Propongo simplemente intentar reducir la circulación del dinero lejos del entorno personal de cada uno.
Te pongo un ejemplo. Yo todo mi material de trabajo lo compro en un proveedor local (en realidad en dos) que tiene una tienda física en mi ciudad.
Los precios son algo más altos que otros proveedores "en línea" pero aún así nunca he comprado ni un cable a uno de esos proveedores.
Mi proveedor paga impuestos en mi ciudad
¿Y el proveedor al que compra tu proveedor, dónde paga los impuestos?. ¿Y por qué no ponemos más intermediarios, subimos los precios y así hay más dinero?. Que no lo digo de coña, eh? pero es que luego nadie quiere pagar más por lo mismo.
Otro ejemplo que nada tiene que ver con internet: la compra diaria. ¿Por qué ya no queda el súper de barrio con dueños españoles?.
Pues porque las grandes superficies primero, y las cadenas de supermercados después, han hecho que no se pueda competir en igualdad de condiciones. Y nada tiene que ver internet con ello.
Yo, personalmente, trato de tirar de negocios locales siempre que puedo y los precios son coherentes. Ya sé que no voy a comprar algunas cosas tan barato como si lo hiciera online, pero lo que tampoco voy a hacer es pagar el doble o el triple, sobre todo cuando hablamos de artículos que cuestan más de unos euros sueltos. Y no es que lo haga yo, es que no lo hace nadie, por eso hay muchos que se van a la quiebra.
Hay negocios que además de vender un producto en sí, te dan un servicio y eso hay que pagarlo: probadores de ropa, asesoramiento... y lógicamente todo tiene un precio. Pero si hablas de exactamente un mismo producto (misma marca y modelo), en dos tiendas distintas y a uno al doble que el otro, se entiende que uno de los dos se va a quedar sin negocio y el otro va a subir cada vez más sus ventas.
Fíjate que en ningún momento he hablado de las compras online, pero ahora voy con ellas. Que a mí un taladro me cuesta 50 euros y en la tienda de barrio 55, donde me dan asesoramiento y cercanía, lo puedo entender. Pero si el de la ferretería me quiere cobrar 100 euros por el mismo taladro y online lo compro por 50... ¿la culpa es de quién no quiere pagar esos 100 euros o del que pone un precio elevado a un producto?.
Llevo muuuuuuchos años comprando online, no tanto por el precio como por localizar ese producto exacto que quiero. No te contaré la de veces que he ido a las tres ferreterías que tengo en varios kilómetros a la redonda a comprar cinta 3M transparente de doble cara. En todos esos viajes, lo que me encuentro es "3M no tengo, tengo esta TESA que es igual o incluso mejor blablablabla". Habrá a quien no le importe, pero vamos, que a mí me importa. Si tuvieran el mismo producto a un precio parecido (ponle un 10% más), pues lógicamente soy de los que barro para casa.
A ver quien es el guapo que sigue comprando la cerveza en super de barrio cuando en cualquier cadena de supermercados (también nacionales), te vas a ahorrar un buen pellizco.
Simplificarlo todo a Amazon y tres grandes más, es una visión muy sesgada.