katraska dijo:
Hombre, la variación del volumen es mínimo, y además afectaría de igual modo al aire que al nitrógeno.
No se trata de cuantas moléculas haya de un gas o de otro. De lo que se trata es que en la fórmula, el valor "n" no varía (estén frías o calientes las ruedas siempre hay las mismas moléculas cualquiera de los gases), por tanto lo debemos considerar una constante (y obviar, por tanto), quedando que la presión y la temperatura son directamente proporcionales:
Presión = Constante * Temperatura
donde constante = (n * R) / Volumen
Por lo que he podido leer por ahí, existe bastante diferencia de comportamiento entre los gases ideales y los gases reales. Falta saber cuánta diferencia hay para gases como el N2, O2 y CO2, que son los que en mayor parte encontramos en el aire.
salu2
Esto es muy exactamente como lo estas contando, por otro lado la diferencia entre comportamiento de gas ideal o real es del todo irrelevante en un caso como este, te vale la aproximación de gas ideal y la fórmula P * V = n * R * T
Conclusion 1: El Nitrógeno y el aire se comportarán prácticamente igual a efectos de la presión ejercida en el interior del neumático y a sus variaciones con la temperatura.
Amplio con una fórmula sencilla:
Pi *Vi/Ti = Pf * Vf/Tf
P=presión; V=volúmen; T=temperatura; i=inicial, f=final
El volúmen del gas es el mismo (constante) y es el que ocupa confinado en el neumático (Vi=Vf), eso te demuestra que al aumentar la temperatura (Tf) por efecto del calentamiento del neumático en la fricción que se produce al rodar, aumentará la presión del gas Pf en su interior para mantener el mismo valor en ambos miembros de esa ecuación.
Esto es independiente del gas que utilices (N2, aire o butano).
También es sabido que un mol de cualquier gas en las mismas condiciones de T y P ocupa el mismo volúmen.
Las anotaciones de acarcedo en este punto no son correctas.
Para 911m3, los metales tienen diferente grado de dilatación pero los gases no
Punto 2: Lo que sí es cierto es que el oxígeno (moléculas O2) es más reactivo y oxidante que el nitrógeno ( N2 ) y con el tiempo (y la ayuda inestimable del vapor de agua que hay en el aire) puede provocar una mayor degradación interior en la carcasa del neumático, cosa que no se produciría con un gas inerte como el nitrógeno. Pero dicha corrosión sólo ocurre en un periodo de tiempo largo (no es tan dramático como quieren hacer ver las empresas a las que les interesa comercializar N2 para inflar ruedas) y se evitaría en bastante medida no necesariamente con quitar el 21% de O2 en el aire sino con que el aire de inflado estuviese bien seco sin H2O (cosa más fácil), si bien es cierto que en el N2 al ser licuado en origen se elimina no sólo el O2 sino el agua.
No es que sea malo llenar con nitro, no. Lo malo es que si le quieres sacar alguna ventaja deberías llenar
siempre con nitrógeno, en cuanto tengas que corregir la presión por tu cuenta en una gasolinera y le metas algo de aire (con su oxígeno y agua) ya has perdido las ventajas del nitrógeno como gas no oxidante.
Conclusión 2:
Es una chorrada llenar con nitrógeno y dejarse las pelas en esto (pero mucho más que si la discusión de gasolina de 95 ó 98, que si aceite sintético Movil1 o Castrol o un mineral barato, en estas cosas hay realmente más diferencia).
Punto 3: Hay otras ventajas del nitro, pesa menos que el oxígeno para un mismo volúmen (y ejerciendo la misma presión en el neumático), y aunque la cantidad que se gana es ridícula, es peso del llamado no soportado, asi que puede ser que con N2 lleves un neumático aligerado en peso, lo que favorece el comportamiento de la suspensión y genere algo menos de calor en el rozamiento. Posiblemente sea esa la razón de usarlo en competición a la par que les permite tenerlo en unas
condiciones estandar de T y P y además seco, para hacer las pruebas de neumáticos (porque en gomas de competición la degradación por corrosión química debida al aire en la carcasa interna no importa un huevo, ya que esto necesita un periodo de años y las carreras duran bien poco), lo que importa es que el test sea hecho en condiciones estrictas y así será mejor llenar con N2 que con el aire circundante.
Esta disminución del peso molecular de N2 respecto a O2 (tendría que calcular aprox. cuantos gramos son por rueda de X tamaño) quizá sea la razón por la que se le presupone un ahorro de combustible (muy a largo plazo)
Conclusión final: Sólo merece la pena llenar con nitro si siempre lo haces así, de esta forma tus neumáticos duraran más tiempo, pero con lo que te gastarás en controlar y corregir siempre la presión con nitro, te podrás comprar varios pares de Michelin Pilot Sport PS2.
Ahh !! una segunda cosa, ir con presiones de inflado incorrectas degrada mucho más el neumático que la diferencia entre llenarlo con aire (78% de nitrógeno) o con N2 puro.
Yo sinceramente sólo llenaría con nitro en 3 casos:
1-El día que todas las gasolineras instalen pistolas de nitrógeno comprimido con filtro antihumedad, en vez de aire normal.
2- Esto SI es útil: Si teneis dos juegos de llantas con sus distintos neumáticos de invierno y verano, cuando no los vayais a utilizar sería mejor vaciar el aire y llenar con nitrógeno a menor presión que la de marcha (esto si contribuirá a cuidar el neumatico, y una vez al año no es tan caro), además neumáticos con llanta se apilan en horizontal, sin llanta en vertical.
3- Cuando le pida gomas a Jangel, ya que va incluido en el precio ;-)
Me ha salido un ladrillin intragable, aun así espero haber ayudado a alguien.