Fotos Las 10 motos más icónicas de la historia? Y muchas más. Locos por las motos.

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
142.358
Reacciones
231.990
MSS POLONIA 1949
Creada de forma artesanal a partir de piezas abandonadas en el campo de batalla, la MSS es una de las motocicletas más grandes y brutales de todo el siglo XX.

IMG_20230914_141045.jpg

Hoy hablaremos de una verdadera rareza. De hecho, se trata de una rareza artesanal ensamblada a partir de múltiples restos que, a decir verdad, poco tienen que ver con el mundo de las motocicletas. En suma, un verdadero Frankenstein de las dos ruedas al cual, dicho sea de paso, tampoco nos costaría imaginar cruzando zonas heladas en pos de alguna misión oscura. Exactamente igual que aquel “moderno Prometeo” inventado por Mary Shelley. Pero dejemos a un lado la literatura para ponernos en contexto.

Y es que, al fin y al cabo, la Polonia inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial contaba con enormes carencias en materia de minerales. Algo, a decir verdad, muy similar a lo experimentado en España justo durante aquellos mismos años. En este sentido, quienes de ustedes sean más voraces en relación a la historia de Sanglas, seguramente recordarán cómo, hasta bien entrada la década de los cincuenta, los hermanos que dieron nombre a la marca se encontraban suscritos a una gran cantidad de cabeceras locales.

No por afán de conocimiento sobre la política local de las provincias, sino por interés de encontrar cualquier referencia a un hipotético desastre aéreo. No en vano, ya que la importación de aluminio era casi imposible -debido a la situación internacional del régimen, aislado hasta los primeros acuerdos con Estados Unidos allá por 1953- éste se había de conseguir de las maneras más inverosímiles. Y bueno, al contar los aeroplanos con una gran cantidad de este material en las placas de sus fuselajes, ni que decir tiene cómo muchas de las primeras Sanglas llevan fundido en sí mismas una gran cantidad de desgracias aéreas. Esto se lo coge algún “amigo del misterio” y ya tiene planteada una saga de novelas de misterio dignas de la serie B más decadente. Así las cosas, al caso de la motocicleta polaca MSS además habría que sumar su carácter artesanal, realizada de forma individual por un entusiasta sin el apoyo de marca alguna. Vamos, el recopetín del manitas. Todo ello, dicho sea de paso, con un ingenio en la reutilización de elementos a la altura de lo exhibido por los mecánicos cubanos durante el llamado “periodo especial” tras la caída de la URSS.

IMG_20230914_141221.jpg

MSS, una máquina sorprendente en la Polonia de 1949

Durante la Segunda Guerra Mundial Polonia se encontró en el epicentro de algunos de los combates más feroces entre el ejército nazi y las múltiples fuerzas opuestas al mismo. Además, la ocupación soviética del país tampoco trajo tiempos de paz ya que, no en vano, el nuevo orden establecido sólo fue posible a golpe de mano militar. Con todo ello, las bases del Ejército Rojo en Polonia acumulaban una gran cantidad de armamento abandonado tras la contienda. Gran parte del mismo pura chatarra, pero otra realmente reutilizable si se disponía del ingenio adecuado.

Llegados a este punto, Stanislaw Skura -a la sazón empleado en una de aquellas instalaciones- fue tomando piezas de aquí y de allá hasta juntar lo necesario para fabricar su motocicleta MSS. En primer lugar, el motor se realizó usando como base el bloque de un BF 109. Sí, el icónico caza Messerschmitt que, bien siendo un prodigio de la técnica, se utilizó con fines categóricamente execrables. De hecho, su estreno -y prueba real más que de combate, de extermino indiscriminado de la población civil- tuvo como luctuoso escenario a España durante la guerra del 1936 al 1939.

Sobre esta base, Stanislaw Skura utilizó todo tipo de piezas a fin de completar el motor al cual, según ciertas fuentes -a pesar de poder comparar entre varias le damos escasa credibilidad a las mismas, pues no dejan de provenir de testimonios orales y no de fichas de producción- podría haber superado los cinco litros y medio de cilindrada. Resuelto esto, en el aspecto general de la MSS se reconocen todo tipo de elementos provenientes de los lugares más insospechados. De hecho, su rueda delantera tiene toda la pinta de haber sido tomada del tren de aterrizaje de algún avión.

IMG_20230914_141357.jpg

Además, el resultado no puede ser más parecido al del monstruo de Mary Shelly pues, como se ve, no hay proporción ni mesura alguna. Es más, su tamaño le permitía llevar hasta ocho personas -contando aquí las del sidecar así como las montadas en una plataforma unida a la parte posterior- usando para ello la gran potencia de su motor. No obstante, a pesar de toda esta improvisación artesanal a la MSS no se le puede negar una gran valía e ingenio. Gracias a ello, las autoridades polacas del momento quisieron fabricarla en serie (¡!) con fines militares. Algo a lo que se opuso en rotundo su creador. No tanto por ser un pacificista militante sino porque, dado el carácter comunista del gobierno, los dirigentes del estado no contemplaban patente alguna a nombre de su creador. Un hecho que no pareció sentar muy bien al ego -todos tenemos nuestro corazoncito- de Stanislaw Skura, quien ni corto ni perezoso procedió a dañar su máquina todo lo posible martillo en mano. Eso sí, años después hizo otra motocicleta usando los mismos criterios de reaprovechamiento. En fin, todo un personaje sobre el cual hemos de investigar en próximos artículos. Artículos que, si usted tiene a bien, puede financiar usando el Patreon de esta revista. Al fin y al cabo, aunque en esta sociedad sí existen la propiedad privada y las patentes a nombre propio, también existe el lidiar con las obligaciones inherentes al pago mensual y constante de no pocas obligaciones. En fin, los medios… Los medios que uno puede tener a su alcance y cómo eso afecta al producto final. Y sino, que se lo pregunten a la memoria de aquel ingenioso polaco. ¿Verdad?
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.838
Reacciones
94.728
Moto Guzzi V7 Stone Corsa | Once Racing, Always Racing

Moto Guzzi Official


9 sept 2023



Always a V7, but in a new sporty look. The V7 generation takes boldness up another notch with a brand-new model inspired by Moto Guzzi’s legendary racing history. The special edition V7 Stone Corsa is designed as an expression of the sportiest side of the Mandello icon that has long been a symbol of style and dynamic spirit.
 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
142.358
Reacciones
231.990
ENDRE ZOLNAY PLEGABLE
Esta motocicleta plegable contó con un diseño tan interesante como una situación financiera tan compleja. En fin, la paradoja de Endre Zolnay.

IMG_20230915_132824.jpg

Aunque corra el riesgo de ser una sentencia manida, la realidad es que “los clásicos siempre son modernos”. De hecho, teniendo en cuenta esta idea podemos vacunarnos de forma efectiva contra cualquier exceso de autoestima futurista pues, a decir verdad, muchos de los últimos grandes avances vistos por la industria de las dos ruedas tienen precedentes muy antiguos. De hecho, rastreando en los orígenes de las motocicletas plegables encontramos un precedente muy interesante ni más ni menos que en 1929.

Pero vayamos por partes. Así las cosas, lo primero que habremos de reconocer es cómo, realmente, este tipo de diseños no han gozado de demasiado éxito. Casi siempre proyectados como posible complemento a un automóvil donde transportarlos -véase la Honda Motocompo– estos nunca han gozado de entidad en sí mismos. Además, hoy en día, con el éxito de las pequeñas bicicletas plegables con ayuda eléctrica, se hace más innecesaria que nunca la idea de un escueto ciclomotor capaz de ser llevado en una maleta como alternativa al resto de medios de transporte urbano.

Sin embargo, a finales de los años veinte el motociclismo todavía estaba dando sus primeros pasos en no pocos aspectos, por lo que cualquier innovación experimental ha de ser vista con admiración pues, al fin y al cabo, la tecnología se ha abierto camino a golpe de atrevimiento. Llegados a este punto, nos topamos con la figura del húngaro Endre Zolnay. Inventor por cuenta propia, este inquieto diseñador responde al modelo de visionarios individualistas tan propio de una época en la que -hoy sería imposible- aún podían surgir iniciativas con éxito más allá de las grandes corporaciones.

IMG_20230915_133338.jpg

Una idea que fracasó por el dinero, Endre Zolnay y su motocicleta plegable

A mediados de los años veinte Endre Zolnay se encontraba al mando de su propia empresa dedicada a la fabricación de calculadoras. Sí, máquinas de cálculo complemente mecánicas, sin necesidad alguna de la electricidad o la informática. No obstante, su interés por tecnología no se quedaba sólo aquí, ya que albergaba grandes planes para con el motociclismo. Y es que, no en vano, antes de la llegada del automovilismo masivo producir en masa motocicletas baratas, sencillas y prácticas para el entorno urbano se mostraba como una excelente idea comercial.

Ahora, ¿cómo diferenciarse de la competencia? ¿Cómo lograr resaltar en medio de un mercado donde las referencias se multiplicaban por momentos? Bueno, pues produciendo una máquina capaz de resaltar por, en este caso, su practicidad. Concretamente la practicidad de poder ir plegada en una maleta para, en tan sólo un momento, armarse sin más problemas de cara a echar a andar. De esta manera, a finales de los años veinte Endre Zolnay patentó el diseño de su motocicleta plegable con, dicho sea de paso, una apariencia realmente depurada.

Capaz de plegarse en dos mitades superpuestas una encima de la otra, este invento carenaba todos los elementos posibles en pos de la limpieza y la sencillez. Gracias a ello, el motor de dos tiempos y 98 centímetros cúbicos quedaba perfectamente oculto a la vista dentro de la mitad trasera. Ahora, ¿cómo se solucionó la cuestión de la refrigeración? Pues forzándola. Forzándola con una turbina que lo succionaba y expulsaba, favoreciendo la entrada de un flujo generoso por la parte delantera.

IMG_20230915_133434.jpg

Pero vaya, aunque esta motocicleta plegable cuenta con un evidente atractivo, lo cierto es que Endre Zolnay no comenzó a fabricarla en el mejor momento. Es más, lo hizo justo cuando los efectos del Crack de 1929 empezaron a hacer una mella sin precedentes en la capacidad de consumo del occidente capitalista. Debido a ello, tras ensamblar unas pocas unidades todo acabó yéndose al traste, quedando nuestro personaje refugiado en la fabricación de cajas registradoras. En fin, no se puede decir que aquel húngaro no fuera una persona con capacidad de adaptación.
 

nebur

Dos M3 e46 por encima de Clan Leader .
Miembro del Club
Modelo
Mayorista
Registrado
7 Jun 2012
Mensajes
84.669
Reacciones
134.325
Pero no quieres sensaciones y velocidad?
Me dudo que yo sepa arrancar tan siquiera en una moto GP .. ni de 2 ni 4 tiempos .
Primera pariba ... Y después de eso .. que se hace? ,a parte de rezar claro ..

De primera al ralentí a sexta directo , y que sea lo que Dios quiera ..
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.838
Reacciones
94.728
Prueba: BMW K75 S de 1986, 40 años del gran cambio tecnológico

A mediados de los 80, BMW todavía ofrecía las bóxer bicilíndricas de aire, pero hacia finales de la década las modernas K se impondrían con sus 3 o 4 cilindros en línea, inyección y refrigeración líquida.

Prueba-BMW-K75-S-scaled.jpg


En realidad, fue la hermana mayor, la K100, la que supuso esta verdadera revolución en el seno de BMW. En 1983, sorprendía con una nueva moto que no era ni bicilíndrica, ni bóxer, ni refrigerada por aire o alimentada por carburador. Se trataba de una 4 cilindros en línea en disposición longitudinal, refrigerada por agua y con inyección. Pero fue esta K75, nacida en 1985 y de idéntico concepto, pero con un cilindro menos, la que popularizó la serie K, incrementando notablemente sus ventas hasta superar las 150.000 unidades entre ambas.

Por ello nos subimos hoy a una BMW K75 S de 1986, que ya es “una clásica con mayúsculas”. Aunque su diseño fuese tan moderno en aquella época que hoy le impide verse realmente antigua, lo cierto es que han pasado muchas cosas desde entonces en la marca bávara. Esta K75, tras la K100, marcó un antes y un después en la división motociclística de BMW.




Las BMW K100 y K75 eran motos caras en su día, a pesar de lo cual se vendieron bastante bien, siendo España uno de los principales mercados y con mayor acogida. Es toda una suerte para el nostálgico que hoy día quiera disfrutar de una de estas K, porque en el mercado de ocasión es fácil localizar unidades en buen estado y sorprendentemente económicas. Quedan muchas básicamente por dos cosas, porque se vendieron bien hasta el año 1996 y porque su fiabilidad es sobresaliente.

Buena prueba de ello es que la Guardia Civil de Tráfico las tuvo en servicio en España nada menos que ¡25 años!, superando algunas de ellas los 300.000 km recorridos. Y, consultadas fuentes de la benemérita para este artículo, guardan un gratísimo recuerdo, tanto que algunos la recuerdan como la mejor moto-patrulla que han conducido.

LOS COMIENZOS DE LA SERIE K
En 1983, BMW lanzó la nueva K100 como respuesta a la abundante llegada de tetracilíndricas japonesas a los mercados europeos. No era una apuesta fácil, pues la marca contaba con muchos fans de los motores bóxer, pero de alguna forma se debía plantar cara al poderío nipón. En los primeros prototipos se partió de un propulsor automovilístico, en concreto de un Peugeot 104, a la vez que se opta por una alimentación por inyección electrónica Bosch LE-Jetronic.

La K100 inicial, una naked con faro redondo, pesaba 239 kilos y su motor de 987 cm3 desarrollaba 90 CV. La gama fue creciendo con las K100RS de semicarenado y grupo óptico delantero cuadrado, además de la RT, de concepto más turístico y con un gran carenado de muy buena protección.




A mediados de la década, una cilindrada se hacía muy popular, “las siete y medio”. BMW replicaba su fórmula de éxito de forma muy sencilla, pues le “quitaba un cilindro” a la K100 para crear la K75. Misma base, misma tecnología, pero al instalarle un eje de equilibrado lograba prácticamente eliminar las vibraciones e incluso emitía un sonido todavía más particular y bonito. Lógicamente, con sus 740 cm3 perdía algo de potencia, para situarla en 75 CV en este caso, pero también era más ligera: 11 kilos menos. La gama se completaría poco a poco, y a la básica naked le iban a acompañar la “C” (con una pequeña cúpula), la más deportiva “S” (de la que hablaremos con más detalle por ser la unidad probada), y la turística RT, con gran carenado, y de las que partían las “eternas moto-patrulla” de la Guardia Civil.

ÉXITO ABSOLUTO
La decisión de BMW fue sumamente acertada. No pretendía luchar ni en potencia, ni en prestaciones puras, ni en explosividad con las 750 japonesas, pero, por el contrario, ofrecía un planteamiento que resultaba, por una parte, más racional y turístico, aunque por otra muy exclusivo al dotarle de una calidad de fabricación y unos materiales sobresalientes. La jugada le salió bien a los de Baviera, y en el año de la moto probada, en 1986, se montaron 35.000 unidades, de las que vendió nada menos que 1.688 en España (un 45 % más respecto a 1985), lo que le convertía en la marca más demandada entre las motos de más de “medio litro”.

Como dato relevante de la buena aceptación de las K en nuestro mercado, decir que en ese ejercicio BMW comercializaba igualmente las R65, R80 y también las trail R80 GS, pero la suma de las diferentes versiones de las K100 y K75 “barrían” frente a las tradicionales bóxer: de las 1.688 motos vendidas, 1.308 eran “K” y sólo 360 fueron “R”). Frente a la competencia, la BMW K75 S de la prueba era, con sus 1,3 millones de pesetas, mucho más costosa que las Moto Guzzi V75 y Benelli 900 Sei, que no llegaban al millón, así como 250.000 pesetas más cara que toda una Laverda 1000 RGS ¡Qué curioso, hoy piden por ellas, tres, cuatro o cinco veces más en el mercado de motos de colección!






Es lo que sucede en el caprichoso mundo de las cotizaciones, que lo fiable dura más, se venden más unidades, por lo tanto, quedan muchísimas más, y ahora resulta “menos exclusivas”. Sí tenían un precio ligeramente mayor las impresionantes Honda VFR 750 F o Suzuki GSX-R 750.

LOS DETALLES DEPORTIVOS DE LA K75 S
Analizando al detalle esta versión concreta K75 S (“S” de Sport), puede que los haya que prefieran la pureza de la K75 básica, y los más ruteros la comodidad de la RT, pero la propuesta de BMW con esta original versión tenía -y sigue teniendo- un gran interés. Si olvidamos el frío cronómetro -ya que BMW no pretendía luchar frente a los tiempos en circuito de una VFR de Honda o una GSX-R de Suzuki– la BMW K75 S, con su freno de disco trasero, suspensión más firme, llanta trasera de 17, o un manillar más bajo y estrecho (modificaciones respecto a la K75 normal), ofrecía un plus de deportividad sin renunciar a su extraordinaria fiabilidad y dotes viajeras.

Cierto es que su respuesta mecánica no tenía una “patada” que emocionase, pues no entraba en la batalla de las superbikes japonesas. En todo caso, los 75 CV de potencia a 8.500 prm y los 68 Nm de par a sólo 6.750 rpm le proporcionaban una respuesta muy homogénea y respetable. Además, desde un régimen inusualmente bajo en una moto, lo que le permitía registrar un tiempo de 4,7 segundos de 0 a 100 km/h y alcanzar los 200 km/h de velocidad punta.



Con esta completa gama de la K75, que complementaba muy bien a la K100, BMW se convertía en la única firma europea que hacía frente al poderío japonés, el cual comenzaba a arrasar en aquella época.

PRUEBA DE LA BMW K75 S
Hay quienes dicen que las BMW K son las más modernas de las motos clásicas o las más clásicas de las motos modernas. Sea como sea, lo evidente es que son motos -en su mayoría- matriculadas hace más de 30 años, pero que ofrecen unas prestaciones, comportamiento y fiabilidad ya muy respetables. Claro que no serán tan seguras como una del año 2023, pero sin duda se puede viajar con las BMW K con bastantes garantías y durante muchos kilómetros.

Observando esta K75 S, vemos como es larga y estrecha. Tiene una distancia entre ejes de 1.516 mm y una longitud total de 2.200 mm, superior a la medida de las 750 de su época. Se caracteriza por una pequeña cúpula frontal ahumada elevada, y una altura del asiento de 810 mm, en el que se adopta una posición turística, con los pies algo retrasados, aunque con el manillar más bajo y estrecho que en otras K. Esta versión S es la que más se diferencia de la hermana mayor K100 por su pequeño semicarenado. Por lo demás, es fácil diferenciar a la tricilíndrica de la tetracilíndrica, tanto mirando a su motor, como por el escape: triangular en la primera y cuadrado en la segunda.




Duranta la prueba, la BMW K75 S se percibe más ligera que la K100, con menos vibraciones y un sonido todavía más bonito. Marca unos consumos medios de poco más de 4 litros, por lo que con su depósito de 21 litros goza de una considerable autonomía. Por su respuesta, resulta suave y refinada, y con 75 CV muy aprovechables y desde un régimen más bajo que en la mayoría de sus rivales. Seas el tipo de motero que seas, al manillar de la K75 es muy fácil encontrarse a gusto.

Es sencilla de llevar, no falta potencia y no es excesivamente pesada, aunque tampoco muy ligera: 235 kilos con el depósito lleno. Puede que por la posición del manillar una básica o una RT resulten más cómodas, pero tampoco en la S la postura es muy de ir “al ataque”.

LA BMW 75 S COMO COLECCIONABLE
Hoy día, tener una K de BMW es una gran idea lo mires desde el punto de vista que lo mires. Se trata de una moto bien hecha, que supuso un punto de inflexión en la historia de la marca. Hay muchísimas unidades, ya que se fabricaron más de 150.000 unidades entre todas las versiones de ambos modelos entre 1983 y 1996, y su familia fue coronada con la espectacular K1.






Además, el mercado español, tras el alemán, fue uno de los principales junto a Francia y EE. UU. En concreto, de esta K75 S se ensamblaron 18.649 unidades entre el 86 y el 95, una cifra ligeramente inferior a las de las K75 “naked” o a la de las RT con su gran carenado. Pero da igual la versión que elijas, el acierto es seguro. Sólo con mirar que el estado de la unidad que encuentres sea aceptable, lo más probable es que esta moto sólo te de satisfacciones.

Respecto al mercado, probablemente sus cotizaciones no subirán mucho a corto plazo debido al gran número de unidades que hay, pero sin duda se trata de un valor seguro que, por debajo de sus precios actuales, seguro que no van a estar. Y que no te asuste el kilometraje, la puedes localizar con más de 100.000 kilómetros y que siga siendo una excelente compra.

Fotografías de Fernando Villaro y Enrique Marco.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA BMW K75 S
Motor 3 cilindros en línea
Cilindrada 740 cm3
Diámetro x carrera 67 x 70 mm
Potencia máxima 75 CV a 8.500 rpm
Par máximo 68 Nm a 6.750 rpm
Alimentación Inyección electrónica Bosch LE-Jetronic
Refrigeración Líquida
Batería 12V 20Ah
Relación de compresión 11:1
Distribución DOCH
Transmisión Cardán
Chasis Tubular doble cuna interrumpido, motor portante
Caja de cambios Cinco velocidades
Embrague Monodisco en seco en contrarrotación
Suspensión delantera Horquilla telehidráulica de 185 mm de recorrido
Suspensión trasera Monobrazo, un amortiguador, de 110 mm de recorrido
Frenos Dos discos de 285 mm (del.), un disco de 285 mm (tras.)
Longitud 2,20 metros
Batalla 1.516 mm
Anchura 810 mm
Altura del asiento 810 mm
Peso 235 kg (con depósito lleno)
Neumáticos Delante 100/90 V18, detrás 139/90 V17
Depósito 21 litros
Consumo 4 l/100 km
Velocidad máxima 200 km/h
Aceleración 0 a 100 km/h 4,7 s
Año de presentación 1985
Años de producción 1985 – 1995
Año unidad probada 1986
Producción 67.964 unidades (18.649 del modelo S)
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.838
Reacciones
94.728
¿Os acordáis de la Motocompo ochentera?

 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.838
Reacciones
94.728
Pues ha vuelto, pero en versión eléctrica

 
Última edición:

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.838
Reacciones
94.728
Era la solución de movilidad urbana ochentera...



 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
142.358
Reacciones
231.990
BSA A75 ROCKET 3
La firma británica buscaba ofrecer algo diferente a lo habitual

IMG_20230918_162758.jpg

La llegada de los japoneses al mercado europeo de la moto lo puso todo patas arriba. Llegaron con prestaciones arrolladoras y un diseño espectacular, a un precio mucho más contenido que lo disponible en aquellos momentos. Además, la fiabilidad también era un argumento importante y su capacidad de evolución remataba el panorama. Los fabricantes europeos no supieron reaccionar a tiempo y aquellos que intentaron ofrecer algo nuevo y al nivel de los nuevos productos nipones, se mantuvieron en sus trece y apostaron por lo mismo que habían hecho durante los últimos 20 años, pero ligeramente evolucionado.

El caso es que la industria europea, especialmente la británica, que siempre tuvo mucho peso en el mundo de la moto, llevaban algún tiempo sin novedades reales y solo el binomio Triumph/BSA intentaron salirse un poco de lo tradicional entre las firmas británicas. Todavía no habían llegado las motos japonesas –no al menos como llegarían después–, pero ya había escasez de ideas y un estancamiento general en lo que se refiere a innovación, que no arreglo la pequeña valentía de BSA, donde decidieron que añadirían un cilindro más a su popular motor de dos cilindros en paralelo.

Sí, esa fue la mayor innovación a finales de la década de los 60 y además, fue un desarrollo que no partió de cero, sino del motor que ya se usaba en muchas motos y que había diseñado Edward Turner muchos años antes –para la Trump Speed Twin 500 de 1937–. Los encargados del nuevo desarrollo fueron Bert Hopwood y Doug Hele, quienes tenían todo el trabajo hecho en apenas un año. La idea era crear algo realmente nuevo, como un cuatro cilindros en línea con árbol de levas en cabeza, pero eso requería mucho tiempo y mucho dinero, no se podían permitir algo así, tuvieron que buscar otra opción: un tres cilindros con distribución por varillas y balancines.

fe7043c5a674ce5878df2621be4ea1df.jpg

El resultado final se puso en circulación con la denominación de BSA A75 Rocket III, un modelo que estuvo acompañado poco después por la Triumph Trident. Ambas compartían el motor de tres cilindros y 740 centímetros cúbicos, distribución por varillas y balancines, tres carburadores Amal y 44 kW –60 CV– a 7.250 revoluciones, más 61 Nm a 6.900 revoluciones. Tenía una caja de cambios de cuatro relaciones, frenos de tambor en las dos ruedas hasta 1971, que se pasó a montar un disco delantero y 1975, que se montó el disco trasero.

La BSA Rocket III se fabricó en las instalaciones de BSA en Small Heath, mientras que la Trident de Triumph se montó en Meriden, Coventry, y esto se debía a que no eran motos exactamente iguales, pues el chasis no se compartía –doble cuna con el motor inclinado en la BSA; chasis de tubo diagonal con el motor vertical en la Triumph–. Solo de la BSA Rocket II se fabricaron algo más de 27.000 unidades.
 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
142.358
Reacciones
231.990
DUCATI 748
Una copia a escala, punto por punto, de la Ducati 916

IMG_20230918_163112.jpg

Hoy, Ducati es uno de los fabricantes de motos deportivas más respetados del mundo, un reconocimiento que ha tenido que trabajarse durante muchos años, aunque llama la atención que para lograr el máximo reconocimiento, ha tenido que abandonar parte de sus raíces: los motores L2. El motor de dos cilindros ha sido la seña de identidad de Ducati durante tanto tiempo, que cuando anunciaron que lanzarían una Superbike con motor V4, fue todo un shock, quizá fuera uno de los cambios más drásticos en la compañía italiana.

Sin embargo, para los fanáticos y puristas siempre quedarán los antiguos modelos, entre los que destacan, por supuesto, la saga de las Ducati 916 y Ducati 998, la Ducati 1098 o el modelo que las separa y que siempre estará estigmatizada por un diseño que, posiblemente, llegara en un momento poco oportuno: la Ducati 999 –tuvo que reemplazar a una moto que está considerada entre las más bellas de todas las que se han fabricado y eso fue demasiada carga–. Motos, todas ellas, sensacionales y apasionantes, pero siempre hacen que la gente se olvide de otros modelos que no por ser menos potentes, son menos interesantes.

e6759e116fc24803c481cc2346dafdbd.jpg

Modelos como la Ducati 748, una copia, un calco de la 916, pero destinada el segmento de las Supersport. La 748 apareció en 1994 y se fabricó hasta el 2002, cuando se reemplazó por la Ducati 749, que copiaba curva tras curva, el diseño de la 999. Y como “copia” a escala, la Ducati 748 también reproducía algunas de las características de la 916: comportamiento deportivo espectacular –con asfalto liso–, un sonido cargado de personalidad, comodidad que brillaba por su ausencia, una experiencia que pocas motos podían igualar, unos altos costes de funcionamiento y un diseño que, como hemos dicho antes, está considerado como uno de los más bellos del mundo de la moto.

La 748 copiaba a la 916 incluso en el chasis, con un entramado de tubos de acero y un basculante monobrazo. Las únicas diferencias se podían apreciar, además de que era una moto ligeramente más estrecha, en las medidas de los neumáticos traseros, pues la 916 montaba un 190/50 17 y la 748, por su parte, usaba un 180/55 17.



Obviamente, también se diferenciaba por el motor y sus prestaciones, pero eso no se veía a simple vista, a no ser que te acercaras y te asomaras por las aberturas del carenado. Si hacías eso, verías un L2 de 748 centímetros cúbicos, pero que conservaba toda la parte interior del motor 916. Los ingenieros, “simplemente”, instalaron nuevos cilindros y culatas para dar lugar a nuevo motor más pequeño. Eso sí, un motor que podía girar a 11.000 revoluciones, una cifra importante para un bicilíndrico.

No obstante, aunque muchos se empeñaron en compararla con motos como la Suzuki GSX-R 750, en realidad la Ducati 748 era riva de las Honda CBR 600 F, de la Gixxer 600 o de la Kawasaki ZX-6R; en realidad era una Supersport, que rendía 98 CV y lanzaban a la moto y a su piloto hasta los 248 km/h.
 

Orkofono

Forista Legendario
Modelo
323i e21
Registrado
28 Ene 2002
Mensajes
10.277
Reacciones
2.352
Llevo un buen rato haciendo una review de mi Suzuki, a ver si os gusta lo por lo menos os entretiene.

Suzuki DRZ 400 de Radason

Ver el archivos adjunto 91584
Así era cuando la compré

Os encontráis frente a una auténtica trail, no es una enduro pura pero llega donde cualquiera de ellas siempre y cuando no se trate de batir cronos. En las pistas se desenvuelve realmente bien, he llegado a rodar con ella por pistas de tierra a 140 kms/h sabiendo cruzar a altas velocidades, y sabiendo siempre lo que llevas entre las piernas, ya que a pesar de sentirse muy ligera y manejable en marcha su peso de más de 130 kgs no es ninguna broma, y a pesar de contar con unos frenos decentes (Brembo), no frena igual que una KTM de su misma cilindrada con menor peso. Este peso la penaliza a la hora de afrontar trialeras difíciles y cortafuegos, aunque los supera, pero no sin falta de pericia y golpe de gas. Otro punto desfavorable es su elevada altura de 935 mm, al menos para personas de 1,70 para abajo. Se puede solucionar bajando las bieletas, pero como eso afecta a la geometría y comportamiento de la moto, opté por rebajar el sillín unos cuantos centímetros, perdiendo algo de agresividad campera al quedar el sillín con curva. Ande yo caliente...

Ver el archivos adjunto 91585

En carretera con unas gomas adecuadas se desenvuelve muy bien, sobre todo por estas carreteras comarcales, rodando perfectamente y a gusto a 120/130 kms/h, y aunque puede llegar a más de 160 kms/h no está hecha para eso, el aire y el movimiento del manillar a esa velocidad es peligroso.

El tacto de las suspensiones es bueno y se lo traga todo, con una horquilla convencional Showa, si mal no recuerdo, con barras de 39 mm y ajustables en precarga y compresión. El amortiguador trasero está cambiado por un Ohlins ajustado a mi peso y que cambió mucho el comportamiento de la moto en campo, ya que el de serie se quedaba un tanto blando a pesar de ser regulable en precarga, y no era tan preciso como éste.

Ver el archivos adjunto 91586

El motor cuenta con un cubicaje de 398 cc de distribución DOHC y con engrase por cárter seco, con cárteres de magnesio y arranque eléctrico. El carburador es un Keihin de 36 mm rindiendo 40 cv a 8500 rpm proporcionando un par de 39 Nm a 6600 rpm según las especificaciones.

Ver el archivos adjunto 91588

La respuesta del motor es buena y contundente, suficiente para levantar la rueda delantera incluso en segunda, ayudada por el escape Leovince X3 de tres configuraciones. Yo le llevo en la segunda configuración, usando la primera para pasar la ITV. La tercera configuración tiene un sonido infernal, sólo para circuito.

Ver el archivos adjunto 91589
Atascado en un escalón

En el equipamiento cuenta con lo necesario, contando con un velocímetro digital con varias funciones.

Ver el archivos adjunto 91590

Otro punto en contra para mí es su depósito de chapa de 10 litros, no por su escasa autonomía ya que no gasta mucho, si no por su peso. Siempre he tenido en mente cambiarle por uno de fibra, pero ahí sigue, y sin abollones...

El modelo estuvo en nuestro mercado de 2000 a 2008, aunque se puede conseguir a día de hoy ya que se sigue fabricando y vendiendo en otros países, y eso dice mucho de su fiabilidad, de la que doy fé, llegando a ser incluso moto del SEPRONA, y ya os digo que necesitan motos fiables con la vida que las dan.

Resumiendo, una moto noble y fiable de filosofía XR con la que disfrutar haciendo rutas y con la que penar subiendo cantorreras de la sierra, que las sube. Aunque aquella época ya...

Ver el archivos adjunto 91591
Cazado en plena caída

Ver el archivos adjunto 91592 Ver el archivos adjunto 91594


Es la "S"? Entiendo que sí, por lo del depósito de chapa.

La "E" llevaba depósito de plástico y legalmente era monoplaza, por tener diferente subchasis
 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
142.358
Reacciones
231.990
Es la "S"? Entiendo que sí, por lo del depósito de chapa.

La "E" llevaba depósito de plástico y legalmente era monoplaza, por tener diferente subchasis

Correcto, es la S. Precisamente compré esa porque necesitaba dos plazas. Buenas excursiones me he pegado con mi chica
 

Juankmen

Doc
Modelo
M7
Registrado
30 Abr 2006
Mensajes
9.989
Reacciones
18.633
Llevo un buen rato haciendo una review de mi Suzuki, a ver si os gusta lo por lo menos os entretiene.

Suzuki DRZ 400 de Radason

Ver el archivos adjunto 91584
Así era cuando la compré

Os encontráis frente a una auténtica trail, no es una enduro pura pero llega donde cualquiera de ellas siempre y cuando no se trate de batir cronos. En las pistas se desenvuelve realmente bien, he llegado a rodar con ella por pistas de tierra a 140 kms/h sabiendo cruzar a altas velocidades, y sabiendo siempre lo que llevas entre las piernas, ya que a pesar de sentirse muy ligera y manejable en marcha su peso de más de 130 kgs no es ninguna broma, y a pesar de contar con unos frenos decentes (Brembo), no frena igual que una KTM de su misma cilindrada con menor peso. Este peso la penaliza a la hora de afrontar trialeras difíciles y cortafuegos, aunque los supera, pero no sin falta de pericia y golpe de gas. Otro punto desfavorable es su elevada altura de 935 mm, al menos para personas de 1,70 para abajo. Se puede solucionar bajando las bieletas, pero como eso afecta a la geometría y comportamiento de la moto, opté por rebajar el sillín unos cuantos centímetros, perdiendo algo de agresividad campera al quedar el sillín con curva. Ande yo caliente...

Ver el archivos adjunto 91585

En carretera con unas gomas adecuadas se desenvuelve muy bien, sobre todo por estas carreteras comarcales, rodando perfectamente y a gusto a 120/130 kms/h, y aunque puede llegar a más de 160 kms/h no está hecha para eso, el aire y el movimiento del manillar a esa velocidad es peligroso.

El tacto de las suspensiones es bueno y se lo traga todo, con una horquilla convencional Showa, si mal no recuerdo, con barras de 39 mm y ajustables en precarga y compresión. El amortiguador trasero está cambiado por un Ohlins ajustado a mi peso y que cambió mucho el comportamiento de la moto en campo, ya que el de serie se quedaba un tanto blando a pesar de ser regulable en precarga, y no era tan preciso como éste.

Ver el archivos adjunto 91586

El motor cuenta con un cubicaje de 398 cc de distribución DOHC y con engrase por cárter seco, con cárteres de magnesio y arranque eléctrico. El carburador es un Keihin de 36 mm rindiendo 40 cv a 8500 rpm proporcionando un par de 39 Nm a 6600 rpm según las especificaciones.

Ver el archivos adjunto 91588
me habia perdido este post.
Jo , que bueno Raul, es claramente la descripcion de la moto.
Dos colegas que salen conmigo la tiene y es un autentico todoterreno. Mucho mas polivalente que una enduro pura, pero cuando nos metemos por zonas rotas pasa como todas. Los compañeros le han puesto un deposito de 15 litros, Acerbis. Le da mucha autonomía aunque estéticamente es bastante deplorable, jeje


La respuesta del motor es buena y contundente, suficiente para levantar la rueda delantera incluso en segunda, ayudada por el escape Leovince X3 de tres configuraciones. Yo le llevo en la segunda configuración, usando la primera para pasar la ITV. La tercera configuración tiene un sonido infernal, sólo para circuito.

Ver el archivos adjunto 91589
Atascado en un escalón

En el equipamiento cuenta con lo necesario, contando con un velocímetro digital con varias funciones.

Ver el archivos adjunto 91590

Otro punto en contra para mí es su depósito de chapa de 10 litros, no por su escasa autonomía ya que no gasta mucho, si no por su peso. Siempre he tenido en mente cambiarle por uno de fibra, pero ahí sigue, y sin abollones...

El modelo estuvo en nuestro mercado de 2000 a 2008, aunque se puede conseguir a día de hoy ya que se sigue fabricando y vendiendo en otros países, y eso dice mucho de su fiabilidad, de la que doy fé, llegando a ser incluso moto del SEPRONA, y ya os digo que necesitan motos fiables con la vida que las dan.

Resumiendo, una moto noble y fiable de filosofía XR con la que disfrutar haciendo rutas y con la que penar subiendo cantorreras de la sierra, que las sube. Aunque aquella época ya...

Ver el archivos adjunto 91591
Cazado en plena caída

Ver el archivos adjunto 91592 Ver el archivos adjunto 91594
 
Arriba