La falacia del PAR MOTOR, su relevancia y la ELASTICIDAD. El post DEFINITIVO.

Bl@nquito

Clan Leader
Visto la cantidad de usuarios en este subforo, que nombran el par sin saber qué es en realidad, copio este post publicado con anterioridad en el general, con el enlace al articulo original, para que aprendan algo; en vez de tener el único argumento de "más par" como verdad absoluta. biggrin

Creo que después de leer este tremendo artículo de Km77, deberían quedar más que despejadas TODAS las dudas sobre el par motor, y cada vez que se citan sus virtudes en un post, deberían repetirse mil veces seguidas la palabra "caca, caca, caca...", hasta que se nos grabe a fuego que el dato del par motor, como información aislada, ES POCO O NADA RELEVANTE. Y por el contrario, sí lo es la Potencia y los Desarrollos de Transmisión.
La nota adjuta sobre la ELASTICIDAD no tiene desperdicio. Ojalá este artículo fuese mío, ojalá.
Servíos vosotros mismos. ;-)
(Por favor, tomad la molestia de LEER TODAS LAS ANOTACIONES DE LA PÁGINA, ya que los enlaces, en el copia/pega se pierden).

Aquí el enlace original completo:

km77.com. Técnica. Valor práctico y teórico del dato de par máximo. (22-07-2005).

:xray::xray::xray:


Utilidad práctica y teórica del dato de par máximo.

Desde un punto de vista práctico, el dato de par máximo no tiene utilidad porque ni es suficiente para sacar una conclusión acerca de lo que puede hacer un coche, ni es un dato relevante para decidir cómo conducir.
Desde un punto de vista teórico, para los que tengan curiosidad técnica acerca de los motores, el dato de par máximo es útil, pero menos interesante que otros.
1.1 Utilidad práctica del dato de par motor
Para quien quiera comparar datos para decidir qué coche compra, el par máximo no es de utilidad. Por ejemplo, si alguien quiere el coche para tirar de una caravana u otro tipo de remolque, es mejor que compare mediciones de recuperación en lugar de datos de par máximo. Por mucho par máximo que dé un motor, si el coche que lo lleva recupera menos que otro con menos par, la situación no va a cambiar al enganchar el remolque (ejemplo).
Para valorar prácticamente a un coche, sería preferible para un comprador que el fabricante le suministrase el resultado de una prueba de recuperación homologada. El dato de par máximo, desde ese punto de vista, es superfluo.
Siempre que se puedan consultar mediciones de aceleración y recuperación, el valor práctico de los datos del motor es nulo. Una curva de potencia, por ejemplo, no dice nada sobre el coche que no se pueda ver en las mediciones adecuadas. Desde el punto de vista práctico de un comprador que quiere comparar datos para decidir, lo mejor es considerar al coche como una caja negra donde lo importante es qué hace, no por qué lo hace. Conocer las causas podrá resultar interesante técnicamente, pero lo valioso funcionalmente son los efectos.
El dato de la máxima cantidad de par que puede hacer el motor tampoco sirve para conducir mejor en ningún sentido. Es decir, no es relevante para elegir una velocidad constante, no sirve para saber cómo gastar menos, ni tampoco cómo acelerar más (comentario sobre esto).
1.2 Utilidad teórica del dato de par motor
Como información teórica sobre el motor (no práctica sobre el coche), el dato de par máximo es útil, pero menos valioso que otros. El par máximo no es la «potencia a bajo régimen», no es una medida de «los bajos» que tiene el motor, ni indica si es un motor es «elástico». La elasticidad y otros términos relacionados son una forma de referirse a la potencia que da el motor a bajo régimen, con relación a la que da a régimen alto. Una forma aceptable de expresar numéricamente la elasticidad es el llamado «índice de elasticidad».
Como fuente de información, hay un cierto parecido entre lo que ocurre con el par máximo y con el coeficiente aerodinámico Cx. El coeficiente aerodinámico por sí solo no tiene mucha utilidad, salvo para quienes quieran hacer disquisiciones sobre carrocerías. Es más interesante y útil el dato de resistencia aerodinámica, para lo que hace falta la superficie frontal además del coeficiente Cx. Sin embargo, es mucho más fácil encontrar información sobre el coeficiente Cx que sobre el factor de resistencia aerodinámica.
Con el dato de par máximo también sucede como con el dato de aceleración de 0 a 100 km/h: es poco significativo de lo que puede acelerar un coche, pero es más fácil de encontrar que otros datos que lo serían más. Su utilidad comparativa radica sólo en que resulta fácil de encontrar, no es que sea muy significativo.
Para valorar técnicamente un motor es mejor saber el par máximo que no saberlo. En muchos casos, el de par máximo es el único dato que hay para saber la potencia del motor en un régimen distinto del de potencia máxima. Sin embargo, serían más interesantes técnicamente otras informaciones en lugar de o además del par máximo, como el rendimiento térmico o la presión máxima o media en la cámara.


Suponga que le ofrecen un empleo en el que van a pagar una cantidad que le parece muy alta. Lo más prudente es que no acepte, hasta que le digan también cada cuánto tiempo se le van a pagar. El par máximo es esa cantidad, el régimen es el periodo en el que se lo pagan. Si quiere saber cuánto va a ganar, necesita los dos datos: eso es la potencia.
La potencia que usa el coche es un producto de dos variables inversamente proporcionales: el par en la rueda y su velocidad angular. A diferencia del par, la potencia es un valor constante desde que sale del motor hasta que llega a las ruedas. Es decir, salvo lo que se pierde por rozamiento, cuando el motor hace 100 CV, son esos 100 CV los que mueven al coche, independientemente de la marcha que esté seleccionada o la velocidad a la que vaya del coche (más información).
El valor práctico del dato de potencia es que sirve para estimar la velocidad máxima o la aceleración de un coche. El dato de par máximo del motor, en cambio, es inútil para estimar la velocidad máxima o la aceleración.
La velocidad máxima depende de la potencia máxima y de la resistencia aerodinámica; en algunos casos, la velocidad máxima está limitada además por los desarrollos de transmisión. La aceleración depende de la potencia, el peso y —si se mide desde una velocidad alta— la resistencia aerodinámica; los desarrollos de transmisión influyen en la aceleración, pero no siempre en el mismo sentido (más información).
El dato de par máximo tampoco da una idea sobre la capacidad de recuperación del coche. La recuperación es una aceleración y, por tanto, depende de la potencia que haga el motor mientras se mide esa aceleración. La diferencia es que, para estimar la aceleración máxima, no es preciso saber el régimen de potencia máxima, basta saber cuántos caballos puede dar el motor (hablamos de motores comunes en automóviles). En cambio, para poder estimar la recuperación, lo que hay que saber es la potencia que puede dar el motor en el régimen en que se da esa recuperación; es decir, para estimar la recuperación es necesaria (y no suficiente) una curva de potencia.
Suponer que un coche con una cifra relativamente alta de par máximo tiene necesariamente una buena capacidad de recuperación es erróneo por dos razones. La primera es que no necesariamente por tener una cifra alta de par a un régimen, la va a tener también a otros regímenes; en algunos casos es así, en otros no. Por ejemplo, hay motores turboalimentados que, hasta que no llegan a un cierto régimen, no dan una cifra alta de par, aunque la que den después de ese régimen sea muy alta.
La segunda es que, incluso si efectivamente la cifra de par es alta a todo régimen, sigue siendo uno de los dos datos que hace falta para estimar la aceleración; el otro son los desarrollos de transmisión. El par que mueve al coche no es el que hace el motor, es el que hacen las ruedas (comentario).


3.1 Rendimiento térmico
El rendimiento térmico del motor es el dato que indica la eficacia de un motor como máquina. Para valorar el rendimiento térmico del motor lo interesante sería tener gráficos de consumo específico a distintos regímenes y cargas. A falta de gráficos, es un indicio el dato del consumo específico mínimo. Cuanto menor es el consumo específico, mejor es el motor.
El consumo específico mide el combustible necesario para obtener una cierta potencia, y se expresa en gramos por cada kilovatio hora (g/kWh). Cuantos menos gramos de combustible necesite el motor para conseguir un kilovatio hora, tanto mejor es su rendimiento térmico.
El rendimiento térmico también se puede expresar como una proporción: de la cantidad de calor que genera la combustión, la parte que se transforma en trabajo. Los mejores motores Diesel no llegan al 45 por ciento rendimiento en condiciones de trabajo ideales, los mejores de gasolina apenas pasan del 35 por ciento. Las condiciones ideales de funcionamiento suelen ser, en ambos casos, un poco por debajo del régimen de par máximo y con una carga un poco menor que la máxima.
Que un motor tenga buen rendimiento en condiciones óptimas de funcionamiento no quiere decir necesariamente que también lo tenga en otras condiciones. Por ejemplo, un motor de gasolina turboalimentado puede tener mejor rendimiento a plena carga que un motor BMW con sistema de distribución Valvetronic. En carga parcial, en cambio, es posible que el motor de BMW (atmosférico) tenga mejor rendimiento que el turboalimentado.
En condiciones distintas de las óptimas, el rendimiento del motor desciende (sobre todo en los de gasolina), y es prácticamente nulo cuando el motor está al ralentí. Según datos de Bosch, el rendimiento medio de un motor en el ciclo de consumo es inferior al 10 por ciento. Es decir, en condiciones normales, por cada diez euros de combustible que echa usted en su depósito, nueve se los gasta exclusivamente para contaminar, para hacer ruido, para calentar la atmósfera y para reducir la vida de su motor.
3.1 Presión máxima y presión media efectiva
Otro dato que dice mucho acerca de un motor es la presión máxima; es decir, al valor más alto de presión que hay en la cámara. Cuando se diseña una familia de motores que tiene elementos en común para varias unidades con distinta cilindrada o número de cilindros, uno de los pocos datos que suele ser común a todos ellos es la presión efectiva máxima (también lo es la distancia entre centros de cilindros).
Muchas variables del motor están determinadas por ese valor máximo de presión para el que está diseñado. Es decir, si puede soportar —por ejemplo— una presión máxima de 150 bar (nota), otras variables se determinan en función de ese valor de presión máxima proyectado: el momento del inicio de la combustión, la relación de compresión o eventualmente la presión de sobrealimentación.
Para valorar técnicamente al motor, también es mucho más interesante que el par máximo la fuerza que hace con relación a su cilindrada: esa magnitud equivale a la presión media efectiva. La presión media efectiva se calcula con el par máximo y la cilindrada; o bien con el dato de potencia, el régimen y la cilindrada. Es, por tanto, la misma magnitud que lo que podríamos llamar «par específico», o relación entre par máximo y cilindrada.
Como ocurre con la presión máxima, la presión media efectiva permite comparar motores de distinta cilindrada. Por ejemplo, Porsche da un enfoque distinto a los motores del Boxster que a los del 911, que se pude ver al comparar las cifras de presión efectiva media. Los dos motores del Boxster tienen 12,6 bar de presión media efectiva. Es una cifra alta, pero no tanto como la que alcanzan los motores del 911: 12,9 bar el del Carrera y 13,1 el del Carrera S.
En los motores del Boxster, esa presión es constante en un intervalo de régimen muy amplio para ser un motor atmosférico: entre 4.700 y 6.000 rpm. En los motores del 911, en cambio, Porsche ha preferido que el motor dé la máxima cantidad de fuerza posible, a costa de que la alcance sólo en un régimen.
Con estos datos, se puede interpretar que la idea de Porsche es que los motores del Boxster hagan al coche más cómodo de utilizar, y que los del 911 tenga la potencia más alta posible a todo régimen.

Enlace original: http://www.bmwfaq.com/f7/la-falacia...a-y-la-elasticidad-el-post-definitivo-686669/
 

Pen

En Practicas
Está bien el artículo.

De todas formas, si sabes qué es el par también se puede hablar de él. Aunque confunde menos decir "tiene mucha potencia a bajas vueltas".

Lo digo por que en la CAR&DRIVER de este mes en una comparativa entre renault latitude y chevrolet impala, los dos turbodiesel, textualmente dice:

"el latitude nos sigue con relativa facilidad en este terrano aunque penalizando algunas décimas el consumo. Se aprecia algo más lastrado debido a esos kilos extra del bastidor y también al menor par del 2.0 dCi que nos obliga a jugar más a menudo con el cambio".
 

jjose

Forista
entonces ,el par no es la capacidad que tiene un motor para entregar su potencia.la forma en que la da.?

yo prefiero un motor lleno en todo su rango de rpm desde las primeras 1.500 vueltas que no uno con altibajos hasta llegar al final de sus rpm,es mas aprovechable.pienso yo con mas par y se consigue con sobrealimentacion .me equivoco en algo?
dejo este enlace ,por si ayuda ,es muy simple.
Que es la Potencia y el Par Motor?
 

Bl@nquito

Clan Leader
Pen;12544404 dijo:
Está bien el artículo.

De todas formas, si sabes qué es el par también se puede hablar de él. Aunque confunde menos decir "tiene mucha potencia a bajas vueltas".

Lo digo por que en la CAR&DRIVER de este mes en una comparativa entre renault latitude y chevrolet impala, los dos turbodiesel, textualmente dice:

"el latitude nos sigue con relativa facilidad en este terrano aunque penalizando algunas décimas el consumo. Se aprecia algo más lastrado debido a esos kilos extra del bastidor y también al menor par del 2.0 dCi que nos obliga a jugar más a menudo con el cambio".

Esta mal redactado, deberia decir justo lo que pusiste entre comillas
 

Bl@nquito

Clan Leader
jjose;12544500 dijo:
entonces ,el par no es la capacidad que tiene un motor para entregar su potencia.la forma en que la da.?

yo prefiero un motor lleno en todo su rango de rpm desde las primeras 1.500 vueltas que no uno con altibajos hasta llegar al final de sus rpm,es mas aprovechable.pienso yo con mas par y se consigue con sobrealimentacion .me equivoco en algo?
dejo este enlace ,por si ayuda ,es muy simple.
Que es la Potencia y el Par Motor?

No, no te equivocas. El dar mas par, mas abajo, consigue una curva de potencia mas desplazada hacia la izquierda, siendo motores mas planos, que no necesitan jugar tanto con el cambio.
Pero tener mas par maximo, no sirve de nada, si no sabes cómo lo entrega.

El dato de par maximo cuando se habla de prestaciones de coches, no sirve de nada.
 

jjose

Forista
Bl@nquito;12544651 dijo:
No, no te equivocas. El dar mas par, mas abajo, consigue una curva de potencia mas desplazada hacia la izquierda, siendo motores mas planos, que no necesitan jugar tanto con el cambio.
Pero tener mas par maximo, no sirve de nada, si no sabes cómo lo entrega.

El dato de par maximo cuando se habla de prestaciones de coches, no sirve de nada.
si no sabes como lo entrega?.....ESO SE SIENTE,no hay que ser muy listo:drivingsk:eek::no:
 

jjose

Forista
fijate si es importante el par..que cuando se habla de alta gama se le asocia gran cilindrada... sinonimo de par,2.800cc -280 de par 1800cc 180 .eso en atmosfericos.ya se sabe que cuantos mas cc se puedan comprimir sobrealimentando mas potencia tendras
 

Bl@nquito

Clan Leader
jjose;12544970 dijo:
si no sabes como lo entrega?.....ESO SE SIENTE,no hay que ser muy listo:drivingsk:eek::no:

facepalm.jpg
 

Bl@nquito

Clan Leader
PD: El par determina con que fuerza te pegas al asiento. Los cv, el tiempo.

A bajas vueltas, el turbo te pega al asiento fuerte, el atmosferico suave, pero hasta 6500rpm, o mas biggrin
 

jjose

Forista
Bl@nquito;12544651 dijo:
No, no te equivocas. El dar mas par, mas abajo, consigue una curva de potencia mas desplazada hacia la izquierda, siendo motores mas planos, que no necesitan jugar tanto con el cambio.
Pero tener mas par maximo, no sirve de nada, si no sabes cómo lo entrega.

El dato de par maximo cuando se habla de prestaciones de coches, no sirve de nada.
facepalm.jpg
 

jjose

Forista
jjose;12545031 dijo:
fijate si es importante el par..que cuando se habla de alta gama se le asocia gran cilindrada... sinonimo de par,2.800cc -280 de par 1800cc 180 .eso en atmosfericos.ya se sabe que cuantos mas cc se puedan comprimir sobrealimentando mas potencia tendras
es cierto que cuando se habla de alta gama o coches de lujo tambiern se hace de coches de gran cilindrada..?potentes? ESO ES EL PAR:butthead:
 

kike330d

Forista Senior
Da grima meterse en estos post, todo se tergiversa y cada cual se lo lleva a donde quiere para meterse con los demás.
La explicación del post es muy buena e interesante, todo depende de como se den los datos, evidentemente un dato suelto nunca es significativo.
Para mi lo que marca un buen motor son las recuperaciones, dado que es lo que más se utiliza, nadie se pasa las horas haciendo 0-100 o 0-1000 por las calles pero si hay incorporaciones y adelantamientos que siempre son mejores si se realizan lo más rápido posible. Y esa serie de maniobras las haces prácticamente igual en los motores que mencionais. Un diesel te la hace a 3500 y un gasolina a 5000.
 

DaDoGT

En Practicas
WikiPedia dijo:
El par motor viene determinado en los motores de combustión interna alternativos , por la presión media efectiva de la expansión de los gases sobre la cabeza del pistón. Esta presión la define la masa de mezcla que se expande, cuanto mayor sea esta masa, a igual volumen de cilindro, más par.

Esto sería la explicación técnica o científica, como queráis, pero es por esto que a más cilindrada, más par, y a misma cilindrada, cuanto más volúmen de mexcla metamos al mismo cilindro, más par, el turbo da par, una compresión más alta, más par.
 

JUAN MARIANO

Forista Legendario
jjose;12544500 dijo:
entonces ,el par no es la capacidad que tiene un motor para entregar su potencia.la forma en que la da.?

yo prefiero un motor lleno en todo su rango de rpm desde las primeras 1.500 vueltas que no uno con altibajos hasta llegar al final de sus rpm,es mas aprovechable.pienso yo con mas par y se consigue con sobrealimentacion .me equivoco en algo?
dejo este enlace ,por si ayuda ,es muy simple.
Que es la Potencia y el Par Motor?

Tu mismo te has contestado, lo importante es la potencia que es el resultado de multiplicar el PAR X REVOLUCIONES, el PAR lo puedes suplir con las revoluciones como es el caso de los motores de F1 donde el PAR apenas tiene importancia.
 

Bl@nquito

Clan Leader
jjose;12545244 dijo:
es cierto que cuando se habla de alta gama o coches de lujo tambiern se hace de coches de gran cilindrada..?potentes? ESO ES EL PAR:butthead:

Para ti la perra gorda, pesado. :mus-
 

Bl@nquito

Clan Leader
kike330d;12545360 dijo:
Da grima meterse en estos post, todo se tergiversa y cada cual se lo lleva a donde quiere para meterse con los demás.
La explicación del post es muy buena e interesante, todo depende de como se den los datos, evidentemente un dato suelto nunca es significativo.
Para mi lo que marca un buen motor son las recuperaciones, dado que es lo que más se utiliza, nadie se pasa las horas haciendo 0-100 o 0-1000 por las calles pero si hay incorporaciones y adelantamientos que siempre son mejores si se realizan lo más rápido posible. Y esa serie de maniobras las haces prácticamente igual en los motores que mencionais. Un diesel te la hace a 3500 y un gasolina a 5000.

El artículo la verdad que es muy bueno, pero aquí hay uno que no acaba de enterarse, porque sigue nombrando lo mismo una y otra vez. biggrin
 

jjose

Forista
JUAN MARIANO;12545641 dijo:
Tu mismo te has contestado, lo importante es la potencia que es el resultado de multiplicar el PAR X REVOLUCIONES, el PAR lo puedes suplir con las revoluciones como es el caso de los motores de F1 donde el PAR apenas tiene importancia.
JUAN MARIANO.un motor f1 dura unas horas,una sola biela vale lo que cualquiera de nuestros cohes nuevo.en investigacion se gastan millonadas al igual que en un solo motor,no desviemos la atencion de lo verdaderamente importante,no desvirtuemos la realidad y digamos las cosas de manera que cualquiera las comprenda y sin demagogias,de manera sencilla.
el PAR importa en la misma cantidad que la cilindrada
 

jjose

Forista
kike330d;12545360 dijo:
Da grima meterse en estos post, todo se tergiversa y cada cual se lo lleva a donde quiere para meterse con los demás.
La explicación del post es muy buena e interesante, todo depende de como se den los datos, evidentemente un dato suelto nunca es significativo.
Para mi lo que marca un buen motor son las recuperaciones, dado que es lo que más se utiliza, nadie se pasa las horas haciendo 0-100 o 0-1000 por las calles pero si hay incorporaciones y adelantamientos que siempre son mejores si se realizan lo más rápido posible. Y esa serie de maniobras las haces prácticamente igual en los motores que mencionais. Un diesel te la hace a 3500 y un gasolina a 5000.
SI,y si el diesel es turbo desde las 1.500rpm hasta las 4.000 linealmente sin decaer,co un buen par
 

jjose

Forista
si queridos compañeros,la falacia consistia y perseguia el querer aislar y desvincular a el PAR ,para quitarle todo su protagonismo e importancia,ya que siempre fue sinonimo de poder..y envidiado en muchos motores a lo largo de la historia...jaja
 

peach

Forista Senior
Os planteo este caso y me gustaria que me razonarais el porque uno anda mas que otro en base a lo que estamos hablando.

Es la comparacion entre los E46 328i vs 325i
Que todos sabreis sus datos pero pongo esta pagina
BMW 328 Ci (E46) vs BMW 325 Ci (E46) -> Duel 902370

No tengo datos de los desarollos de cada uno que seria importante.
El 328i camina mas entonces por el par o es que como han dicho en la practica el 328i da 200cv y el 325i da 195cv y de pesos mas o menos.
Es el par o la potencia lo que lo hace mas rápido?
Supongo que a igualdad de potencia ya el par si importa y sobre todo la forma de las curvas de potencia y par.
 

Bl@nquito

Clan Leader
peach;12546920 dijo:
Os planteo este caso y me gustaria que me razonarais el porque uno anda mas que otro en base a lo que estamos hablando.

Es la comparacion entre los E46 328i vs 325i
Que todos sabreis sus datos pero pongo esta pagina
BMW 328 Ci (E46) vs BMW 325 Ci (E46) -> Duel 902370

No tengo datos de los desarollos de cada uno que seria importante.
El 328i camina mas entonces por el par o es que como han dicho en la practica el 328i da 200cv y el 325i da 195cv y de pesos mas o menos.
Es el par o la potencia lo que lo hace mas rápido?
Supongo que a igualdad de potencia ya el par si importa y sobre todo la forma de las curvas de potencia y par.

Tiene los desarrollos mas cortos. Pero obviamente, tienes que ver qué Kg/cv tienes en la lanzada, y cómo evoluciona la curva de potencia.
Ya que un dato máximo, no te sirve; sino el conjunto de la curva de potencia.

Creo que no debería quedarte duda. Si no, pregunta.
 
Arriba