por el sector más septentrional del frente, se ha combatido nuevamente en las inmediaciones de Kreminna, concretamente en torno a Dibrova. No se han registrado cambios. También algo más al norte, en dirección a Chervonopopivka, en donde los ucranianos habrían arañado una pequeña fracción de terreno a las tropas rusas en dirección a esta localidad, por la que pasa la T-1303.

Pasando a Bakhmut, se ha combatido tanto en el centro de la localidad, en donde han aparecido varios documentos que constatan la intensidad de los enfrentamientos en torno a la estación de ferrocarriles, como en dirección a Stupochky, ya al suroeste cerca del canal. Respecto al cambio de estrategia ruso en Bakhmut, en donde han pasado de intentar rodear la urbe a norte y sur a concentrarse en la toma del núcleo urbano, podría tener sentido dado que esto ayuda a Rusia a ahorrar carros de combate y blindados, medios que se han mostrado muy vulnerables en los ataques de flanqueo de los pasados meses. Eso sí, a coste de unas pérdidas más altas en cuanto a vidas.

En el caso de Avdiívka, se han recrudecido recientemente los combates –quizá como respuesta a la visita de ayer de Zelenski– afectando en las últimas horas a las localidades de Stepove, Berdychi, la propia Avdiívka y también a Severne, Permovais’ke y Nevels’ke. Por supuesto, como cada día desde hace meses, se ha luchado una jornada más en Mariínka. Pese a todo ello no se han registrado cambios de posiciones.

Para concluir con la parte militar, una curiosidad: en las últimas horas y días se ha podido ver vehículos ucranianos luciendo una nueva marca táctica, posiblemente pertenecientes a la 47ª Brigada.

FuCWU55agAEBeTL-2-1024x688.jpeg

Mapa de situación de la guerra de Ucrania actualizado a 19 de abril de 2023. Fuente – @War_Mapper.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Más allá de la noticia acerca de la nueva ayuda militar estadounidense a Kiev, pueden destacarse otras en esta sección institucional y diplomática correspondiente a la jornada 420 de la guerra.

Si continuamos con el envío de armamento, son significativas las declaraciones del presidente Yoon Suk Yeol en las que se afirma que Corea del Sur podría ampliar su apoyo a Ucrania más allá de la asistencia económica y humanitaria se produce “un ataque a gran escala contra civiles, una masacre o una violación grave de las leyes de la guerra”. Estos comentarios revisten cierta importancia dado que es la primera vez que Corea del Sur ha abierto la puerta a la posibilidad de brindar ayuda militar a Ucrania aún con ciertos condicionantes.

De otro lado, la Fundación Come Back Alive ha logrado hacer entrega a las 3 primeras brigadas de las Fuerzas Territoriales de Ucrania del equipo necesario para desplegar sistemas de reconocimiento y ataque con morteros de 120 mm en el marco de la campaña “Manos largas para la defensa territorial”. Entre otros, han recibido automóviles, radios y fuentes de alimentación, drones MAVIC 3 y 27 baterías, y tablets por un importe de 13.284.750,50 grivnas (331.675,05 euros)

Pasando a otras cuestiones, la Misión Permanente de Rusia ante la Oficina de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales en Ginebra ha aseverado tras la 70º Sesión de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE) que tomando en consideración las “tensiones geopolíticas en curso”, Rusia adoptará un enfoque pragmático en lo que a las actividades de la Comisión se refiere. Así, Rusia especifica que abogan por la despolitización de la UNECE y centrarse en la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030.

Además, durante su intervención en la Sesión, el embajador Gennady Gatilov ha subrayado:

“Es lamentable que EE. UU., la UE y los países que se han unido a ellos, en contra de la agenda acordada de la Sesión, los términos de referencia y las reglas de procedimiento de la UNECE, continúen avivando las llamas de la propaganda antirrusa y dividiendo a la Comisión. Esto no puede servir como una base sólida para el futuro de la UNECE”,

De otro lado, el Ministerio de Exteriores de Rusia ha publicado hoy las fotos de la visita del ministro Serguéi Lavrov a Venezuela durante el día de ayer. Allí, se reunió con el presidente del país, Nicolás Maduro, y con su vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, así como con su homólogo, Yvan Gil. Según comunica el Ministerio ruso, “las partes subrayaron su satisfacción mutua con el desarrollo dinámico del diálogo político y la cooperación práctica”, si bien no se han ofrecido más detalles al respecto.

WhatsApp-Image-2023-04-19-at-21.56.15.jpeg

Lavrov y Maduro. Fuente – Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia.


Por otro lado, Lavrov se ha reunido con el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, para discutir también sobre el futuro desarrollo de las relaciones bilaterales entre ambos países junto con otras cuestiones “de la agenda internacional y regional” -aunque en el comunicado oficial no se hace referencia a Ucrania. En cambio, Lavrov y Gonsalves sí han subrayado que “no aceptaban en absoluto la política de sanciones unilaterales impuestas en violación de principios y normas del Derecho Internacional”. Asimismo, han destacado su compromiso con el establecimiento de un mundo multipolar “basado en la verdadera igualdad, consideración y respeto mutuo de los intereses de los Estados”.

En su ruta por América Latina, Lavrov también se ha reunido con su contraparte bolivariana, Rogelio Mayta Mayta, en Caracas. En particular, la conversación ha girado en torno a la “consolidación de los vínculos ruso-bolivarianos multidimensionales” refiriéndose especialmente a la ampliación del diálogo político bilateral y la cooperación en asuntos internacionales. Asimismo, han tratado la interacción entre Rusia y Bolivia en los ámbitos comercial y económicos, y las inversiones. Lavrov y Mayta también han puesto de manifiesto la determinación de ambos países para defender el papel central de las Naciones Unidas y los principios del Derecho Internacional”.

Antes de pasar a otras cuestiones, el Ministerio de Exteriores ruso ha publicado hoy un informe sobre la situación de los derechos humanos en Ucrania en el que se hace hincapié en que la situación ha empeorado “notablemente” en los últimos 18 meses. Además, se añade que las tendencias que están presenciando son “muy alarmantes”, haciendo alusión por ejemplo a que “el régimen de Kiev ha impuesto recientemente un gobierno autoritario sobre el país al amparo de la ley marcial”. De este modo, subrayan que han adoptado la ideología y las prácticas de los radicales nacionalistas ucranianos y eso ha provocado la transformación del régimen actual “en una dictadura neonazi”.

Ha tenido lugar otra reunión de la conocida “Ramstein de la energía”, esto es, del Grupo de Coordinación del G7+ para apoyar el sector energético ucraniano. Los participantes han discutido acerca de la preparación de Ucrania para la próxima temporada de calefacción, así como del suministro del equipo energético necesario para reparar y restaurar la infraestructura energética dañada. El ministro de Energía de Ucrania, German Galushchenko, ha enfatizado que en los preparativos de cara a la próxima temporada de otoño-invierno el país también tiene como objetivo descentralizar la generación de energía para fortalecer la resiliencia de su sistema energético.

De igual modo, ha destacado el interés de Ucrania en participar en la plataforma de la UE para compras conjuntas de gas y seguir coordinando otros preparativos. Esto lo ha acompañado de una invitación a todos los participantes para que se unan precisamente al servicio de agregación de demanda y compras conjuntas (AggregateEU) establecido por la Comisión Europea mediante la Plataforma de Energía de la UE.

A nivel energético también es destacable que diversos hospitales de Ucrania han recibido 324 generadores con capacidades que abarcan desde los 9 kW hasta los 264 kW valorados en 3,7 millones de dólares. Estos han sido proporcionados por la Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas en Ucrania (UNOPS) con el apoyo del Fondo Humanitario de Ucrania (UHF).

Siguiendo con las exportaciones, pero ahora refiriéndonos a las de cereal, las novedades más recientes son que Ucrania y Bulgaria están buscando una solución común al problema ocasionado a su mercado local debido a la entrada de altos volúmenes de productos ucranianos en su mercado. La primera viceministra y ministra de Economía, Yuliia Svyrydenko, en su reunión con el ministro de Economía e Industria búlgaro, Nikola Stoyanov, ha puesto de manifiesto que “preservar y continuar con las exportaciones de cereales es un tema delicado e importante para Ucrania, ya que es la principal fuente de ingresos para el presupuesto del país”.

No obstante, Stoyanov ha incidido en que la prohibición temporal de las importaciones de cereales y otros alimentos ucranianos no se aplica al tránsito de dichos bienes a través de Bulgaria hacia el resto de los Estados miembros de la UE.

Los países afectados -Polonia, Eslovaquia, Bulgaria, Hungría y Rumanía- siguen esperando una solución a la situación por parte de la Comisión Europea, si bien es cierto que hoy la presidenta Ursula von der Leyen ha anunciado una medida para paliar las consecuencias a las que se están enfrentando los mercados y los agricultores. Así, en respuesta a la carta que le enviaron los líderes de estos cinco países, la Presidenta propone un paquete financiero de apoyo adicional por importe de 100 millones de euros para estos Estados miembros de la UE mencionados y una tasa de cofinanciación del 200 por ciento para los agricultores afectados “como parte de un enfoque europeo común”.

Esta propuesta ha venido acompañada de una reunión del vicepresidente de la Comisión, Valdis Dombrovskis, con los representantes de Polonia, Eslovaquia, Bulgaria, Hungría y Rumanía, pero también de Ucrania para discutir apoyo adicional.

De otro lado, el viceprimer ministro de Comunidades, Territorios y Desarrollo de Infraestructura de Ucrania, Oleksandr Kubrakov, se ha reunido con el ministro de Defensa de Turquía, Hulusi Akar. El tema principal del encuentro ha sido precisamente el de desbloquear y garantizar el funcionamiento efectivo de la Iniciativa de Granos el Mar Negro, a la cual contribuyó y contribuye Turquía como mediadora junto con las Naciones Unidas.

Para concluir, según el Ministerio ucraniano los representantes han acordado reanudar el registro y la inspección de los buques que llegan a Ucrania para cargar el grano. Como hemos recogido en informes anteriores, las autoridades ucranianas acusan a las rusas de estar bloqueando deliberadamente las inspecciones de los buques en aguas territoriales turcas.
 

Gus

Tali-bahn
Administrador
Coordinador
Modelo
i3/Z3/MiniE/X1
Registrado
28 Ene 2002
Mensajes
172.291
Reacciones
188.120



Copio el resto del hilo, es muy interesante:

> 2/ The independent Russian media outlet Agency News reports that by 17 April, the Russian government had already spent 10.14 trillion rubles ($124 bn) out of a planned 29.88 trillion ($365.4 bn), according to the government's own published data

>3/ During the same period the government received only 5.4 trillion ($66 bn) rubles in revenue. The budget deficit increased by 4.7 trillion ($57.4 bn). This represents a 21% drop in revenue compared to last year, and reflects a 45% decrease in income from oil and gas exports.

> 4/ Spending increased sharply in April. 1/14 of the entire annual budget, or 2.1 trillion rubles, was spent in the first 17 days of April – 122 billion rubles per day, compared to 97 billion per day in January, 98 billion per day in February and 75 billion per day in March.

> 5/ To meet the planned budget, expenditure needs to be reduced by 40% to only 76.4 billion rubles a day for the rest of the year. This, as economic analysts note, is hardly possible. The current level of expenditure also risks an increase in inflation.

> 6/ Agency News notes that a third of the entire Russian federal budget for the year to date has been classified as secret. Classified spending has become the largest item in the budget, overtaking spending on social services and welfare.

> 7/ It's likely that this secret spending reflects the cost of the war in Ukraine, including increased military spending and the cost of maintaining the territories Russia is occupying in Ukraine.

> 8/ The Ministry of Finance is reported to be seeking a one-off "emergency tax" on large businesses, amounting to about 200-250 billion rubles ($2.44-3 bn), to reduce the budget deficit. It will probably get its way, but at the cost of worsening Russia's economy.


9/ Sources:
t.me/agentstvonews/…
t.me/agentstvonews/…
 

Gus

Tali-bahn
Administrador
Coordinador
Modelo
i3/Z3/MiniE/X1
Registrado
28 Ene 2002
Mensajes
172.291
Reacciones
188.120
Última edición:

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.960
Reacciones
19.791
Guerra de Ucrania – Día 421
20/04/2023
FuJGRd3WcAAL7dI-678x381.jpeg

Excavadora modificada por Ucrania para abrir pasillos en los campos de minas. Se ha añadido blindaje en diversos puntos del vehículo, así como un sistema antiminas giratorio en sustitución del cucharón. Fuente - Telegram.

Mientras el secretario general de la OTAN, el danés Jens Stoltenberg, visitaba Kiev y daba esperanzas a Zelenski de cara a una futura adhesión de Ucrania a la Alianza, Dinamarca y los Países Bajos anunciaban el futuro envío de 14 carros de combate Leopard 2A4 a las Fuerzas Armadas ucranianas. Eso sí, para el primer trimestre de 2024. Sobre el terreno, mientras tanto, los combates continúan, lo mismo que las adaptaciones ante un escenario cambiante, como atestiguan los numerosos ejemplos de vehículos y sistemas modificados para ofrecer más protección, o letalidad, según el caso. Al mismo tiempo, continúa la polémica en torno a la llegada a distintos países europeos de productos agrícolas ucranianas, en un día en el que desde España la ministra de Defensa, Margarita Robles, ha anunciado que se enviará material anfibio en respuesta a la petición de su homólogo Oleksii Réznikov.

Mientras los Leopard 2A4 y los M113 siguen en el puerto de Santander a la espera de su traslado hacia Ucrania, hoy la ministra de Defensa de España, Margarita Robles, ha anunciado nuevos envíos de material militar. Así se lo ha hecho saber a los aliados que forman parte del grupo de Ramstein, asegurando que en fechas próximas saldrán hacia Ucrania nuevos envíos orientados a «reforzar a las Fuerzas Armadas de Ucrania en áreas como la movilidad, blindaje y protección de fuerzas terrestres, la defensa antiaérea o [más interesante] la capacidad de protección y proyección marítima y anfibia».

Decimos que este punto es más interesante, pues según se recoge en diversos medios, el ministro de Defensa ucraniano, Oleksii Réznikov hizo hincapié en su visita a España de hace unos días en la experiencia de la Infantería de Marina española, lo que implica posiblemente el envío de algún tipo de medio de desembarco. Esto, obviamente, no quiere decir que se vayan a enviar barcazas y mucho menos buques de gran porte -o blindados- de los que España no puede prescindir, pero es posible que además de algún tipo de asesoramiento e incluso formación, se pudiesen donar a Ucrania embarcaciones semirrígidas, equipación individual e incluso equipos de buceo para las unidades de operaciones especiales ucranianas.

Más allá de esto, el otro anuncio sorprendente del día ha llegado desde Dinamarca y los Países Bajos, estados ambos que se han comprometido a enviar a Ucrania 14 carros de combate Leopard 2A4 que comprarán previamente a un tercer país, serán puestos a punto y enviados a Ucrania… en el primer trimestre de 2024. Esto, si bien implica que no estarán a tiempo para ninguna ofensiva, es en cierto modo una señal de apoyo a largo plazo a una Ucrania a la que un día más Stoltenberg ha asegurado que se apoyará «hasta cuando sea necesario».

Más allá de todo esto, uno de los aspectos más interesantes de la guerra, que es el de las adaptaciones que están llevando a cabo unos y otros, nos ha dejado hoy buenos ejemplos de cómo con pocos medios se pueden modificar vehículos de todo tipo, buscando mayor protección o letalidad, o bien cumplir con funciones concretas.

Así, desde los camiones protegidos con troncos, a la multiplicación de las redes antidrone o los montajes «caseros» de todo tipo, la Guerra de Ucrania se han convertido en un fantástico muestrario de la capacidad de innovación de ambos bandos. Quizá estas innovaciones no llegen, por sí solas, a lo que se suele llamar «Revolución en los Asuntos Militares del pobre» (para lo que harían falta además adaptaciones doctrinales, entre otras cosas). Un tema que Yago Rodríguez ha hablado en estas páginas por ejemplo a propósito de Yemen (o Siria), pero sí están sirviendo para mantener vivos a ambos ejércitos en condiciones muy particulares, permitiendo utilizar medios que en otras condiciones carecerían de utilidad.

Sin ir más lejos, hoy hemos podido ver -podéis encontrar una imagen en la cabecera del informe- cómo Ucrania modificaba una excavadora civil Hitachi, dotándola de protección adicional sobre partes sensibles, como los cables y sistemas hidráulicos, o la cubierta del motor, seguramente contra la acción de los drones. También se ha blindado la cabina. Lo más interesante, sin embargo, pasa por la integración de un sistema antiminas de cadenas rotatorias en sustitución del habitual cucharón, con el que abrir pasillos en los campos de minas.

FuJAWW0WAAEd8dj


Más allá de esto, hemos visto ejemplos fantásticos de «segundas vidas», como el de las ametralladoras Maxim, usadas en trincheras o bien sobre vehículos, incluyendo LuAz-969 anfibios. Incluso, al menos en un caso, recurriendo a un montaje doble sobre una pick-up, en un intento de ganar potencia de fuego, una carrera constante en este conflicto.

FToYZUMXwAMS_eR


Precisamente al hilo de esta carrera por la potencia destructiva, cabe citar el caso de los MT-LB reformados para soportar cañones antiaéreos de origen naval de 25mm, algo que puede parecer una barbaridad, pero que cuando se trata de destruir estructuras sólidas como muros de hormigón, puede resultar muy útil.

También el montaje de cañones antitanque MT-12 Rapira sobre los sempiternos MT-LB, quizá los blindados que más modificaciones de todo tipo han soportado en este año largo de guerra por su versatilidad, el enorme número de ellos que tiene Rusia en sus depósitos y la facilidad a la hora de realizar adaptaciones sobre su sufrido chasis.

FdrRwdFXoAASj3x


Otro ejemplo parecido lo hemos visto a propósito de la instalación de la torreta de un BMP-1 sobre este mismo chasis, así como la de un 2S9 Nona o de montajes antiaéreos de todo tipo, más allá de los navales entre muchos otros. Y no solo Rusia, pues también Ucrania ha adaptado a sus necesidades este tipo de vehículos.

Además de la carrera por la pegada, está la carrera por la protección, que nos ha llevado a ver todo tipo de inventos, algunos realmente esperpénticos. Lo más común pasa por la generalización del blindaje reactivo, colocándose módulos en lugares y modelos de lo más insospechado, hasta el punto de convertirse en un elemento más de la «guerra memética» que se libra en las redes. Eso sí, no siempre los «ladrillos» han estado en condiciones de cumplir con su misión.

FuLFPMwXwCMs9W5
FuLFPMyXwBk24sh


También hemos asistido a la evolución del blindaje de rejilla, que ha pasado de los laterales a la zona superior de carros de combate y blindados, buscando así un mínimo de protección primero contra los ATGM con ataque top-down, como los Javelin y, más recientemente, contra drones suicidas y municiones merodeadoras.

FtS9ITEWIAAPaPt


Y cada vez más, a la generalización de las redes C-RPAS, que ya se usan para proteger desde la artillería a los radares, dado el daño que están haciendo en el caso de Ucrania, los «Lancet» rusos, mientras que en el de Rusia, los drones FPV, los Swichtblade y demás ingenios. Incluso hemos podido verlas montadas sobre vehículos y no únicamente en instalaciones fijas, tendencia que seguramente se vaya extendiendo en el futuro, mientras no haya una solución más efectiva.

FuKGyUWWwAEqlnF
FuKG06QXoAM_xLk


En resumen, aunque los aspectos «revolucionarios» de la guerra de Ucrania no son tantos y tienen más que ver con otros aspectos (mosaico, espacio…) que con los que hemos comentado en estas líneas, el conflicto nos está dejando muestras de una constante capacidad inventiva, algo que sin duda merecerá numerosos estudios en los próximos años.

Respecto a lo ocurrido sobre el terreno, comenzamos un día más por el norte de la línea de frente, concretamente por el área de Kreminna. Allí los ucranianos podrían haber ganado terreno en los últimos días, en los bosques de Serebryankalo que es significativo, toda vez que es una de las zonas en las que más medios y hombres acumula Rusia. Lo mismo en Bilohorivka, otra de las localidades en las que más se ha combatido estos últimos meses.

En el caso de Bakhmut –a donde ha sido enviado el batallón Aidar-, las Fuerzas Armadas rusas han hecho en los últimos días algunos avances en dirección a la carretera 00506, lo que podría significar que la última ruta transitable para los ucranianos ya no estaría solo bajo el fuego de la artillería rusa, sino también de algunas armas ligeras. En cualquier caso, hoy se ha seguido luchando en el centro de la localidad –en donde las Fuerzas Armadas ucranianas se han retirado de la estación de tren– y también en dirección a Khromove.

Mientras esto ocurría, ya en torno a Avdiívka han continuado los combates tanto en dicha ciudad como en Vodyane y Permovais’ke. También se ha luchado en Mariínka y Pobjeda.

Además de lo anterior, se habrían producido enfrentamientos nuevamente en Vuhledar, que ha sufrido un ataque ruso, mientras que en la margen oriental del río Dniéper se ha registrado un ataque ucraniano utilizando lo que parecen ser municiones de racimo, posiblemente contra alguna acumulación rusa detectada en la zona.

FuHb17hXgAAemaO-2-1024x688.jpeg

Mapa de situación actualizado a 20 de abril de 2023. Fuente @war_mapper.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

La noticia a nivel institucional y diplomático de hoy es sin duda la visita del secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, a Ucrania, siendo la primera que realiza al país desde que comenzó la invasión, el 24 de febrero de 2022. Visita sorpresa que tiene lugar, además, en la víspera de la reunión de Ramstein que se celebrará mañana.

Al darle la bienvenida, el presidente Zelenski ha incidido en que esta visita la consideran “una señal de que la Alianza está lista para comenzar un nuevo capítulo en las relaciones con Ucrania, un capítulo de decisiones ambiciosas”.

Durante su reunión los temas principales en la agenda han sido:

  1. Preparación de la reunión del Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania o Ramstein
  2. Alentar a los socios a suministrar cierto tipo de armamento
  3. Preparación de la Cumbre de la OTAN en Vilna a la que Ucrania asistirá como invitado
  4. Las garantías de seguridad para Ucrania en su camino hacia la membresía de la OTAN
En particular, Zelenski ha instado a Stoltenberg a que les ayude a superar la reticencia de los socios a suministrar a Ucrania armas de largo alcance, aviones de combate modernos, artillería y vehículos blindados.

De otro lado, ha reiterado que es importante que Ucrania reciba la invitación no solo para asistir a la Cumbre, sino la necesaria para ser miembro. En la misma línea se ha referido a las garantías de seguridad pues Zelenski defiende que no son únicamente necesarias para Ucrania, sino también “para todos en Europa, para el mundo libre”. Sobre esto ha precisado:

“Fue la incertidumbre de seguridad lo que alimentó las ilusiones del agresor. Por lo tanto, la certeza de seguridad será una protección confiable contra la repetición de cualquier nueva agresión contra nuestro pueblo o cualquier otro pueblo libre europeo.”

El secretario general Stoltenberg ha reafirmado el apoyo a la implementación de la Fórmula de Paz y ha dejado claro que considera que “debemos dotar a Ucrania de las capacidades de seguridad más potentes posibles”. Asimismo, ha incidido en que:

“El lugar que le corresponde a Ucrania está en la familia euroatlántica. El lugar que le corresponde a Ucrania está en la OTAN. Y con el tiempo, nuestro apoyo ayudará a que esto sea posible”.

Además, ha sido Stoltenberg quien ha confirmado que durante su encuentro han discutido sobre una iniciativa de apoyo a largo plazo que ayudará a Ucrania en su transición del equipo y la doctrina de la era soviética a los estándares de la OTAN y garantizará, a su vez, la interoperabilidad total del ejército ucraniano con las fuerzas de la Alianza.

Durante la rueda de prensa también ha precisado que los Aliados han proporcionado más de 150.000 millones de euros en ayuda a Ucrania y han brindado entrenamiento a decenas de miles de soldados.

Sobre la ayuda militar, desde Estonia, no obstante, llegan nuevas noticias al igual que desde Dinamarca y Países Bajos, como se ha explicado en la sección anterior. El ministro de Defensa estonio, Hanno Pevkur, ha anunciado que ha tomado la decisión y ha informado al Gobierno de que su Ministerio enviará proyectiles de 155 mm a Ucrania como parte del millón de proyectiles que la UE suministrará. Asimismo, enviarán equipos de visión nocturna y munición de 5,56 mm.

Sobre la iniciativa de la UE para el envío de munición de 155 mm a Ucrania se ha pronunciado el ministro de Exteriores Dmytro Kuleba expresando su frustración ante el retraso de la decisión sobre la propuesta de adquisición conjunta de munición de la UE en el Consejo hasta una fecha indeterminada debido al alto volumen de actividad previsto para los próximos días:

“La incapacidad de la UE para implementar su propia decisión sobre la adquisición conjunta de municiones para Ucrania es frustrante. Esta es una prueba de si la UE tiene autonomía estratégica para tomar nuevas decisiones cruciales de seguridad. Para Ucrania, el costo de la inacción se mide en vidas humanas.”

Desde el Kremlin, el portavoz Dmitry Peskov, ha recordado que prevenir el ingreso de Ucrania en la OTAN sigue siendo uno de los objetivos de su operación militar especial. En sus propias palabras: “Por supuesto, porque, de lo contrario, esto supondrá una amenaza grave y significativa para la seguridad de nuestro país”.

Al otro lado del Atlántico, el ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, continúa su tour por América Latina donde hoy ha sido el turno de Nicaragua y Cuba.

En Managua se ha reunido con el presidente nicaragüense Daniel Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo. Durante sus declaraciones en Nicaragua, Lavrov ha enfatizado que “Los occidentales, bajo la égida de países como Estados Unidos (…) están tratando de proliferar su hegemonía a través de conflictos como el de Ucrania”. Así pues ha subrayado que “La multipolaridad es el imperativo de estos tiempos, es un proceso histórico objetivo” que “no puede detenerse, aunque el Occidente colectivo, aglutinado bajo el paraguas del excepcionalismo estadounidense lo intente.

En La Habana, donde ha puesto punto y final a su gira diplomática, se ha reunido con el presidente del país Miguel Díaz-Canel y su homólogo, Bruno Rodríguez Parrilla. Igualmente, ha tenido ocasión de ser recibido por Raúl Castro, ex presidente de Cuba. El ministro Lavrov ha comentado que ha invitado al ministro cubano a visitar Rusia y cree que podrán anunciar la fecha “en un futuro previsible”.

Hoy también ha tenido lugar la Cumbre Internacional de Ciudades y Regiones de Ucrania en la que también ha intervenido el presidente Zelenski. Como resultado, Ucrania ha firmado una Declaración junto a 30 países, el Consejo de Europa, la UE y el Comité Europeo de las Regiones. Además, al término de la Cumbre, el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, ha destacado que han cerrado 11 acuerdos de patrocinio de la reconstrucción entre las regiones (óblasts), ciudades y municipios (hromadas) de Ucrania y sus socios extranjeros. También informa que ya son más de 300 comunidades territoriales ucranianas las que han logrado cerrar 1.500 acuerdos de asociación y hay casi 60 países involucrados.

Según el primer ministro, el patrocinio de los territorios ucranianos “acelerará la restauración de las comunidades y contribuirá a la integración de Ucrania en la UE y a su entrada en el ámbito europeo a todos los niveles”.

De otro lado, Shmyhal ha informado que también han acordado los principios rectores de esta asociación horizontal basados en “reconstruir mejor”, el estado de derecho, la inviolabilidad del autogobierno local y la participación de la más amplia gama posible de actores.

Al margen de la Cumbre, el primer ministro ucraniano también se ha reunido con la presidenta del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), Odile Renaud-Basso, para discutir sobre las áreas de cooperación tales como el apoyo a los sectores público y privado (incluido el apoyo a pymes), y al energético, la financiación de proyectos de construcción de carreteras. Asimismo, han abordado la implementación de proyectos conjuntos destinados a la restauración y desarrollo de Ucrania.

El ministro de Finanzas de Ucrania, Sergii Marchenko, se ha reunido con representantes de Francia y Alemania para discutir la situación económica del país, su presupuesto estatal y las necesidades a nivel financiero para lograr una recuperación rápida centrándose en 5 prioridades clave:

  • Recuperación de infraestructura energética
  • Desminado humanitario
  • Restauración de viviendas dañadas y destruidas
  • Restauración de infraestructura crítica y social
  • Apoyo a las pequeñas y medianas empresas
Por su parte, Yuliia Svyrydenko, viceprimera ministra y ministra de Economía de Ucrania, ha aseverado que debido a que cuentan con cerca de 174.000 kilómetros cuadrados de territorio ucraniano potencialmente contaminados, el país necesita diez veces más especialistas capacitados según los estándares internacionales para acometer el desminado humanitario. Conforme al plan de desminado que han elaborado, se han identificado las áreas prioritarias para ser inspeccionadas y desminadas, y que suponen un total de 470.000 hectáreas. El Banco Mundial ha determinado que el coste asociado a todas las actividades de desminado humanitario podría ascender a 37.400 millones de dólares, necesitando únicamente 1.500 millones de dólares solo para la inspección prioritaria y la limpieza de tierras agrícolas.

Por último, es importante también destacar que Ucrania se ha unido al Mecanismo de Protección Civil de la UE que tiene por objetivo el de fortalecer la cooperación entre los Estados miembros de la UE y los terceros estados participantes en materia de protección civil para mejorar la prevención, la preparación y la respuesta a los desastres.
 

Coconut

Clan Leader
Registrado
18 Ene 2016
Mensajes
30.231
Reacciones
161.729
Un vehículo de combate de infantería BMP ruso fue destruido por un ATGM de la 59.a Brigada Motorizada de Ucrania en Pisky, #Donetsk Oblast.

Se puede ver un segundo IFV retirándose inmediatamente.

 

Gavira

Tr3s españoles, cu4tro opiniones.
Miembro del Club
Modelo
CX5 2.5i AWD ⚡
Registrado
28 May 2004
Mensajes
114.714
Reacciones
144.219
Un avión ruso suelta una bomba sobre su propio territorio por un fallo técnico.

El impacto del misil en la localidad de Bélgorod, ubicada a unos 600 kilometros de Moscú, ha dejado tres heridos, un enorme cráter y numerosos desperfectos.

La ciudad rusa de Bélgorod, situada a medio centenar de kilómetros de la frontera con Ucrania y a unos 80 kilómetros de Járkov, la segunda metrópoli ucraniana, viene sufriendo en sus proximidades ataques continuados del ejército de Kiev.
 

ZIBOR

Forista Legendario
Modelo
C3PO
Registrado
5 Ene 2006
Mensajes
8.710
Reacciones
36.821
El secretario de defensa de EEUU anuncia la llegada de los Abrams comprometidos a Ucrania para que empiecen a entrenar en su manejo.
63ca7832a4e33.jpeg
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Arriba