Visto el regocijo que ha generado el asuntillo este del aluminio y de la jaula, se me ocurre añadir unas reflexiones que pueden ser de utilidad para los muy muy interesados en el tema. Veréis.
La eficacia de apantallar un artilugio mediante una envoltura conductora para protegerlo de la influencia de radiofrecuencias externas, va a depender del material empleado ( unos son mejores aislantes que otros ), del grosor de la envoltura ( a más grosor, mayor protección ), y de la frecuencia de la radiación de la que nos queramos proteger. Lo vemos mejor en la siguiente gráfica, que pongo bien grande para no quemarnos las pestañas:
Es evidente que, para todas las frecuencias, el material más adecuado es el hierro, pero vemos que el aluminio también comienza a ser de utilidad en frecuencias superiores a 10KHz ( grosor de lámina igual o inferior a 1mm ). Sabemos ya de antes que el chip
RFID de nuestras llaves
"inteligentes" trabaja en la frecuencia de 13.5 MHz de la banda de onda corta. Por lo que,según el gráfico, necesitaríamos un grosor de pantalla de 50 micras (0.05 mm) para una defensa eficaz de esa llave
"top model" frente a una posible señal de un
hacker. Y como una lámina de aluminio doméstico tiene de promedio un grosor de 0.01mm ( 0.013 en esta imagen, la pongo también grandecita para el
detalle ):
...............
parece evidente que necesitaríamos un
mínimo de 5 vueltas, pongamos 6, para proteger eficazmente la llave en cuestión. 1 o 2 vueltas no serían suficiente. De modo que ojo al dato, nuevos propietarios con llaves "molonas".



.
Pero con el sistema
FZV de las antiguas llaves, al igual que con el
EWS, ya no ocurre lo mismo. Ambos trabajan en la banda UHF de los 433 MHz ,que exigirían según la gráfica una envoltura de 3 micras (0.oo3mm); por lo que una única vuelta con papel de albal sería más que suficiente, según hemos visto en el curioso vídeo de
@SalvadorVFR . Esto puede parecer interesante,ya que el
EWS "responde" siempre , sin intervención del dueño, enviando de modo automático su señal codificada cuando una frecuencia de 433 MHz le
"pregunta" si está por ahí.....venga o no esa
"pregunta" del
EWS del coche. Pero claro, como esa
"respuesta" ya sabemos que es "evolutiva", si alguien quisiera usarla una vez copiada para abrir un
buga ajeno, el
EWS del coche la ignoraría por
"ya pasada", y no desbloquearía el inmovilizador. Bueno, y además como el sistema
FZV de estas llaves antiguas no puede ser
hackeado,ya que sólo emiten cuando el propietario pulsa el botón, va a resultar que estas llaves
"no inteligentes" en realidad no son nada tontas.....y que en ellas la martingala del aluminio es del todo innecesaria.
Referente ahora a la jaula de Faraday, recordar que
no elimina completamente en su interior toda posible señal de interferencia ocasionada por una RF externa, sino que en realidad
atenúa la intensidad de esa señal. Y lo hace en mayor o menor medida,dependiendo nuevamente de la frecuencia de la onda externa.....y del modo como esa jaula esté construida,según vemos aquí, ya a tamaño "normal":
.........................................
Se comprueba que por debajo de los 100Hz ( banda ELF de comunicación naval ) la jaula es ineficaz, la señales recibidas con y sin jaula se superponen con el "ruido" EM de su interior, no habiendo atenuación ni aislamiento de ningún tipo. Sin embargo, por encima de los 100Hz sí que tiene eficacia....siempre que tenga toma a tierra. Sin ella, las señales con y sin jaula son muy similares y se superponen con la del "ruido" EM interno, igual que en el ejemplo anterior. Ah, pero cuando hay toma a tierra, la señal recibida aparece reducida a la mitad y claramente separada de la señal sin jaula, indicando que
ahora sí que hay un aislamiento significativo.
La razón es que una jaula
aislada, no comunicada a tierra, tendrá una
carga constante ( las cargas no pueden huir de sus paredes) pero de
distribución variable, cambiante según el influjo de cualquier RF externa. Y ese flujo transitorio de cargas por las paredes de la jaula generará en su interior un campo EM similar al externo del que nos pretendemos aislar, produciendo ese cociente señal/ruido elevado que veíamos en la esquina superior derecha de la gráfica. Es decir, que la falta de tierra generará interferencias del exterior en el interior de la jaula......y de paso le pegará un calambrazo a Reihe cuando se baje del coche y pise el suelo.
Sin embargo, una jaula
conectada a tierra seguirá teniendo su
carga constante, pero además ahora también de
distribución constante. De las suyas. Porque las cargas que ahora se mueven y distribuyen son las que entran o salen a través de la toma de tierra, generando interferencias de menor intensidad ( menor cociente señal/ruido) y con menor dispersión ( barra de desviación "azul" más corta). Y sin chispazo cuando Reihe salga del coche. Por ello una jaula de Faraday
siempre se construye con toma de tierra incorporada.
¿ Y cuál es la conclusión de todo ésto?. Bueno...., pues que para que nuestro paquetito de aluminio realmente funcione guay del paraguay, hay que ponerlo en contacto con una toma a tierra. Poniéndolo encima de un grifo,como ya se dijo, o sobre un electrodoméstico ( cocina, nevera...), cuya carcasa siempre estará conectada a tierra a través de la toma de su enchufe. Pero eso sí, todo ésto sólo para los muuuuy muuuuy paranoicos ¿eh?, como indiqué en el anterior post. Porque la mayoría ya os habréis dado cuenta de que todo se trata de una broma....que seguro más de uno acaba por tomar en serio.






.
Espero que os hayáis divertido un poco.
Un cordial saludo a todos.