Ya, pero el que tiene un Ferrari se le supone buen gusto también...
Donde este Porsche que se quite Ferrari
Ya, pero el que tiene un Ferrari se le supone buen gusto también...
Pues enga...ya estas tardando.![]()
Donde este Porsche que se quite Ferrari
Ninguna de esas dos marcas me atrae del todo, mira tú... yo con un Diablo de los 90s iría más que servido. O ya puestos un McLaren de la época, el de la plaza en el centro.
![]()
Incluso un GT3 Touring, un Cayman GT4 o un Spyder RS, que no llevan turbo ni AWD y ya van sobrados de caballería.Hoy por hoy hoy, desde luego para comprar un 6 cilindros preferiría, sin dudarlo, un Turbo S a un 296. Los cv de más me traen sin cuidado.
Pues nada, parece que al final no ha hecho los deberes.
Podría John contratar a su hermano Lapo
Los hermanos Elkann estarán ahora más preocupados por los 75 millones que les acaba de embargar el estado italiano por una pequeña disputa familiar (y con el fisco) que tienen por la herencia del abuelo. Parece que alguno dijo que vivía en Suiza y al fisco italiano le parece que no.
Adiós al sueño de plantar cara a China. La megafábrica que iba a garantizar baterías para los coches eléctricos europeos echará a 1.600 trabajadores y tiene pérdidas milmillonarias
25 septiembre 2024
![]()
La apuesta a última hora por el coche eléctrico no está haciendo estragos únicamente en el Grupo Volkswagen o en buena parte de los fabricantes de coches europeos, también en los fabricantes de baterías europeos. Sí, porque Europa también cuenta con fabricantes de baterías, como Continental o Varta, pero es Northvolt quien debía librarnos de la dependencia de China en cuanto a suministro de baterías para coches eléctricos.
Con el Grupo Volkswagen, BMW, Goldman Sachs o Siemens entre sus accionistas, esta empresa con una gigafactoría en el norte de Suecia es la respuesta de Europa al dominio de China. Va a despedir a 1.600 personas de una plantilla de casi 6.000 personas, uno de cada cuatro empleados. Además, sele acumulan las pérdidas y los retrasos en la producción.
Una producción que apenas alcanza 1GWh
El grupo sueco, primer fabricante europeo de baterías que aspiraba a fabricarlas en serie en 2021, pretendía controlar toda la cadena de valor de las baterías, desde la fabricación del cátodo (polo positivo estratégico de la batería) hasta el reciclado. Ante las ventas en contra, abandona esta estrategia.
Para empezar, se ha congelado el proyecto de fabricación de cátodos, en el inicio de la cadena de valor de una batería. De hecho, Northvolt va a vender el terreno que había adquirido en 2022 para esta actividad. En cuanto a la línea de producción ya instalada en su planta principal de Skelleftea, se ha detenido “hasta nuevo aviso”. En su lugar, el grupo se abastecerá de cátodos de proveedores coreanos o chinos, los maestros del sector.
El proyecto de producción de cátodos llevaba demasiado retraso. Además de no ofrecer una ventaja económica notable para Northvolt, era sobre todo un reto tecnológico importante, ya que la fabricación de cátodos requiere conocimientos diferentes de los necesarios para fabricar celdas de baterías.
Northvolt, que ha levantado nada menos que 15.000 millones de euros de inversores, quiere centrarse en su actividad principal, la fabricación de celdas de baterías. Estas se ensamblan en packs y se instalan en los coches eléctricos. Sin embargo, este sector no se ha librado de la reestructuración. El grupo aplaza la puesta en marcha de tres gigafactorías en Alemania, Canadá y Gotemburgo (Suecia).
![]()
En cuanto a la planta de Skelleftea, la única de Northvolt, iba a tener una capacidad total de 60 GWh en 2030, suficiente para abastecer a más de un millón de coches, pero está encontrando dificultades para aumentar la producción.
Todos los actores, incluso los más experimentados, experimentan tasas de residuos muy elevadas al poner en marcha plantas en este sector, debido a las dificultades para dominar los procesos electroquímicos. En Northvolt quieren llegar a 16 GWh de capacidad anual de producción de células de batería, sin embargo en la actualidad produce menos de 1 GWh. La Gigafactoría Tesla de Nevada produce cada año el equivalente de 37 GWh.
El principal problema de Northvolt es la propia fabricación de celdas, mejor dicho, que parte de cero frente a rivales asiáticos con décadas de experiencia. El proyecto, que contó con un amplio apoyo y financiación, ha tardado en empezar a dar sus frutos.
Tiene muchos problemas, entre ellos un alto nivel de residuos, dejando claro que todavía están en una fase temprana de aprendizaje de la fabricación de celdas y baterías. Pero en esas condiciones Northvolt tiene muy poca capacidad de producción para la venta en comparación con su inversión.
La consecuencia directa es que algunos de sus clientes potenciales han recurrido a otros proveedores, y la financiación adicional que Northvolt necesita es cada vez más difícil de obtener. Así, BMW, uno de sus principales accionistas, ha cancelado un contrato de 2.000 millones de euros. Northvolt no parecía capaz de fabricar la batería solicitada por BMW ni en términos de calidad ni de cantidad.
Ojo a esto que explica un poco mejor lo que pasa
Máquinas rotas y operarios mudos: la jugada china para quedarse con la primera fábrica europea de baterías
https://www.eldebate.com/motor/2024...-primera-fabrica-europea-baterias_230040.html
Para los que dicen que importar petroleo de los m*ros es muy malo pero depender de los chinos es el sumum
Se han pasado el marcado CE por el forro de los huevos.Curioso que nadie habla de lo que cuenta ese artículo que has puesto sobre la empresa china que se está cargando todo desde dentro:
"NotrhVolt nació fruto del acuerdo de marcas como VW, BMW, Goldman Sachs, AMF o Folkman, una joint venture de la que también formaba parte Wuxi Lead, una empresa china especializada en maquinaria para la fabricación de baterías de coches eléctricos.
Se trata de una empresa estatal que algunos no dudan en calificar como un verdadero caballo de Troya introducido por el Gobierno chino en la planta con el objetivo de sabotear su producción y de esta forma terminar por hacerse con ella a precio de saldo.
Los responsables de la marca explican que la maquinaria china que les ha suministrado Wuxi Lead es de muy baja calidad, el cableado incluye soluciones de instalaciones domésticas (chapuzas) y muchas de las máquinas están capadas en algunas de sus funciones básicas, con lo que resulta imposible incrementar la producción.
Por si esto fuera poco las máquinas están en chino, lo que ha obligado a Wuxi a enviar a más de 500 operarios chinos para su accionamiento, lo que excluye la posibilidad de que los trabajadores europeos se formen en su funcionamiento."
Curioso que nadie habla de lo que cuenta ese artículo que has puesto sobre la empresa china que se está cargando todo desde dentro:
"NotrhVolt nació fruto del acuerdo de marcas como VW, BMW, Goldman Sachs, AMF o Folkman, una joint venture de la que también formaba parte Wuxi Lead, una empresa china especializada en maquinaria para la fabricación de baterías de coches eléctricos.
Se trata de una empresa estatal que algunos no dudan en calificar como un verdadero caballo de Troya introducido por el Gobierno chino en la planta con el objetivo de sabotear su producción y de esta forma terminar por hacerse con ella a precio de saldo.
Los responsables de la marca explican que la maquinaria china que les ha suministrado Wuxi Lead es de muy baja calidad, el cableado incluye soluciones de instalaciones domésticas (chapuzas) y muchas de las máquinas están capadas en algunas de sus funciones básicas, con lo que resulta imposible incrementar la producción.
Por si esto fuera poco las máquinas están en chino, lo que ha obligado a Wuxi a enviar a más de 500 operarios chinos para su accionamiento, lo que excluye la posibilidad de que los trabajadores europeos se formen en su funcionamiento."
Se han pasado el marcado CE por el forro de los huevos.
Que estén en chino no es culpa del fabricante. Eso es responsabilidad del importador/distribuidor.
Ninguna de esas dos marcas me atrae del todo, mira tú... yo con un Diablo de los 90s iría más que servido. O ya puestos un McLaren de la época, el de la plaza en el centro.![]()
Cuando era pequeño me preguntaban que quería ser de mayor decía, Porsche, eso me han contado![]()
Ainnss que me orino toa"Ford cree que educando al comprador venderá más coches eléctricos."
Joé, igual que en Asturias hace unas semanas. Y hablo de SP95.En Portugal la gasolina son 1,8€
Si...te pega mucho mas el diablo de los 90
Besitos![]()
Al lío de los eléctricos y China, hay una cosa que me chirría y es la "permisividad" de las marcas tradicionales con sus concesionarios.
Ejemplos cerquita de mi casa.
Concesionario BMW, en el mismo lugar que antes era sólo BMW y Mini, ahora tienen también MG y el cartel de MG empieza donde acaba el de BMW con taller y recepción común.
Justo al lado multiconcesión Peugeot, Jeep, Alfa,.. pues compartiendo instalación han puestmods y Jamecoo.
Ya sé que hace unos años se reglamentó/liberalizó las condiciones para ser concesionarios, servicio oficial y distribuidor de recambio, pero creo que las marcas occidentales pueden hacer más para dificultar el desembarco de las chinas.
Bajar de Bugatti es bajar al faquinmileurismo .Donde este Porsche que se quite Ferrari
No se les ha dado muy bien el maíz este año ..Los biocombustibles podrían ser una bomba medioambiental: la gasolina y los combustibles fósiles podrían ser más limpios de lo que parecen
28 Sep 2024
![]()
Aunque todavía no existe una forma de movilidad que sea limpia y sostenible de forma evidente, muchos conductores y usuarios en España, Europa y el resto del mundo se sienten presionados a aceptar alternativas a la gasolina y los combustibles fósiles, como los biocombustibles. Estas alternativas, supuestamente más ecológicas, incluyen los coches eléctricos y los biocombustibles, que se proponen como opciones más limpias. Sin embargo, la pura verdad detrás de todo esto es que, en comparación con esos sistemas, tecnologías, combustibles y motores, la gasolina y los combustibles fósiles podrían ser más respetuosos con el medioambiente de lo que se cree, al menos en ciertos aspectos, como las emisiones de CO2.
La verdad incómoda de los biocombustibles
El etanol, principalmente producido a partir del maíz, ha sido presentado como un biocombustible capaz de reducir las emisiones de carbono. Sin embargo, su implementación ha generado controversias. Estaremos de acuerdo en que la gasolina y las cifras de emisiones de carbono son un problema. Pero no toda solución es mejor. A veces, o casi siempre, es preferible lo malo conocido, sobre todo cuando no hay forma de prever cómo afectará lo nuevo. El impacto de los biocombustibles en las emisiones de CO2 sigue siendo una gran incógnita para muchos.
Para los conductores, especialmente aquellos apasionados por los motores de combustión, la discusión no se reduce solo a la ecología, sino también a cuestiones económicas, de rendimiento y, sobre todo, de fiabilidad. Pero lo más relevante en todo esto es que es posible que a nivel ecológico los biocombustibles no solo no sean mejores que la gasolina en términos de emisiones de CO2, sino que incluso resulten peores. A menudo, las soluciones como el bioetanol resultan ser más contaminantes de lo que se cree inicialmente.
![]()
El bioetanol: un 24% más de CO2
El bioetanol de maíz ha sido promocionado como un combustible ecológico, pero al examinarlo de cerca, surgen muchas contradicciones. En países como Estados Unidos, este biocombustible se ha impulsado con el objetivo de reducir la dependencia de los combustibles fósiles, pero su efectividad como una verdadera alternativa verde está en entredicho. Los estudios muestran que el etanol de maíz podría ser hasta un 24% más intensivo en emisiones de CO2 que la gasolina¹, lo que significa que, en términos de emisiones de gases de efecto invernadero, podría incluso ser más dañino.
Pero si eso es tan evidente, ¿por qué se ha dado tanto valor a esto? Porque en los estudios anteriores, o al menos en aquellos que se han utilizado para dar publicidad a los biocombustibles, no se tenían en cuenta algunos factores. Para producir etanol, se requiere una enorme cantidad de maíz, lo que lleva a la práctica del monocultivo intensivo. Esta forma de agricultura degrada los suelos y contamina las fuentes de agua con pesticidas y fertilizantes. Además, la conversión del maíz en combustible requiere más energía de lo que genera, lo que cuestiona su viabilidad como una alternativa sostenible en cuanto a las emisiones de CO2.
Y sí, es cierto que los monocultivos intensivos ya son un mal inherente a la agricultura actual. Pero en la inmensa mayoría de los casos se trata de monocultivo alimentario. Si ya de por sí tiene sus consecuencias negativas, cuanto ni más si sustituimos el monocultivo intensivo de alimentos por monocultivo intensivo para biocombustibles.
![]()
La bomba de relojería medioambiental
El ciclo destructivo entre el monocultivo de maíz, la ganadería intensiva y la producción de biocombustibles tiene tres componentes clave:
- Monocultivo de maíz: Se utiliza para producir etanol y como alimento para el ganado, lo que requiere fertilizantes y pesticidas que degradan el suelo y contaminan el agua.
- Subproductos del etanol: Los granos destilados se utilizan como alimento para el ganado en las granjas industriales (CAFOs), promoviendo la expansión de estas operaciones contaminantes.
- Residuos del ganado: Los excrementos generados por el ganado alimentado con maíz se usan precisamente para producir biocombustibles y fertilizantes, lo que perpetúa un ciclo de contaminación. Aunque parece eficiente, este proceso provoca enormes cantidades de residuos orgánicos y emisiones de gases de efecto invernadero, incluyendo CO2. Además, el uso excesivo de fertilizantes y la acumulación de estiércol contribuyen a la eutrofización de los cuerpos de agua, causando daño a los ecosistemas acuáticos y generando zonas muertas.
![]()
Este ciclo cierra un circuito de dependencia mutua que amplifica los problemas ambientales, como la degradación del suelo, el uso intensivo de químicos y la contaminación del agua. Además, perpetúa la ganadería industrial, una de las principales fuentes de emisiones de metano, óxido nitroso y CO2, gases de efecto invernadero particularmente dañinos.
En países como Estados Unidos, donde se ha dado un gran apoyo a la producción de bioetanol de maíz con importantes beneficios fiscales, las grandes corporaciones han visto mucho interés en desarrollar su industria en base a este ecosistema.
Sin embargo, el resultado no ha sido la reducción esperada de emisiones de CO2, y ese nunca ha sido el objetivo real de los biocombustibles.
![]()
Bio sí. Verde no.
Los biocombustibles que debían ser una alternativa a la gasolina y al diésel debían ser aquellos generados a partir de biomasa. Es decir, aquellos que provienen de desechos de otras industrias ya en funcionamiento. De esta forma, se da un nuevo uso a algo que actualmente era basura y un problema, para generar combustible.
En teoría, esto genera un combustible neutro en emisiones de CO2. Las emisiones de carbono que produce el uso de ese combustible son las mismas que ya hubiera tenido ese desecho.
Eso es biomasa. Pero producir maíz u otro cultivo de forma masiva, en monocultivo, y generar un ciclo completo que realimente a una industria con otra, no es sostenible desde un punto de vista ecológico. Etanol producido con maíz es un biocombustible, desde luego. Pero no es un combustible verde ni un combustible limpio en términos de CO2.
![]()
Curiosamente, España es uno de los países que menos ha fomentado la producción de bioetanol a partir de maíz. Pero en cualquier caso, esto es solo una muestra más de que los biocombustibles no son la panacea que a veces se nos quiere presentar. Y que combustibles como la gasolina, que hoy por hoy hemos sido capaces de aprovechar de forma más o menos eficiente, tampoco podrían ser tan malos en comparación con las opciones «verdes» en términos de emisiones de CO2.
Como siempre, cuando los intereses económicos aparecen, todo lo demás pasa a segundo plano. Durante muchos años se dijo que las alternativas a los coches con motor de combustión se habían frenado precisamente por intereses económicos. Y ahora parece que el paso a un nuevo tipo de movilidad no se va a producir por motivos ecológicos y medioambientales sino, de nuevo, por motivos económicos.