Off Topic Hilo del seguimiento del conflicto entre Ucrania y Rusia. Años 1 y 2

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.

Coconut

Clan Leader
Registrado
18 Ene 2016
Mensajes
30.108
Reacciones
161.168
Según se informa, este es un video de trincheras en las playas de Crimea.
¿Preparándose para el verano?

 

Coconut

Clan Leader
Registrado
18 Ene 2016
Mensajes
30.108
Reacciones
161.168
Tanque ruso avistado en EE. UU., Luisiana. A saber, el T-90A, que el ejército ucraniano capturó el año pasado en la región de Kharkiv. Ahora parece que el tanque ruso fue entregado a los estadounidenses para su investigación.

FtlAlNgX0AADSLv
FtlAlNfWwAA4K3i
FtlAlNkWIAMDlIX
 

ZIBOR

Forista Legendario
Modelo
C3PO
Registrado
5 Ene 2006
Mensajes
8.667
Reacciones
36.581
Alrededor del 82% de los soldados ucranianos heridos y enfermos después del tratamiento regresan a las filas y continúan luchando A partir de abril de 2023, la tasa de mortalidad del personal militar durante la fase de evacuación se ha reducido al 1,35 % y el 80 % de los heridos reciben la atención adecuada durante la primera hora de la lesión.

Esto es lo que controla Rusia de Bajmut.

FtieHpIXoAA-1Co

Así esta Bajmut.


Lo mejor de Wagner después de quemar todo lo que tenían.


Perdidas confirmadas de oficiales rusos desde el inicio del conflicto.
 

ZIBOR

Forista Legendario
Modelo
C3PO
Registrado
5 Ene 2006
Mensajes
8.667
Reacciones
36.581
Esto esta siendo construido por Ucrania para dotarse de algo similar al ATACMS.
Se supone que con esto bombardearon Feodosia (Crimea). Pero desde Odesa. + 400 km.
 
Última edición:

AMM5

Forista Senior
Miembro del Club
Modelo
E46 330ci
Registrado
10 Feb 2015
Mensajes
4.073
Reacciones
9.499
El Su-25 ucraniano destruye a los invasores en el este de Ucrania.




Por el video parece que más que destruir lanzan contramedidas (bengalas) como si les hubiesen lanzado algún misil o algo, o esa sensación de me da a mi no ?

A ver si les mandan de una santa vez los F16 los yankees
 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.871
Reacciones
19.407
Guerra de Ucrania – Día 414
13/04/2023
WhatsApp-Image-2023-04-13-at-20.09.49-678x381.jpeg

Zapadores ucranianos construyendo líneas defensivas. Fuente - Ministerio de Defensa de Ucrania.

Mientras el canciller ucraniano, Dmytro Kuleva, pide que el Mar Negro se convierta en un «Mar de la OTAN», siguen investigándose los orígenes y las consecuencias de la filtración de documentos estadounidenses. Sobre el terreno, Ucrania niega que sus militares estén cercados en Bakhmut, en un día en el que han trascendido algunas de las peleas internas entre el Ministerio de Defensa ruso y la organización Wagner Group. Al mismo tiempo, hoy se ha sabido que Polonia enviará 5 cazabombarderos MiG-29 a Ucrania, tras recibir permiso por parte de Alemania, como heredera de la República Democrática Alemana. Todo en una jornada en la que se ha hablado sobre un posible retraso en la ofensiva ucraniana, con el que muchos ya contaban.

El informe de hoy debe comenzar una vez más, y de forma casi obligada, por el escándalo de las filtraciones de documentos del Pentágono que ha sacudido al país norteamericano y a buena parte de sus aliados en los últimos días. Son varios los medios que hoy han publicado datos sobre el supuesto responsable, quien sería un miembro de la Guardia Nacional de apenas 21 años que responde al nombre de Jack Teixeira.

Hasta donde se sabe, Teixeira habría sido detenido ya en Massachusetts, por parte de agentes federales, sin que esté muy claro todavía cómo ha sido posible que durante más de tres meses haya podido estar compartiendo documentos secretos, y además sin que esto (y hablamos de más de 300 documentos de distintos tipos) trascendiese hasta que a finales de marzo otro miembro del grupo de Discord en el que eran subidos, publicase varios de estos en un grupo de mayor tamaño dentro de la misma red.

Mientras en los Estados Unidos se siguen evaluando las posibles consecuencias de las filtraciones -Biden ha afirmado no estar tan preocupado por la filtración en sí como por el hecho de que se haya producido, ya que no habría trascendido material realmente relevante-, hay varios asuntos más que siguen sin respuesta. El más evidente es hasta qué punto lo ocurrido ha sido algo fortuito o si ha podido ser aprovechado por agencias extranjeras o incluso por los propios Estados Unidos para difundir información falsa entre la verídica.

En otro orden de cosas, en las últimas horas se está discutiendo acerca de la necesidad -o posibilidad- de que Ucrania entre en la OTAN en el futuro próximo. De hecho, hay posturas bastante vehementes que defienden que esto debería hacerse a la mayor brevedad, siguiendo el ejemplo de Finlandia (que no de Suecia, que continúa bloqueada por Turquía). Es una cuestión particularmente espinosa, pues aunque hasta donde se sabe sería Alemania el país más reacio a la entrada de Ucrania en la OTAN, en realidad no es el único país que se opone y por razones lógicas, más allá de las sensibilidades de cada cual.

El caso aquí es que Ucrania es un país en guerra y que la OTAN es una organización que funciona por unanimidad. Una unanimidad que por el momento se refleja únicamente en el acuerdo sobre que este país no debe entrar en la Alianza bajo ningún caso mientras los combates prosigan, pues esto implicaría como es lógico la invocación automática del famoso artículo 5 por parte de una recién ingresada Ucrania.

A partir de ahí, también son varios los pesos pesados –y el más evidente es Estados Unidos– que se oponen a ofrecer a Ucrania un marco temporal claro de cara a su entrada en la OTAN. Esto, en el caso estadounidense, puede cambiar, aunque hay motivos para creer que están esperando antes de dar cualquier paso a poder jugar esta carta -a favor o en contra- en unas hipotéticas negociaciones con Rusia.

El caso alemán es más complejo y sus razones para vetar una futura entrada ucraniana en la OTAN no tienen tanto que ver con la situación actual de Ucrania, como con cuestiones históricas y de equilibrio de poderes en el continente. Dicho de otra forma, si la posición estadounidense es coyuntural y oportunista, la de otros estados europeos, como Alemania, podría ser estructural. Sin entrar en cuestiones profundas que abordaremos en un libro de próxima publicación sobre defensa y geopolítica en la UE, cabe decir que Berlín teme el proceso al que estamos asistiendo, según el cual el poder en la UE y hasta cierto punto en la OTAN está basculando hacia Europa del Este.

En el caso de que Ucrania se integrase en ambas organizaciones -o simplemente en la OTAN-, quien automáticamente ganaría poder neto sería Polonia, país que cuenta con un gran ascendente sobre Ucrania, especialmente tras el papel que está representando desde el inicio de la invasión, muchas veces en detrimento de una Alemania que ha aparecido constantemente como un socio incómodo e incluso «tacaño», a pesar de ser el segundo donante global a Ucrania, solo por detrás de los Estados Unidos, pues se mueve en aguas procelosas.

Sea como fuere, no parece que haya ningún tipo de solución aceptable a corto plazo a la entrada de Ucrania tanto en la OTAN como en la Unión Europea. Más allá de que especialmente la primera sea un asunto que preocupa sobremanera a Rusia y será de los primeros en tratarse en cualquier hipotética conversación, la segunda opción tampoco es fácil por mucho que se esfuerce Kiev en cumplir con los criterios exigidos por Bruselas. Incluso, más allá de Alemania, Francia tampoco parece por la labor, deseando más bien que se integre previamente en la «Comunidad Política Europea» avalada por Macron…

Pasando a lo ocurrido sobre el terreno, al norte se han registrado movimientos ucranianos en la zona entre Svatove y Kreminna, concretamente en dirección a Kryvoshyka y Chervonopopivka, mientras que los rusos lo habrían hecho hacia Makiívka. En todos los casos los avances han sido mínimos, medidos en metros. Además de esto, se ha combatido nuevamente en Bilohorivka, en donde las tropas ucranianas continúan manteniendo sus posiciones por el momento, a pesar de ligeros avances rusos en esta localidad, que se cifran también en poco más de 200 metros. Ucrania por el contrario habría recuperado algo de terreno al oeste de Spirne. Por otra parte, aunque por ser algo rutinario no se le preste demasiada atención, continúan produciéndose bombardeos rusos diarios sobre buena parte de la zona al sur de la frontera entre Rusia y ucrania. Bombardeos que se extienden desde las zonas al norte de Sumy o Chernígov a Járkov.

En el área de Bakhmut los combates hoy se han vuelto a extender a Bohdanivka por el norte, la propia Bakhmut y también en dirección a Khromove. Ucrania asegura que sus tropas no han sido cercadas, aunque es evidente que Rusia controla las principales vías de suministro por el fuego, lo que no es óbice para que los ucranianos, a pesar del riesgo, sigan utilizándolas. Así, según el portavoz militar ucraniano, el Ejército del país todavía puede entregar productos alimenticios, municiones y medicinas, además de recuperar a sus heridos.

Ftme71AXoAA5LL5


Como se ve en el mapa sobre estas líneas, los avances rusos en el centro de la ciudad en el último mes y medio, aunque han sido importantes, son realmente lentos. Mientras tanto, la ciudad continúa siendo reducida a escombros tanto por la acción de la artillería rusa, como por tácticas ucranianas como las consistentes en atraer a los operativos de Wagner hacia edificios concretos, para después volarlos por los aires. Por otra parte, los combates siguen también al sur de la ciudad, a la altura del canal, con los ucranianos retomando recientemente alguna posición.

Respecto a la zona al oeste de Donetsk, hoy los combates se han reportado en Predtechyne, Avdiivka, Severne, Mariínka y Pobjeda. Sin cambios.

Al sur también se han producido acciones en las últimas horas, incluyendo el área de Vuhledar, así como en Novomykhailivka. Sin cambios.

FtjRKSiXoAo87p0-2-1024x688.jpeg

Mapa de situación actualizado a 13 de abril de 2023. Fuente – @War_Mapper.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

En lo referente a la actualidad institucional, hoy cabe comenzar por las declaraciones del ministro de Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba, por videoconferencia en el marco de una conferencia de seguridad celebrada en Rumanía y centrada en el Mar Negro. Durante su alocución, Kuleba ha sorprendido afirmando que el Mar Negro debe convertirse en un «Mar de la OTAN». Concretamente, a lo que el canciller ucraniano se refería es a que la OTAN debería desempeñar un papel más importante en la seguridad de este mar, desarrollar una estrategia específica e integrar las defensas antiaéreas y antibuque ucranianas con las del resto de miembros de la Alianza.

Además de lo anterior, hoy los ministros de Exteriores y Defensa de Ucrania, Rumanía y Moldavia han firmado una declaración conjunta, surgida precisamente del acto en el que ha hablado Kuleba y al que ha asistido Reznikov en representación ucraniana.

Siguiendo con Kuleba, hoy a través de la red social Twitter ha expresado la necesidad, si los aliados quieren asegurar el éxito de Ucrania en el campo de batalla de: 1) Agilizar la entrega de armas y municiones previamente comprometidas; 2) Garantizar suministros adicionales a largo plazo y; 3) Comenzar a entrenar pilotos ucranianos para volar aviones de combate de tipo occidental.

Esto nos lleva directamente a Polonia, país que ha anunciado la próxima entrega de 5 cazabombarderos MiG-29 de diseño soviético, después de que el Gobierno de Alemania haya otorgado finalmente su plácet. Resulta que este país, como heredero legal de la antigua República Democrática Alemana, conservaba todavía derechos de veto sobre la reexportación de estos aparatos, en el caso de Polonia, por lo que hasta que no se solventase esta cuestión era imposible cumplir con el compromiso, anunciado tiempo atrás, de entregar estos aparatos.

Más allá de esto, siguiendo con Ucrania, hoy Zelenski se ha dirigido en particular a los trabajadores del complejo militar-industrial del país, aprovechando que es el «Día del Empleado del Complejo Industrial y de Defensa de Ucrania», recién creado y que a partir de ahora se celebrará cada 13 de abril en honor a esa parte del esfuerzo bélico a la que no suele prestarse demasiada atención. Ante una selección de profesionales, Zelenski ha afirmado:

«El hecho de que Ucrania haya soportado, que pueda luchar y liberar su tierra gracias a nuestras Fuerzas Armadas y gracias a su gran trabajo, es un rayo para nuestro futuro victorioso. Creo firmemente en esto, y todos creemos firmemente. Todos vivimos, luchamos y trabajamos por esto. En gran medida, todo esto se basa en nuestra confianza en sus habilidades y talentos, inteligencia y pensamiento estratégico de todos los que trabajan de manera efectiva en la industria de la defensa ucraniana y son capaces de desarrollarla».

Pasando a Rusia, hoy se ha pronunciado Dmitry Peskov, el portavoz presidencial ruso, a propósito de la reconstrucción de las regiones ucranianas bajo control de Rusia. Según Peskov, la reconstrucción de las mismas ya está en marcha, pero eso no es más que una pequeña parte de lo que Rusia puede hacer por estas regiones, pues lo más importante pasa por proveer seguridad, lo que implica que la «Operación Militar Especial» seguirá en marcha «hasta el final victorioso», según el político ruso.

También desde Rusia, hoy el Servicio Federal de Seguridad (FSB) ha acusado a los Estados Unidos y a la OTAN de ser quienes están detrás de una serie de ciberataques lanzados contra la infraestructura civil. Concretamente, lo que dice la información publicada por RIA Novosti citando al FSB es que «Los ciberataques se desarrollan con la participación directa del Pentágono. Al mismo tiempo, Washington trata de presentar a Ucrania como la «autora» de esos ataques».

Además de lo anterior, hoy se ha sabido que el vídeo de la decapitación del militar ucraniano por supuestos elementos de Wagner Group que ayer copara buena parte de los titulares, ha sido enviado a la oficina del fiscal general ruso para su examen.

Saltando a Noruega, el país nórdico ha anunciado la expulsión de una quincena de oficiales de inteligencia rusos que, al parecer, operaban desde la embajada rusa en Oslo aprovechándose de su estatus diplomático. Los quince han sido declaradas además personas non gratas en el país, lo que no ha impedido que en el comunicado oficial Noruega asegure que sigue buscando mantener relaciones normales con Rusia y que sus diplomáticos son bienvenidos.

Por último, en este caso en Hungría, el país de Europa del este ha dado un giro en su política tras las sanciones aprobadas ayer por los Estados Unidos al decidir retirarse del Banco Internacional de Inversiones (IBB), una institución controlada por Rusia y con sede en Budapest. Otros países de la región, como la República Checa y Bulgaria habían abandonado el BII antes, coincidiendo con la invasión de Ucrania.

Autor
 

perturHDV

Capitán América.
Modelo
BMW i3 Tesla m3
Registrado
4 Jun 2010
Mensajes
27.380
Reacciones
145.293
Rusia afirma que sus tropas ya "bloquean" Bajmut y el jefe del grupo Wagner lo niega

El Ministerio de Defensa de Rusia ha asegurado que la ciudad ucraniana de Bajmut, un objetivo estratégico en la región de Donetsk, está ya "bloqueada", una versión que de nuevo choca con la del grupo Wagner, Yevgeni Prighozin, quien ha asegurado que las fuerzas ucranianas aún tienen margen de movimiento en la zona.

Prighozin, cuyos mercenarios actúan al servicio de los intereses del Kremlin, ya ha desmentido en varias ocasiones anuncios realizados por Moscú sobre la evolución de la ofensiva militar en Ucrania e incluso ha recriminado a las autoridades la falta de suministro.

En esta ocasión, la discrepancia deriva de nuevo de la situación de Bajmut, una localidad donde aún resisten las Fuerzas Armadas ucranianas pese a que los rusos la consideran ya capturada en su mayoría. El Ministerio de Defensa de Rusia ha asegurado este jueves en un comunicado que las fuerzas terrestres y áreas han logrado "bloquear" la entrada de nuevos efectivos ucranianos y la posible retirada del "enemigo".

Según el Ministerio, las unidades de asalto del grupo Wagner libran "operaciones de combate de alta intensidad" para terminar de expulsar a las fuerzas ucranianas de los barrios del centro de la localidad.

"No sé lo que está pasando en las islas Canarias o en Nueva York, pero sí lo que está pasando en Artemovsk, también conocido como Bajmut", ha replicado Prighozin, en una declaración difundida en Telegram por su grupo de comunicación también este jueves.

El fundador de Wagner ha afirmado que las Fuerzas Armadas de Ucrania siguen moviéndose en esta zona y "es demasiado pronto para hablar del cerco completo de Bajmut". Prighozin, que ha hablado de "batallas sangrientas", estima que las fuerzas leales a Rusia controlan aproximadamente el 80 por ciento de la ciudad.
 

perturHDV

Capitán América.
Modelo
BMW i3 Tesla m3
Registrado
4 Jun 2010
Mensajes
27.380
Reacciones
145.293
Ucrania plantea que el Mar Negro sea "un mar de la OTAN"

El Mar Negro deber ser un "mar de la OTAN", al igual que el Báltico, dijo este jueves el ministro de Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba, denunciando las políticas imperialistas de Rusia.

"Ha llegado el momento de que el Mar Negro se convierta en un mar de la OTAN, como el mar Báltico", afirmó Kuleba, quien intervino a distancia en una conferencia sobre la seguridad del Mar Negro, organizada en Bucarest, según recoge la agencia rumana Agerpres.

Kuleba agregó que mientras que Occidente nunca tuvo estrategias coherentes sobre el Mar Negro, Rusia siempre contó con "un plan agresivo".
 

perturHDV

Capitán América.
Modelo
BMW i3 Tesla m3
Registrado
4 Jun 2010
Mensajes
27.380
Reacciones
145.293

:floor::floor::floor::floor:

Rusia responde a Ucrania que el mar Negro jamás será un mar de la OTAN


Rusia respondió hoy a Ucrania que el mar Negro, donde tiene destacada una flota naval, jamás será el mar de la OTAN, después de que un alto cargo de Kiev utilizara este término al denunciar las políticas imperialistas rusas.

"El mar Negro nunca será un 'mar de la OTAN', es un mar común", dijo el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa diaria telefónica.

Agregó que para todos los Estados ribereños debe ser un mar "de cooperación, interacción y seguridad. Además, debería tener una seguridad indivisible", recalcó.

Peskov señaló que la declaración misma de Kiev se basa en contradicciones, ya que la afirmación de que el mar Negro debe ser desmilitarizado y convertirse en un mar de la OTAN "son conceptos mutuamente excluyentes".

El ministro ucraniano de Exteriores, Dmytró Kuleba, señaló este jueves en una conferencia sobre la seguridad del mar Negro organizada en Bucarest que "ha llegado el momento de que el mar Negro se convierta en un mar de la OTAN, como el mar Báltico".
 

rafa_compact

Space watcher
Miembro del Club
Modelo
G26/F56/K50
Registrado
15 Dic 2002
Mensajes
4.574
Reacciones
6.047

:floor::floor::floor::floor:

Rusia responde a Ucrania que el mar Negro jamás será un mar de la OTAN


Rusia respondió hoy a Ucrania que el mar Negro, donde tiene destacada una flota naval, jamás será el mar de la OTAN, después de que un alto cargo de Kiev utilizara este término al denunciar las políticas imperialistas rusas.

"El mar Negro nunca será un 'mar de la OTAN', es un mar común", dijo el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa diaria telefónica.

Agregó que para todos los Estados ribereños debe ser un mar "de cooperación, interacción y seguridad. Además, debería tener una seguridad indivisible", recalcó.

Peskov señaló que la declaración misma de Kiev se basa en contradicciones, ya que la afirmación de que el mar Negro debe ser desmilitarizado y convertirse en un mar de la OTAN "son conceptos mutuamente excluyentes".

El ministro ucraniano de Exteriores, Dmytró Kuleba, señaló este jueves en una conferencia sobre la seguridad del mar Negro organizada en Bucarest que "ha llegado el momento de que el mar Negro se convierta en un mar de la OTAN, como el mar Báltico".

Y por eso tenían los ruskis un NOTAM de no-fly-zone que ahora han transformado en una TDA (temporary danger area) no?
 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.871
Reacciones
19.407
Guerra de Ucrania – Día 415
14/04/2023
Ftnkbw3X0CAjTxE-678x381.jpeg

Carro de combate T-84 Oplot ucraniano. Fuente - Ministerio de Defensa de Ucrania.

Cuando llegamos a la jornada 415ª de guerra en Ucrania, desde este país han surgido declaraciones relativas a un posible retraso en la planeada ofensiva. Mientras tanto, en Bakhmut comienza a dejar notar la entrada de las VDV en la zona, aunque solo sea por la presencia de medios acorazados más modernos y de su artillería orgánica. Además de todo esto, en las últimas horas la Unión Europea ha incluido a la compañía militar privada Wagner Group, así como a la agencia de noticias RIA FAN, ambas encabezadas por Yevyeniy Prigozhin, en la lista de organizaciones sancionadas. También se ha anunciado que el ministro de Defensa de la República Popular de China visitará Rusia el próximo domingo, mientras desde Pekín aseguran estar listos para «seguir trabajando por la paz».

Desde Ucrania llegan rumores que apuntan a un retraso en la futura ofensiva. Se alude a problemas a la hora de generar fuerzas, en tanto las nuevas brigadas no estarían alistadas a tiempo. Las informaciones parten de una entrevista concedida por el Primer Ministro ucraniano, Denys Shmyhal, al medio The Hill, en la que afirma que uno (en referencia a Ucrania) tiene que estar preparado al 100 por cien o más, si cabe, para hacer algo como lanzar una ofensiva.

Ocurra lo que ocurra -pues Ucrania podría estar jugando al despiste, especialmente después del escándalo de las filtraciones-, siempre ha habido motivos para sospechar que la ofensiva no iba a llevarse a cabo al final de la primavera, sino ya en verano. Simplemente atendiendo a los plazos de llegada de algunos de los materiales comprometidos, esto ya quedaba más o menos claro, como hemos explicado en alguna ocasión.

Sin embargo, hay medios que van más allá y que apuntan a que los avances ucranianos no lleguen hasta 2024, basándose en los documentos filtrados. Así las cosas, las tropas ucranianas a lo más que podrían aspirar, según esta teoría, sería a lograr avances de unos 30 kilómetros al sur, dejando las líneas logísticas rusas completamente al alcance de la artillería y los ataques ucranianos (para lo que ahora dependen de los HIMARS). De esta forma, una vez erosionada completamente la logística rusa, entonces sí, se procedería a intentar asestar el golpe definitivo.

No es una apuesta fácil. En varias ocasiones hemos explicado que el apoyo que Ucrania recibe no es gratuito, sino que está sujeto a resultados. Cada vez que las cosas no salen como los aliados de Ucrania esperan, la motivación de estos para forzar una salida pactada -especialmente de algunos de ellos-, crece. En este sentido, será todo un logro si Ucrania logra mantener viva la coalición de donantes que vienen sosteniendo su esfuerzo bélico, así como a su economía.

No olvidemos que la base industrial del país está también muy tocada y que, aunque hayan pasado a una economía de guerra durante este año, su Producto Interior Bruto se desplomó el pasado año, concretamente un 29,1 por ciento. Es decir, que dependen casi por completo de sus socios para seguir las operaciones, por mucha que sea la voluntad de resistencia ucraniana.

Además, hay muchos otros problemas asociados al apoyo a Ucrania y al conflicto, más allá del coste monetario de dicho apoyo. Ya no se trata ni siquiera de la «incomodidad» de las sanciones a Rusia, pues librarse de la dependencia de su crudo, por ejemplo, aunque con efectos perjudiciales a corto plazo, puede ser una oportunidad de futuro. Es que hay Estados dentro de la UE que están viendo cómo sus mercados quedan inundados por los productos agrícolas ucranianos, lo que ha llevado a varios de estos –el más reciente Eslovaquia– a restringir las importaciones de grano ucraniano, que amenazan con ruina para sus propios campesinos.

Habrá que esperar en cualquier caso a la próxima reunión en formato Ramstein, el próximo día 21, para ver si de las declaraciones oficiales se desprende -aunque no cabe esperarla- alguna declaración que pueda apuntar a que el «cansancio de guerra» hace mella entre los socios de Ucrania o a si existe algún tipo de grieta entre los aliados.

Mientras tanto, lo único claro es que, aunque el grueso de los envíos del material militar comprometido en los últimos meses se está llevando a cabo ahora, llevamos algún tiempo sin grandes anuncios de nuevas donaciones y la cuestión de los cazabombarderos no termina de arrancar, lo que hace pensar al menos en parte que estamos en un nuevo impasse a la espera del resultado que den los movimientos ucranianos en los próximos meses.

Otro aspecto que merece la pena comentar hoy, aun brevemente, tiene que ver con las informaciones aparecidas entre los documentos filtrados recientemente, acerca del estado de las unidades Spetsnaz rusas, es decir, sus unidades de operaciones especiales, que si bien han tenido un papel muy relevante en algunas fases del conflicto, habrían quedado totalmente laminadas a raíz del mismo.

Como ocurre con otras unidades de este tipo, el diferencial de funcionamiento respecto a las unidades de infantería ligera ordinarias se debe a dos factores: 1) un entrenamiento más completo, específico y duradero, que puede medirse en años; 2) el material a su disposición, que permite que cada componente de una patrulla personalice su equipo en función de la misión a completar, por no hablar del apoyo en cuanto a otro tipo de medios, desde helicópteros especialmente preparados a vehículos especiales, inteligencia, etc.

En el caso concreto de Rusia, los ciclos de formación, hasta lograr que un recién llegado sea un elemento completamente operativo, podrían durar hasta 4 años, suponiendo una cuantiosa inversión para el Estado. El uso que se les ha dado, en muchas ocasiones empleando estas valiosas unidades como fuerzas de choque, en lugar de para sus funciones naturales (infiltración, golpes de mano, asesinatos selectivos con efectos estratégicos…), parece estar en buena parte detrás del inusitado número de bajas.

Dicho esto, los problemas relacionados con la «descapitalización» rusa en este sentido (y el término no es casual, pues el capital humano es la clave de las unidades especiales, mucho más que el material) no tienen que ver solo con no tener disponibles spetsnaz para uso inmediato en combate: por el contrario, estas tropas suelen actuar buena parte del tiempo como instructores de otras unidades, de milicias, de la propia Wagner Group (que es uno de sus destinos naturales tras la salida de las FFAA), etc. Es decir, que el efecto de las bajas entre los spetsnaz, aunque no sea catastrófico, seguramente se sienta mucho más allá de lo que podría esperarse.

Pasando al análisis de lo ocurrido sobre el terreno en las últimas horas, y comenzando como es habitual por el sector más septentrional del frente, se han registrado combates en Dibrova y en Bilohorivka, localidades ambas de la región de Lugansk. Pese a ello, no hay cambios desde ayer.

En el caso de Bakhmut, los enfrentamientos se han circunscrito a Bohdanivka, al norte de la ciudad, así como al centro de esta urbe, en donde se han podido ver carros de combate rusos y, en general, un papel más activo de las fuerzas aerotransportadas (VDV) en detrimento de Wagner Group, organización que estaría agotada tras meses de combate y a la que se ha privado de parte de sus fuentes de reclutamiento (más allá de los problemas entre Progozhin y Shoigú).

El asunto, respecto a la entrada en liza de tropas del Ejército ruso como reemplazo -o apuntalamiento- de Wagner, es que al parecer podrían haber sido retiradas de Avdiívka, lo que complicaría a Rusia seguir intentando mellar las defensas ucranianas en esta otra ciudad, donde también han sufrido enormes bajas en los últimos dos meses.

Al sur, en la zona sudoccidental de Donetsk, los combates se han extendido hoy a Severne, Avdiívka y Mariínka.

Además de todo esto, hoy se ha producido un ataque ruso contra la ciudad ucraniana de Sloviansk, que por el momento ha costado la vida a cinco personas, así como heridas a otras quince, aunque se espera que los fallecidos puedan ser más ya que esperan encontrar más personas bajo los escombros del edificio afectado.

Ftoh5v2XgAM9mqw-2-1024x688.jpeg

Mapa de situación actualizado a 14 de abril de 2023. Fuente – @War_Mapper.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

En lo referente a la actualidad institucional, hoy cabe comenzar por Bruselas, pues el Consejo de la Unión Europea ha añadido a la lista de organizaciones sancionadas a dos nuevas entidades rusas, relacionadas ambas con Yevyeniy Prigozhin: Wagner Group y RIA FAN. La primera es la compañía militar privada que a estas alturas todos conocemos y que está teniendo desde el pasado verano un importante papel en el devenir de las operaciones rusas en Ucrania. La segunda es una agencia de noticias que Bruselas considera que ha participado en la difusión de desinformación. Se suma así a otros medios vetados en la Unión, como Ria Novosti o Sputnik.

Siguiendo con Ucrania, el Jefe de la Oficina del Presidente Andriy Yermak celebró una reunión destinada a coordinar el apoyo internacional para garantizar las necesidades urgentes de las fuerzas de defensa ucranianas y acelerar el fortalecimiento de las capacidades de defensa del estado. En la misma se informó a los diplomáticos ucranianos sobre el estado y las necesidades actuales de las Fuerzas Armadas, con la intención de que busquen en el exterior la forma de resolver las carencias.

Además de lo anterior, Oleksiy Danilov, secretario del Consejo de Defensa y de Seguridad Nacional ucraniano, ha afirmado hoy en su cuenta de Twitter que su país probará y utilizará cualquier arma no prohibida para liberar el territorio ucraniano bajo control ruso. En cualquier caso no ha especificado a qué tratados se refería o a qué armas específicas, siendo una declaración general que como siempre está sujeta a interpretaciones, al no aclarar si se refiere exclusivamente a los acuerdos suscritos por el país en el pasado.

En otro orden de cosas, hoy desde Rusia, Maria Zajárova ha declarado, respecto a la expulsión de diplomáticos (según Noruega oficiales de inteligencia) rusos que trabajaban en la Embajada de este país en Oslo, que «los contactos Rusia-Noruega» han sufrido un duro golpe», así como que «Noruega reafirma su condición de país hostil a Rusia» y que «estas acciones no quedarán sin una dura respuesta por nuestra parte». Cabe esperar por tanto que Rusia expulse a diplomáticos noruegos en los próximos días, como suele ser habitual en estos casos.

En el caso de los Estados Unidos, hoy se ha sabido que el secretario de Defensa de este país se reunirá con sus homólogos en Suecia y Alemania la próxima semana para discutir temas relacionados con la seguridad y de interés mutuo entre nuestras dos naciones [en referencia a Suecia]. La reunión se llevará a cabo aprovechando la próxima reunión de Ramstein, por lo que tocará también todo lo referente a la situación en Ucrania y, previsiblemente, a la entrada de Suecia en la OTAN.

Pasando a China, hoy se ha sabido que el ministro de Defensa chino, Li Shangfu, realizará una visita oficial a Rusia entre el 16 y el 19 de abril, en la que se reunirá con su homólogo ruso, Sergei Shoigu para discutir acerca de la cooperación bilateral en el campo de la defensa, así como cuestiones de seguridad global y regional, sin que por el momento hayan trascendido los temas específicos que se abordarán. Lo que está claro es que esta visita sigue a la de Xi Jinping hace unos días y sirve tanto para confirmar tanto el buen momento en la relación entre ambos estados, como para adelantar un estrechamiento en la cooperación en materia de defensa.

Mientras esta visita era anunciada, desde China aseguraban que el país sigue siendo oficialmente neutral y que está listo para «continuar trabajando por la paz y espera que todas las partes involucradas en la crisis mantengan la objetividad y la calma, y hagan esfuerzos constructivos conjuntos para resolver la crisis a través de negociaciones».

No son las únicas razones por las que China está de actualidad, pues allí está estos días la ministra de Relaciones Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, quien instó el viernes a Beijing a pedir «al agresor ruso que detenga la guerra» en Ucrania, asegurando «que ningún otro país tiene más influencia sobre Rusia que China, y que la decisión de utilizar esta influencia afecta directamente los intereses esenciales de Europa».

Lo más polémico, sin embargo, tiene que ver con la declaración del ministro de Exteriores chino Qin Gang, durante la visita de Baerbock, asegurando que «con respecto a la exportación de artículos militares, China adoptará una actitud prudente y responsable […]. China no proporcionará armas a las partes relevantes del conflicto y controlará las exportaciones de artículos de doble uso de acuerdo con las leyes y regulaciones».

Palabras que están abiertas a la interpretación, toda vez que podrían dejar la puerta abierta por ejemplo a suministrar armas a Wagner o a las milicias o incluso a hacerlo a través de terceros a la propia Rusia. Al respecto, además, cabe recordar que entre los documentos estadounidenses subidos a Discord, había referencias a que China habría decidido entregar armas a Rusia de forma encubierta.

Más allá de lo anterior, y cambiando de tercio aunque China tiene mucho que ver en ello, cabe destacar que a pesar de las fuertes sanciones de la Unión Europea y el G7, las exportaciones rusas de petróleo alcanzaron en marzo su nivel más alto el pasado mes de marzo, a contar desde abril de 2020. Sin embargo, los ingresos que aportan a Moscú son inferiores a los del año anterior, salvo en el caso de los ingresos fiscales, debido a un cambio de normativa. Lo interesante del caso es que, a pesar de que India y China (que se llevan el 40 y el 20% de las exportaciones rusas de crudo respectivamente) adquieren el petróleo ruso con grandes descuentos, Rusia sigue teniendo problemas para colocar en el mercado la producción que antes tenía como destino la UE.

Por otra parte, y pasando una vez más al tema olímpico, Ucrania ha prohibido a sus equipos deportivos nacionales competir en eventos olímpicos, no olímpicos y paralímpicos que incluyan a competidores de Rusia y Bielorrusia, según se recoge en un decreto firmado por el viceministro de Deportes del país, Matviy Bidnyi. Una decisión que ha sido duramente criticada por parte de varios deportistas del país.

Por último, hoy desde el Ministerio de Defensa de los Países Bajos han publicado un gráfico en el que se recoge toda la ayuda militar prestada a Ucrania hasta el momento, incluyendo no solamente las armas, sistemas o plataformas donados, sino también otros aspectos como los suministros médicos, el combustible, etc.

Autor
 

perturHDV

Capitán América.
Modelo
BMW i3 Tesla m3
Registrado
4 Jun 2010
Mensajes
27.380
Reacciones
145.293
NO PUEDE SER!!! Si tienen cientos de armata :floor::floor::floor::floor:

El jefe del Kremlin cancela desfiles de la Victoria en la Federación Rusa por falta de tanques, según expertos del Atlantic Council (EE.UU.)

No habrá celebraciones en Kursk, Belgorod y Crimea. Oficialmente.

También será difícil para Putin hablar en Moscú en el contexto de los fracasos y pérdidas en Ucrania: las vacaciones de este año pueden convertirse en un símbolo de la creciente debilidad de su régimen.


 

perturHDV

Capitán América.
Modelo
BMW i3 Tesla m3
Registrado
4 Jun 2010
Mensajes
27.380
Reacciones
145.293
  • Las fuerzas especiales de Rusia perdieron el 90-95% de sus combatientes en Ucrania, la recuperación llevará hasta 10 años - The Washington Post

    Según estimaciones estadounidenses, el comando ruso confió demasiado en las fuerzas especiales y las utilizó como parte de formaciones de infantería avanzada que sufrieron enormes pérdidas.

    Se indica que cuatro de cinco brigadas de las fuerzas especiales de la Federación Rusa sufrieron pérdidas fatales.
 

perturHDV

Capitán América.
Modelo
BMW i3 Tesla m3
Registrado
4 Jun 2010
Mensajes
27.380
Reacciones
145.293
Hay que distinguir entre Wagner original y «Wagner ex presos».

El original no tanto, son ante todo oficiales y - reconocido hasta por Ucrania- los que están mejor preparados para la guerra, muy, pero muy por encima de oficial ruso medio.

De estos no hay datos.
De «Wagner ex presos» se calcula que han palmado unos 9-15 mil, quizá llegando hasta 20 mil soldados, de un total de unos 30-35 mil soldados.



leí antes sobre los extranjeros en Wagner, si, hay africanos, serbios, unos 60 noruegos, unos 20 finlandeses, estadounidense( que dirige batallón británico de Wagner), kazajos, colombianos etc.

Todo según palabras de Prigozhin.


Ahora bien, el grueso de su grupo no está en Ucrania, están en África.

Por poner en situación con respecto a este grupo.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Arriba