Que aceite le poneis al vuestro coche.

dj_fortes

Forista
Yo tengo un 320d de 163cv y ya tiene 190000km, le cambio el aceite sobre los 12000km y el coche no me gasta nada de aceite.
Le pongo castrol edge 5/30.
 

Eduardo320d

En Practicas
Olague, ya que nadie te contesta lo hago yo.
Compré varias veces a Megataller. De precio muy bien.
En cuanto a la entrega tuve un par de problemas.
Direcciones equivocadas, tuve que ir a correos , no me querían entregar el paquete, llamadas de teléfono...
En fin pérdida de tiempo.
No tienen una buena organización.
 

Snowfer

Forista
Pues yo el ultimo cambio hace un par de meses fue por Shell Helix Ultra Extra 5W-30, probaremos a ver que tal
 

gmros

Forista
sabeis si se ha solucionado lo de la partida falsa de aceite castrol? me toca en breve cambio de aceite.
 

rostato

En Practicas
el aceite siendo long life 04 es perfecto para este motor. ya sea motul, bp, mobil o cualquier otra marca. pero siempre long life 04 segun especificaciones bmw.
y sobre los intervalos, a los que deciis que los ingenieros de bmw saben mas que nosotros y si han puesto cada 30.000 es porque se puede alargar asi, les recomiendo que se vean el reportaje de la 2: "obsolescecencia programada". Aclara muchas dudas.
 

nacho430

Forista Senior
el aceite siendo long life 04 es perfecto para este motor. ya sea motul, bp, mobil o cualquier otra marca. pero siempre long life 04 segun especificaciones bmw.
y sobre los intervalos, a los que deciis que los ingenieros de bmw saben mas que nosotros y si han puesto cada 30.000 es porque se puede alargar asi, les recomiendo que se vean el reportaje de la 2: "obsolescecencia programada". Aclara muchas dudas.
No es necesario Ll04 para este motor si no lleva fap, es más que suficiente un Ll01. Y esos intervalos para un buen aceite sintético son hasta conservadores, es más importante el cuidado que se tenga en frío, y el uso que se haga del coche que acortar los cambios sistemáticamente.
 

nacho430

Forista Senior
Pero me sigue sin quedar claro @nacho430 ... por lo que entiendo tu consideras que un consumo de un litro cada 15000km es un consumo normal, señal de buena lubricación. me equivoco?

Que consumo entonces sería caracteristico de desgaste? donde habria que buscas subir la viscosidad segun lo que entiendo yo..
Creo que ese consumo es totalmente normal, pero puede variar dependiendo de muchos factores, uno de ellos es si nos pesa mucho el pie derecho y circulamos a altas velocidades, también el grado de desgaste influye pero se empieza a notar con muchos kms. Si el coche va bien y el consumo de aceite es razonable, yo solo me preocuparía con una variación importante en el tema de consumo, pero normalmente suele ser por desgastes del turbo. Está claro que es muy difícil saber que parte de consumo de aceite es por desgaste y que otra parte es vaporización y pérdidas por el eje del turbo.
 

rostato

En Practicas
No es necesario Ll04 para este motor si no lleva fap, es más que suficiente un Ll01. Y esos intervalos para un buen aceite sintético son hasta conservadores, es más importante el cuidado que se tenga en frío, y el uso que se haga del coche que acortar los cambios sistemáticamente.
tu sacas el aceite usado con 15.000 kms y ponlo al lado de otro usado durante 30.000 kms. cuando los veas hablamos. uno es todavia aceite y el otro es una sustancia negra, quemada y que es de todo menos aceite.
esta claro que 200.000 kms los aguanta cualquier coche cambiando cada 15 o cada 30. Pero el cómo se llega es lo importante. yo lo tengo clarísimo. mi coche llegará a los 200 o 300 mil kms en buenas condiciones. los de otros no sé.
 

nacho430

Forista Senior
Te puedo contar una anécdota de hace más de 20 años, de un ingeniero del INTA (instituto nacional de técnica aeroespacial) como sabéis es un organismo que homologa entre otras cosas todos los coches que se venden en España. Bueno, pues este hombre tenía en su día un Saab 900Turbo un cochazo en aquel entonces, se lanzó a hacer la siguiente prueba, puso aceite Móbil 1 5w-50 que aún se comercializa. Cada 10.000Km sacaba una muestra para analizar en el laboratorio, para cambiarlo cuando viese que perdía propiedades. El caso es que hasta donde yo sé llevaba 93.000km con el mismo aceite, y no lo cambiaba porque sabía a ciencia cierta que estaba bien. Eso demuestra que el cambio de aceite cada 30.000Km no es ninguna barbaridad, sobre todo si el uso es en su mayoría en carretera. Hoy en día hay tecnología para no tener que cambiar el aceite nunca, lo que ocurre es que hay muchos intereses entre otros de las petroleras y talleres. La duración depende mucho más del uso que hagamos del coche sobre todo en frío.
 

MigL

Forista Senior
@nacho430
Pero ese saab és gasolina no???
Un aceite con 30.000km en un gasolina o en un diesel no tiene nada que ver.
Mi opinion personal 30k km en un aceite LL, puede que esté en "buen" estado para el motor, pero no para el turbo. El objectivo de una marca de coches ya sea un bmw o un citro és que el motor aguante X de km y todo lo demás que se vaya estropeando se lo van cambiando, y asi aseguran el mercado de recambios y que les hagas una visita de vez en cuando.
 

nacho430

Forista Senior
@nacho430
Pero ese saab és gasolina no???
Un aceite con 30.000km en un gasolina o en un diesel no tiene nada que ver.
Mi opinion personal 30k km en un aceite LL, puede que esté en "buen" estado para el motor, pero no para el turbo. El objectivo de una marca de coches ya sea un bmw o un citro és que el motor aguante X de km y todo lo demás que se vaya estropeando se lo van cambiando, y asi aseguran el mercado de recambios y que les hagas una visita de vez en cuando.
Sí es gasolina, pero con turbo. Incluso el aceite en un gasolina es más exigente que en un diesel, ten en cuenta que la cámara de combustión de un gasolina trabaja a mucha más temperatura, incluso la gasolina reseca más los cilindros en caso de exceso de combustible y se disuelve con más facilidad. Además en un gasolina el turbo trabaja a más temperatura. Lo de los recambios tienes razón pero no porque se deteriore el aceite, puestas en marcha, baterías, alternadores, inyectores, bobinas, incluso turbos tienen la duración que tienen, muchas veces independientemente del cuidado que tengamos con ellos. Todos conocemos a algunos que han cascado el turbo con cambio de aceite con menos de 15.000Km y conducidos con el máximo cuidado, en cambio también conocemos a algunos que tratan el coche a degüello con mal mantenimiento y total despreocupación y no les da ningún problema. ¿Acaso BMW no ha sido capaz de solucionar el famoso problema de sus turbos? o quizá tirando de estadísticas han preferido seguir vendiendo turbos.
 

MigL

Forista Senior
Hay muchos factores a tener en cuenta, muchos prós y muchos contras en lo que pensamos cada uno. Si, el gasolina trabaja a más temperatura que el diesel, pero la combustion en un gasolina és más limpia que en el diesel, y que todas las particulas restantes de la combustion se van al aceite. Con esto no quiero dar la razon a nadie ni a ti ni a mi, solo és mi humilde opinion como usuario.:)
 

rostato

En Practicas
buscar el documental en youtube "Obsolescencia programada". vais a alucinar. Han echado para atras mas de una patente de productos comerciales por ser demasiado duraderas. ejemplo: la bombilla de alumbrado domestico infinita ya se inventó hace mas de 50 años, pero la echaron para atras porque no era rentable. Philips puso a trabajar a sus ingenieros para crear una bombilla que no durara mas de X horas. Asi con lavadoras, tejidos textiles y todo. Vehiculos de transporte incluidos.
 

MigL

Forista Senior
buscar el documental en youtube "Obsolescencia programada". vais a alucinar. Han echado para atras mas de una patente de productos comerciales por ser demasiado duraderas. ejemplo: la bombilla de alumbrado domestico infinita ya se inventó hace mas de 50 años, pero la echaron para atras porque no era rentable. Philips puso a trabajar a sus ingenieros para crear una bombilla que no durara mas de X horas. Asi con lavadoras, tejidos textiles y todo. Vehiculos de transporte incluidos.
Eso de la bombilla ya lo havia visto, y con todo lo demás és para asegurar la continuidad del mercado.
 

labombadiesel

Forista Senior
Nacho,el ejemplo del saab turbo y el INTA no vale, porque falta saber si el tipo cambiaba también el filtro del aceite (que seguro que eso sí lo cambiaba porque si no ni de coña lo de los 70000 kms), pero sobre todo cuanto aceite iba rellenando y cada cuanto tiempo.

Además no se si te refieres al primer 900 turbo (el sucesor del 99 turbo) o al último antes del cambio de denominación a 93.
pero vamos, todos esos motores (sobre todo los más antiguos) consumían aceite y no poco, así que algo no cuadra.

Pero vamos, mi opinión personal e intransferible es que si pretendes cambiarlo lo más tarde posible, que le pongas el mejor aceite que puedas pagar y te plantees cambiarlo a partir de haber añadido un litro completo tras el cambio y haber vuelto a bajar el nivel por debajo de la mitad del nivel de la varilla.

Y si prefieres cambiar lo antes posible, ponle el aceite más barato del mercado que tenga acreditado que cumple las especificaciones de tu motor y cambialo cada 10000 kms como mucho...

E insisto, el que un aceite cumpla las características indicadas por el fabricante del motor no garantiza que el aceite sea muy bueno, sólo que cumple ciertas características, nada más...

Ahora bien, cada uno que haga lo que quiera, que ya sabe lo que hay.
 

nacho430

Forista Senior
No estoy de acuerdo del todo, yo pienso que es mejor poner siempre el mejor aceite, ya que se degrada mucho menos en todas circunstancias, desde el día que lo ponemos hasta el día del cambio. Además es posible que el día del cambio siga teniendo mejores propiedades que un aceite nuevo que cumpla justo las especificaciones del fabricante. Pero ahora recuerdo también otra prueba que hizo la revista autopista también hace muchos años, sobre un ZX 1.4 gasolina. En este caso se quería probar el aguante de la mecánica, por aquel entonces, de un coche moderno, sin realizar ningún mantenimiento. Al final se llegó a los 100.000km sin haber cambiado nunca ni filtros ni aceite, solamente rellenar aceite y niveles. Sorprendentemente después de desmontar motor, cambió etc, se pudo constatar que el motor estaba en bastante buen estado y no había perdido casi prestaciones, el aceite salió que parecía barro, pero aún así cumplía su misión. La verdad es que me sorprendió, pero es que además la prueba se hizo a muy fuerte ritmo, como lo demuestra los 6 juegos de pastillas de freno que se usaron y los tres juegos de discos en esos 100.000km.
 

PETROLHEAD

Forista
Los turbos se os van principalmente por el deficiente mantenimienfo al que someteis a vuestros pobres motores. Si, puede haber partidas de turbo defectuosas, si, cierto, el castrol falso esta a la orden del dia (cuidado con las super ofertas), tambien, pero lo que es una aberracion es que los fabricantes pongan cada vez filtros de aceite mas pequeños, menos aceite en los motores y encima pongan fap egr etc etc etc y sometan a los motores a mas largos periodos de degradacion del aceite. Y para mas inrri, ni cortos ni perezosos, van y en vez de abrir el tapon del carter para que salga la mayor cantidad de suciedad acumulada en el mismo, aspiran el aceite dejando tooooda la suciedad dentro. Despues se rompe el turbo y el culpable es el turbo que es una pm.

El problema de las roturas sucesivas del turbo cada pocos km en el 90% de los casos son debidas a suciedad acumulada en las tuberias de engrase del mismo produciendo nivel insuficiente de flujo de aceite y con ello sobre calentamiento del eje, el resto lo imagináis, casquillos KO humaredas etcetcetc. Si mas de uno se preocupara por entender como funciona el turbo como se engrasa y cual son sus temperaturas de funcionamiento las revoluciones a las que giran y se diesen cuenta de lo "delicaco" de la pieza, no creo que se diesen consejos tan a la ligera.

Hay que entender que muchos de estos motores no se usan en una situacion ideal. Osea autopista 100% y trayecto largos. Son y disculpad, puteados en las ciudades. Por esto lo importante es cambiar el aceite a menudo, no dare cifras de cuando lo hago yo ni lo que me duran los turbos, pero al menos cambiar el aceite a la mitad de lo que dice el fabricante.

Bmw ha ganado fama en los 90 con la rubustez de ciertos motores conocidos por todos. Son motores gasolina admosfericos y tienen en su carter el que menos 6L de aceite y un filtro de dimensiones considerables. Se cambiaba cada diez mil km. ¿coincidencia, milagro? No, mantenimiento.

Hoy en dia, el mantemiento de los coches,vende coches doblemente. Ejemplo tonto

Señor X quiere Bmw o Mercedes. Coches premium. X va a mirar lo que cuesta mantener un y otro. Si Bmw es el doble de caro? Elegirá Mercedes y esto lo saben.

Por otra parte señor X compra mercedes hoy y en 4 años queremos que sepa que su coche es viejo. Como lo hacemos? Chupado, el mantenimiento low cost hara el trabajo por ellos.

Señores,al margen de teoricas sobre mecánica, vivimos en una sociedad de consumo. Pasa lo mismo con el bmw de turno que con la maldita actualizacion de iphone 4s.

Quieren venderos el nuevo.

Desconfiad por norma de todo lo que diga el concesionario de turno. Y ahorrareis muuuuucho dinero.

Cuanto os cuesta cambiar un turbo? 1200 euros aprox con limpieza de escape cooler y busqueda de alabes perdidos.

Una lata de un buen aceite pongamos 40e.

Con 1200 euros de reparacion de turbo se podian comprar, minimo 150 litros de buen aceite. Dividir entre kilometros y estos entre años. Merece la pena ahorrar?
A mi me salen 30 cambios de 5litros si hago 10.000 km por cambio, pongamos una media de 3 cambios anuales.... Ojo, son 10 años de correcto mantenimiento. Merece la pena ahorrar? Es caro?

Yo lo pienso así. Me sale mucho mas barato mis motores consumen menos que la media y tengo coche hasta que YO quiera, no me lo imponga nadie. Ademas mi motor sigue a pleno rendimiento y podre demostrarlo de cara a la venta de este.

Saludos!
 

nacho430

Forista Senior
¿De verdad me estas diciendo que sí cambió el aceite cada 10.000km no voy a romper nunca el turbo?. ¿Seguro que crees que las tuberías del turbo se llenan de porquería por no cambiar el aceite? Entonces porque hay motores que no rompen el turbo y otros si dentro de la misma marca. Si la diferencia de presión mínima entre el conducto de entrada al turbo y el de salida es de 3 bares más o menos , dependiendo de las rpm, no habría ninguna posibilidad de acumular nada de porquería en el circuito, por muy viejo que esté el aceite. Hay motores turbo diésel con turbos que giran más abajo y casi al doble de rpms que el M47 y no rompen el turbo, y con motores de menos de 4 litros de aceite. El fallo del turbo del M47 es un defecto de diseño igual que en otros motores de otras marcas, por ejemplo el 1.6 multivalvulas de psa. Que por cierto montaba BMW hasta hace poco en el mini. El problema está en que se sobrepresiona el cárter, porque el filtro decantador se obstruye y hace que se iguale la presión de aceite del turbo en la entrada y la salida de los conductos de aceite impidiendo la circulación de este. ¿Acaso los que han acortado los períodos de cambio de aceite se han librado de romper el turbo? Y porqué el n47 no los rompe aún cambiando el mismo aceite a los mismos 30.000km. Yo creo que independientemente del mantenimiento la duración del turbo depende de muchos factores, forma de conducir y cuidado de la mecánica en frío y caliente y algo de suerte, porque conocemos a gente con un cuidado exquisito con el mantenimiento y la mecánica y llevan varios turbos, y también lo contrario, gente que cambia el aceite cuando se acuerda que no lo cuida nada y hace todo lo que puede hacer dañar la mecánica y no le pasa nada. Tampoco creo que la gente cuando cambia de coche mire tanto el costo de mantenimiento, mucha gente pide el coche con unas ruedas opcionales y luego viene la sorpresa cuando tiene que cambiarlas, ejemplo en un C4 de montar205/55r16 a 205/50r17. Esas últimas ruedas valen más del doble que las primeras para ser similares. Esto es en general mi opinión, aunque sólo eso, me imagino que todas tendrán su parte de verdad.
 

rostato

En Practicas
si, por eso yo tuve un golf tdi de 90, el golf III, y lo tuve 360.000 kms sin un solo problema de turbo. y ese mismo motor, rompia turbos que daba gusto. que casualidad que yo cambiaba aceite cada 10.000 kms y los que rompian turbo solian alargar hasta 20 o 30 mil kms cada cambio.
ni suerte ni nada. un buen mantenimiento es basico. y alargar cambios hasta 30 mil, a dia de hoy, no es un buen mantenimiento. Sale mucho mas caro hacerlo cada 30 , por las averias que conlleva, que cada 15. garantizado.
 

JCPERALTA

Forista
Haciendo caso de algunas opiniones y en pro del mantenimiento preventivo yo a este paso voy a cambiar el aceite cada 5.000 Km. para cuidar los 2 turbos que lleva mi coche, según leo me garantizo que me duren muchos kilómetros.... ahora si le piso al coche en frío, si no llevo el nivel correcto de aceite, si tengo el filtro de aire sucio, si no dejo reposar el turbo después de un uso continuado y exigente no pasa nada porque no influye en los turbos, lo único importante para los turbos es cambiar el aceite prematuramente lo demás no importa.
Respetando las opiniones de todos, hasta de los que creen ciegamente en su mecánico que tiene un densimetro en las yemas de los dedos y es capaz de detectar el estado del aceite con solo tocarlo y aseverar que al estar el aceite negro ya está deteriorado (cuando en realidad al estar negro es que los detergentes cumplen con su misión), yo seguiré cambiando el aceite cuando me lo indique el fabricante. Creo que los fabricantes de coches y aceites tienen ingenieros y químicos que saben lo que se traen entre manos. Los aceites sintéticos actuales aguantan con sus propiedades intactas durante muchos miles de kilómetros, esto está avalado con los análisis químicos al respecto y a mi me convence.
Saludos.
 
Última edición:

nacho430

Forista Senior
Conozco un M47 en un e46 con más de 660.000Km y solamente a cambiado un turbo, con las revisiones en concesionario oficial, cuando toca. Hay que ver como suena ese coche con esos km.
Yo tuve un Passat con ese mismo motor y lo vendí por malo, pero no por motor o por el turbo. Esos coches no eran problemáticos con el turbo, y menos el de 90cv con geometría fija, los problemas venían de los caudalímetros y de la EGR, por lo demás es de los motores más fiables del grupo VAG. Otra cosa es el BKD famoso, que tuve en un Golf 2.0 TDI, quizá uno de los peores motores vendidos en España.
 

nacho430

Forista Senior
Haciendo caso de algunas opiniones y en pro del mantenimiento preventivo yo a este paso voy a cambiar el aceite cada 5.000 Km. para cuidar los 2 turbos que lleva mi coche, según leo me garantizo que me duren muchos kilómetros.... ahora si le piso al coche en frío, si no llevo el nivel correcto de aceite, si tengo el filtro de aire sucio, si no dejo reposar el turbo después de un uso continuado y exigente no pasa nada porque no influye en los turbos, lo único importante para los turbos es cambiar el aceite prematuramente lo demás no importa.
Respetando las opiniones de todos, hasta de los que creen ciegamente en su mecánico que tiene un densimetro en las yemas de los dedos y es capaz de detectar el estado del aceite con solo tocarlo y aseverar que al estar el aceite negro ya está deteriorado (cuando en realidad al estar negro es que los detergentes cumplen con su misión), yo seguiré cambiando el aceite cuando me lo indique el fabricante. Creo que los fabricantes de coches y aceites tienen ingenieros y químicos que saben lo que se traen entre manos. Los aceites sintéticos actuales aguantan con sus propiedades intactas durante muchos miles de kilómetros, esto está avalado con los análisis químicos al respecto y a mi me convence.
Saludos.
Yo creo que más importante que cambiar tanto el aceite, con vistas a la longevidad es cuidarlo al arrancarlo y al pararlo. Y el único extra sería poner el mejor aceite posible, que dicho sea de paso proteje mejor cuando es nuevo y cuando está usado. Y como dices tú hay muchos coches con más de 500.000Km cambiando el aceite cuando lo indica el mismo coche. Y algunos que no son M47 con el turbo original.
 

Eduardo320d

En Practicas
Yo estoy de acuerdo con Peralta. Los turbos no se rompen por cambiar el aceite cada 30.000 kms. como dice el fabricante, se rompen por otras causas.
Mi cuñado rompió un turbo del 320d (163cv.) porque es comercial y después de 50 kms. por autovía a 140 paraba en una tienda y apagaba el motor inmediatamente, sin dejarlo lubricar, y así multiplicado por 10 tiendas al día unos 300 días al año. Normal, ¿no?
A, y de vacaciones, 350 kms. del tirón y llegar al apartamento y antes de que de tiempo a abrir las puertas, ya estaba el motor parado.
??????????????
 

Wilfredo

Forero Valvetronico
No estoy de acuerdo del todo, yo pienso que es mejor poner siempre el mejor aceite, ya que se degrada mucho menos en todas circunstancias, desde el día que lo ponemos hasta el día del cambio. Además es posible que el día del cambio siga teniendo mejores propiedades que un aceite nuevo que cumpla justo las especificaciones del fabricante. Pero ahora recuerdo también otra prueba que hizo la revista autopista también hace muchos años, sobre un ZX 1.4 gasolina. En este caso se quería probar el aguante de la mecánica, por aquel entonces, de un coche moderno, sin realizar ningún mantenimiento. Al final se llegó a los 100.000km sin haber cambiado nunca ni filtros ni aceite, solamente rellenar aceite y niveles. Sorprendentemente después de desmontar motor, cambió etc, se pudo constatar que el motor estaba en bastante buen estado y no había perdido casi prestaciones, el aceite salió que parecía barro, pero aún así cumplía su misión. La verdad es que me sorprendió, pero es que además la prueba se hizo a muy fuerte ritmo, como lo demuestra los 6 juegos de pastillas de freno que se usaron y los tres juegos de discos en esos 100.000km.


Sí señor, recuerdo esa prueba, los que ya tenemos una edad podemos tirar de memoria y hacer de abuelos cebolleta :LOL:.

También conozco personalmente el caso de un usuario que a su Mitsubishi creo que Spacestar o un modelo similar de este fabricante, no le cambió el aceite nunca en más de 100.000km, se limitaba a rellenar si gastaba algo. Al final el coche murió, eso sí :LOL: pero no creo que fue por avería intrínseca del motor, aunque no puedo asegurarlo.

La cuestión es que tampoco hay que obsesionarse con cambiar el aceite cada 10.000km por decir algo e incluso adelantar el intervalo marcado por BMW para un usuario normal, a no ser que se haga un uso intensivo, en frío, calor, ... mayormente circunstancias agravantes. El que lo quiera/queramos cambiar antes y quedarse tranquilo, pues estupendo; bien comprado el 5W-30 y el filtro de aceite, tampoco es algo desorbitado, se puede considerar como otro repostaje y listo.
 

labombadiesel

Forista Senior
En resumen, lo flipo...

Pues nada, cada uno que haga lo que le de la gana con su coche, unos cambiando aceite cada 10000 kms, otros cada 30-35.000 kms (mi coche marca 35000 kms entre cambios) y otros cada 15-20000 kms, echando cada uno el aceite que más rabia le de...
 

Eduardo320d

En Practicas
La bomba no te mosquees.je.je. si quieres polémica abre un post sobre aceite.,o saca en comida familiar un tema como.toros si o no.? Esta bien prohibir fumar en restaurantes.? Son mas inteligentes los hombres o las mujeres.? Debería legalizarse el cannabis.?
 

albertolci

Forista
Bajo mi opinion,el turbo y demas componentes pueden romper por varios factores.
Lo primero es la suerte que des con la unidad que te as comprado.Te puedes aburrir a hacer kilometros sin problemas,o le tienes que vendera los pocos meses porque te arruina a averias.
Lo segundo,concepcion del motor, si es un motor problematico,dara problemas a la larga independientemente del trato o suerte.
Lo tercero y muy importante,por lo menos para mi,el.mantenimiento.Llevar siempre el aceite enbuenas condiciones es primordial.Yo prefiero cambiar aceite y filtro cada 10.000km antes que alargarlo mas.No se si es tirar el dinero,pero por lo menos peor no es.Mi coche siempre lleva aceite nuevo,el aceite se degrada y pierde propiedades y se oxida.Es muy importante cambiar el filtro del aceite tambien cada cambio,pues asegura.el perfecto filtrado y limpieza.Otros diran que es tirar el dinero,que es mejor lo que diga el fabricante,pero esto no es asi y me baso en ejemplos.El aceite de la caja automatica dicen que es de por vida,cuando ZF recomienda cambiarlo cada x tiempo.Luego cascan y nos quejamos,y tiene la culpa BMW.Si los cochea no rompen,ellos no comen,politica de empresa.
Por ultimo el trato.Aceleraciones en frio,conduccion agresiva,reposo del turbo,etc,etc.
Todo esto se mezcla y es lo que hace que un coche salga bueno o.malo,es mi opinion.
 

rostato

En Practicas
lo mas importante es poner buena intencion, rezar, y ser cristiano. al menos asi, si se te rompe el turbo, tienes consuelo
 
Arriba