®⚠️☺⚡⏱️♫ Porsche cree que retrasarán la prohibición de coches a combustión... y algunas otras marcas

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
106.274
Reacciones
93.679
Otro que ha visto las orejas al lobo y ya ha tenido que recular... :LOL:

Volvo sigue queriendo que Europa prohíba la venta de nuevos coches de gas
El director ejecutivo sostiene que optar por vehículos puramente eléctricos es la mejor manera de reducir las emisiones.

1 de octubre de 2024

volvo-xc40-elettrica.webp



Volvo fue uno de los primeros fabricantes de automóviles tradicionales en anunciar la desaparición gradual de sus motores de combustión. Ya a principios de 2021, prometió pasar a ser puramente eléctricos a finales de la década. Eso ya no sucederá , pero los suecos insisten en que Europa aún debería prohibir las ventas de automóviles nuevos con motores de gasolina para 2035.

Bloomberg ha conseguido una declaración firmada por Volvo y otras 49 empresas en la que se insta a la Unión Europea a no modificar el objetivo. Según el consejero delegado Jim Rowan, la medida más eficaz que puede adoptar la industria automovilística para reducir las emisiones en el continente es prohibir la venta de nuevos coches con motor de combustión interna: "La electrificación es la mayor medida que puede adoptar nuestra industria para reducir su huella de carbono".

volvo-xc40-recharge.webp


Volvo no es el único fabricante de automóviles que ha firmado esa declaración, ya que Rivian también quiere que la UE se ciña a su plan de abolir los coches de gasolina y diésel a mediados de la próxima década. Bloomberg señala que otros fabricantes de automóviles se negaron a firmar la declaración, pero otros grandes nombres ajenos al negocio de fabricación de automóviles sí lo hicieron, incluidos Uber e Ikea. Tesla no se menciona en el informe, aunque, al igual que Rivian, solo vende vehículos eléctricos.

Es importante mencionar que hay un asterisco junto a esa prohibición. La Comisión Europea quiere que los fabricantes de automóviles dejen de vender automóviles que generen emisiones nocivas, por lo que los motores ICE no están prohibidos per se . En teoría, eso deja la puerta abierta para nuevos vehículos propulsados por motores de combustión que funcionen con combustible sintético o incluso hidrógeno . Alemania exigió esta exención, y la CE se ha comprometido a elaborar una vía legal para que los automóviles con motores de combustión que funcionen con combustibles neutros en carbono sigan existiendo después de 2034.

Mientras tanto, Volvo ha eliminado un importante tipo de motor de combustión y ha prometido no volver a comercializarlo. A finales de marzo, salió de la línea de montaje el último coche diésel . Se prevé que, para 2030, los híbridos enchufables con motores de gasolina y los vehículos puramente eléctricos representen entre el 90 y el 100 por ciento de las ventas totales.

volvo-xc90-facelift-2024.webp


La marca propiedad de Geely cree que, dentro de seis años, solo seguirá habiendo un "número limitado de modelos híbridos suaves". Los PHEV y los EV ya representaron el 48% de los envíos en el segundo trimestre del año, y Volvo estima que para 2025 representarán entre el 50 y el 60%.

A principios de año, el director financiero de Porsche, Lutz Meschke, dijo que la prohibición de 2035 podría retrasarse . A principios de este mes, el ministro de Medio Ambiente y Seguridad Energética de Italia declaró que "la prohibición debe cambiarse" porque la "visión ideológica" ha fracasado. Gilberto Pichetto Fratin agregó que la prohibición propuesta es "absurda" y que Europa "necesita una visión pragmática". Sus sentimientos son repetidos por la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, quien cree que la prohibición es "autodestructiva".

Lo que ocurra en Europa tendrá ramificaciones globales, ya que los principales actores de la industria automotriz desarrollan y construyen automóviles en el continente. Si a una determinada marca no se le permite vender su automóvil a gasolina a partir de 2035, esa empresa podría no lograr las economías de escala necesarias y podría acabar con ese modelo de motor de combustión interna a nivel mundial.
 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.506
Reacciones
17.666
Se mueven cosas en Europa: las grandes marcas evitan pronunciarse a favor de la prohibición de los coches de combustión
Sólo Volvo, Polestar y Rivian figuran entre los 50 firmantes de un comunicado conjunto de T&E
El pronunciamiento llega una semana después de que el Gobierno italiano haya expresado que quiere que se revisen los objetivos marcados para 2035


Martí Muñoz


Grandes ausencias y tan sólo tres grandes fabircantes: Volvo, Polestar y Rivian. Ése es el balance de un comunicado conjunto de Transport & Environment que pide a la Unión Europea que no cambie los objetivos de descarbonización previstos para 2035. El pronunciamiento llega apenas una semana después de que el Gobierno italiano haya empezado a presionar a nivel europeo para alargar la vida de la gasolina y el Diesel.

El Parlamento de la Unión Europea aprobó en febrero de 2023 una ley que prohibía la venta de coches nuevos contaminantes con motor de combustión a partir de 2035. Una ley que en sí ya suponía un cambio respecto a la propuesta inicial de 2021, porque incluía una excepción para los combustibles sintéticos y los biocombustibles. Pero, aunque todo está firmado, no es seguro que la ley pueda tirar adelante.

La legislación aprobada en 2023 no es definitiva, porque está supeditada a un nuevo debate que tiene que tener lugar a escala continental en el año 2026. La intención es hacer balance de estos tres años, ver cómo ha cambiado la tecnología y acabar de definir si el objetivo de 2035 todavía es viable o si es necesario hacer algún tipo de ajuste. Y es por eso que ahora mismo existen fuerzas que están presionando a favor de un cambio.


El Gobierno italiano se posicionó en contra de la ley actual la semana pasada. Su argumento es que será dañina para la industria continental y que hay que revisar el texto. El Ejecutivo ya ha podido trasladar su mensaje a Bruselas, porque el jueves pasado hubo una reunión de los ministros de Industria de la Unión Europea y el representante transalpino ya pudo comunicar el mensaje.

Esto ha propiciado que uno de los principales lobbies ecologistas del continente, T&E –Transport&Environment– haya emitido este lunes un comunicado oficial a forma de contrapeso. En el mismo, una cincuentena de empresas y ejecutivos remarcan que el objetivo de 2035 es “viable y necesario”, por lo que no es necesario modificarlo.


En la lista de firmantes figuran nombres de peso como son Volvo y Polestar, la start-up estadounidense Rivian y la española Silence, entre otras. Pero la lista sorprende por las ausencias, porque no hay ningún otro fabricante de automóviles que se haya adherido al documento. Y esto, tratándose de la industria europea, sí tiene un punto de sorprendente.

“El objetivo de 2035 da una dirección clara que permitirá que las empresas se puedan concentrar en efectuar la transformación que se requiere de forma conjunta con todas las partes. También da una garantía de inversión en el futuro de la industria europea de la automoción que es muy necesaria”, reza el texto.

Entre los firmantes figuran empresas de talla mundial, como la naviera Maersk, la energética Iberdrola, la matriz de Ikea, la cadena de supermercados de Tesco y Uber. Pero, de la poderosa industria automotriz europea, tan sólo se han atrevido a mover ficha Volvo y Polestar –ambas propiedad de Geely y con una parte muy importante de la producción en Asia–.

“Cambiar el objetivo de 2035 supondría acabar con la hoja de ruta que han usado las empresas para planificar sus inversiones”, ha dicho Alex Keynes, responsable de T&E en lo relativo a la legislación de automóviles. “En vez de hacer eso, apoyemos la transición con un plan verde para la automoción que se centre en acelerar la implantación de los puntos de carga y en aumentar la demanda a través de una electrificación más rápida de la flota de vehículos. También se requiere un apoyo para una producción limpia a nivel local de baterías”.
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
106.274
Reacciones
93.679
Grandes ausencias y tan sólo tres grandes fabircantes: Volvo, Polestar y Rivian
Curiosamente las 3 que solo fabrican eléctricos :whistle:... bueno 2 porque Volvo ya ha dicho que volverá a seguir haciendo híbridos para no quedarse atrás y comerse un mojón :cuniao:
 

392C

Forista Senior
Modelo
320I E92
Registrado
31 Mar 2014
Mensajes
6.634
Reacciones
7.712
¿Desde cuando Polestar y Rivian son grandes fabricantes?
¿Me he perdido algo?
Me refiero a las marcas y no a los grupos empresariales que los respaldan

Maersk que ha firmado? Que van a hacer los fletes a vela?
Esto es para flipar......
 

392C

Forista Senior
Modelo
320I E92
Registrado
31 Mar 2014
Mensajes
6.634
Reacciones
7.712
Curiosamente las 3 que solo fabrican eléctricos :whistle:... bueno 2 porque Volvo ya ha dicho que volverá a seguir haciendo híbridos para no quedarse atrás y comerse un mojón :cuniao:
Aquí todo el mundo nos toma por subnormales . Los políticos, las empresas. Todo dios
 

olm

Forista Senior
Registrado
5 Dic 2010
Mensajes
6.592
Reacciones
16.362
Curiosamente las 3 que solo fabrican eléctricos :whistle:... bueno 2 porque Volvo ya ha dicho que volverá a seguir haciendo híbridos para no quedarse atrás y comerse un mojón :cuniao:

Ni 2, porque volvo y polestar son lo mismo. A Rivian no la conocen ni en su casa y no se por que tiene ni voz ni voto. Asi que digamos que ninguna biggrin:
 

olm

Forista Senior
Registrado
5 Dic 2010
Mensajes
6.592
Reacciones
16.362
Se mueven cosas en Europa: las grandes marcas evitan pronunciarse a favor de la prohibición de los coches de combustión
Sólo Volvo, Polestar y Rivian figuran entre los 50 firmantes de un comunicado conjunto de T&E
El pronunciamiento llega una semana después de que el Gobierno italiano haya expresado que quiere que se revisen los objetivos marcados para 2035


Martí Muñoz


Grandes ausencias y tan sólo tres grandes fabircantes: Volvo, Polestar y Rivian. Ése es el balance de un comunicado conjunto de Transport & Environment que pide a la Unión Europea que no cambie los objetivos de descarbonización previstos para 2035. El pronunciamiento llega apenas una semana después de que el Gobierno italiano haya empezado a presionar a nivel europeo para alargar la vida de la gasolina y el Diesel.

El Parlamento de la Unión Europea aprobó en febrero de 2023 una ley que prohibía la venta de coches nuevos contaminantes con motor de combustión a partir de 2035. Una ley que en sí ya suponía un cambio respecto a la propuesta inicial de 2021, porque incluía una excepción para los combustibles sintéticos y los biocombustibles. Pero, aunque todo está firmado, no es seguro que la ley pueda tirar adelante.

La legislación aprobada en 2023 no es definitiva, porque está supeditada a un nuevo debate que tiene que tener lugar a escala continental en el año 2026. La intención es hacer balance de estos tres años, ver cómo ha cambiado la tecnología y acabar de definir si el objetivo de 2035 todavía es viable o si es necesario hacer algún tipo de ajuste. Y es por eso que ahora mismo existen fuerzas que están presionando a favor de un cambio.


El Gobierno italiano se posicionó en contra de la ley actual la semana pasada. Su argumento es que será dañina para la industria continental y que hay que revisar el texto. El Ejecutivo ya ha podido trasladar su mensaje a Bruselas, porque el jueves pasado hubo una reunión de los ministros de Industria de la Unión Europea y el representante transalpino ya pudo comunicar el mensaje.

Esto ha propiciado que uno de los principales lobbies ecologistas del continente, T&E –Transport&Environment– haya emitido este lunes un comunicado oficial a forma de contrapeso. En el mismo, una cincuentena de empresas y ejecutivos remarcan que el objetivo de 2035 es “viable y necesario”, por lo que no es necesario modificarlo.


En la lista de firmantes figuran nombres de peso como son Volvo y Polestar, la start-up estadounidense Rivian y la española Silence, entre otras. Pero la lista sorprende por las ausencias, porque no hay ningún otro fabricante de automóviles que se haya adherido al documento. Y esto, tratándose de la industria europea, sí tiene un punto de sorprendente.

“El objetivo de 2035 da una dirección clara que permitirá que las empresas se puedan concentrar en efectuar la transformación que se requiere de forma conjunta con todas las partes. También da una garantía de inversión en el futuro de la industria europea de la automoción que es muy necesaria”, reza el texto.

Entre los firmantes figuran empresas de talla mundial, como la naviera Maersk, la energética Iberdrola, la matriz de Ikea, la cadena de supermercados de Tesco y Uber. Pero, de la poderosa industria automotriz europea, tan sólo se han atrevido a mover ficha Volvo y Polestar –ambas propiedad de Geely y con una parte muy importante de la producción en Asia–.

“Cambiar el objetivo de 2035 supondría acabar con la hoja de ruta que han usado las empresas para planificar sus inversiones”, ha dicho Alex Keynes, responsable de T&E en lo relativo a la legislación de automóviles. “En vez de hacer eso, apoyemos la transición con un plan verde para la automoción que se centre en acelerar la implantación de los puntos de carga y en aumentar la demanda a través de una electrificación más rápida de la flota de vehículos. También se requiere un apoyo para una producción limpia a nivel local de baterías”.

Iberdrola que va a decir, si se llevara un buen pellizco (otro mas) de los 308.000 millones que va a dar Ribera con el dinero de los demas. Panda de sinverguenzas
 

Malavida79

Forista Legendario
Miembro del Club
Modelo
320df31 218ATxD
Registrado
30 Nov 2014
Mensajes
10.007
Reacciones
51.340
Muy de acuerdo en lo expuesto en este articulo:

Ni coche ni futuro
Irene González

Son dos generaciones las que ven su destino de prosperidad desvanecerse, salvo que tengan familia en el PSOE


Hace unas semanas tuve un accidente de tráfico que me ha mantenido alejada de esta columna. Mi coche siniestró, pero Dios quiso que yo saliese ilesa*. Ahora me aguarda una odisea tediosa: necesito comprarme un coche. Sé que es el peor de los tiempos para querer tener algo propio en España. Tras 20 años de estancamiento, de pérdida de poder adquisitivo, de empobrecimiento planificado desde las élites europeas y sus sicarios en los gobiernos anti nacionales, la falta de acceso a la vivienda o a un coche no sólo afecta a los jóvenes que han terminado su formación en los últimos años. Ya son dos generaciones las que ven su destino de prosperidad desvanecerse, salvo que tengan familia en el PSOE. Sin vivienda y sin coche no asoma la felicidad del «gran reinicio», sino la rabia y la desolación. No nos han dejado nada en este expolio climático de la burocracia europeísta que odia todo lo bello y bueno que representaba Occidente.

No perderé el tiempo explicando las razones por las que un coche no es un lujo, ni un despilfarro porque me niego a aceptar de forma silenciosa o pacífica que el progreso para los españoles sea vivir peor que en Burkina Faso. Ni siquiera el más estúpido del tercer mundo afirmaría que un coche es un gasto innecesario.

Hay un factor psicológico para la conciencia vital nada desdeñable en la compra del segundo coche. Es natural anhelar que al menos sea mejor que el primero al que se accedió con menos recursos. Esto se ha puesto difícil en España debido a factores como la inflación, los impuestos y especialmente la incertidumbre, haciendo que este momento de nuevo comienzo lejos de provocar ilusión te deje lleno de tristeza. Pagar el doble por un vehículo peor que el comprado al terminar de estudiar. Un coche económico tipo llavero financiado asciende a los 30.000 €. El IVA al 21%, Impuesto de matriculación y el de circulación, que se paga periódicamente sin garantía de poder circular si depende de alcaldes como el de Madrid, que prometió acabar con el Madrid Central de Carmena y ahora prohíbe circular a más de un millón de residentes en su propia ciudad con la excusa de las emisiones.


La única intención de la transición ecológica es que se reduzca el número de coches, que ellos lo tengan todo y nosotros nada, ni casa, ni coche, ni hijos, ni ganas de rebelarnos
Aquí llegamos al problema nuclear a la hora de adquirir un coche: la incertidumbre. La combustión está en entredicho por culpa de las restricciones de algún talibán climático como Teresa Ribera, la nueva comisaria europea de «transición limpia» gracias a los votos del Partido Popular. Es lógico su apoyo teniendo en cuenta que es una groupie de Greta Thunberg y que amenazó con prohibir el diésel siendo ministra eco de Pedro Sánchez. Por otro lado, no hay ni habrá infraestructuras para una electrificación total del parque móvil, pues la única intención de la transición ecológica es que se reduzca el número de coches, que ellos lo tengan todo y nosotros nada, ni casa, ni coche, ni hijos, ni ganas de rebelarnos. El coche eléctrico es buena opción para quien vive en un chalet con placas solares y ha desembolsado como mínimo 45.000 € por un auto horrendo con el que hace Madrid-Valencia en cinco horas.

En España ya no compramos coches sino etiquetas Eco o Cero, el salvoconducto chino que nos permite circular del campo a la ciudad sin miedo a ser multado, pero con la incertidumbre de no poder llegar a destino en muchas ocasiones. No son nuestros deseos o necesidades, ni siquiera nuestros bolsillos los decisivos para adquirir un bien tan esencial como un coche, sino los intereses de una burocracia corrupta extractora de recursos que ha liquidado la clase media en el Occidente que un día fue próspero.


La desindustrialización de Alemania, y por tanto de Europa, en nombre de la transición a la pobreza ecológica ha consistido en depender más de China, que tiene las materias primas y ya el know how
El mercado de segunda mano no es más esperanzador. El primer semestre del 2024 el precio medio de un coche de segunda mano fue de 20.000 € y subió un 25% para los autos de más de 15 años y en territorios como Cantabria hasta un 40%.

Tengo ganas de quemar cosas y aún quedan problemas. La compra de un coche nuevo o de segunda mano no asegura los repuestos cuando se produzca una avería o un accidente. La desindustrialización de Alemania, y por tanto de Europa, en nombre de la transición a la pobreza ecológica ha consistido en depender más de China, que tiene las materias primas y ya el know how. Por lo que declarar la guerra comercial al gigante asiático desde la UE en estas condiciones no es síntoma de estupidez sino de planificación de una muerte indigna para Europa como sociedad, potencia automovilística, industrial o comercial.

Es echar una mirada rápida a los coches de las calles de España y es entristecedor ver cómo no se respira poderío, sino supervivencia. No sé si los turistas nos ven como imagino que era Estonia hace décadas. El mensaje es claro no sólo a quien quiera comprar un coche, sino a todos: olvídense de tener sueños, deseos y una prosperidad fuera de la economía planificada de la democracia liberal europea.

Es hora de responder
Me niego a perder la libertad, la comodidad de no ir en el bus de Guayaquil o viajar sin depender de los trenes hindúes de Renfe. Nos lo han arrebatado todo, hasta el miedo. No podemos aceptar cual siervos acobardados esta degradación vital como nación e individuos libres a través de multas administrativas. Durante la Alemania nazi muchos cumplían las leyes por las que se mataba a otros. Ahora es a nosotros mismos a quienes liquidamos al convertirnos en gente obediente a un Estado globalista que nos desprecia, una eutanasia civilizacional. Sin nada que perder, sin nada que conservar, es hora de responder a la guerra que nos han declarado los dictadores climáticos de la bicicleta que invocan a Europa como instrumento de sumisión. Es una cuestión de supervivencia.

*Bendecida y agradecida a Dios por volver con ustedes.


https://www.vozpopuli.com/opinion/ni-auto-ni-futuro.html
 

Alvaris

Clan Leader
Moderador
Miembro del Club
Registrado
4 Ene 2007
Mensajes
40.340
Reacciones
56.232
Otro que ha visto las orejas al lobo y ya ha tenido que recular... :LOL:

Volvo sigue queriendo que Europa prohíba la venta de nuevos coches de gas
El director ejecutivo sostiene que optar por vehículos puramente eléctricos es la mejor manera de reducir las emisiones.

1 de octubre de 2024

volvo-xc40-elettrica.webp



Volvo fue uno de los primeros fabricantes de automóviles tradicionales en anunciar la desaparición gradual de sus motores de combustión. Ya a principios de 2021, prometió pasar a ser puramente eléctricos a finales de la década. Eso ya no sucederá , pero los suecos insisten en que Europa aún debería prohibir las ventas de automóviles nuevos con motores de gasolina para 2035.

Bloomberg ha conseguido una declaración firmada por Volvo y otras 49 empresas en la que se insta a la Unión Europea a no modificar el objetivo. Según el consejero delegado Jim Rowan, la medida más eficaz que puede adoptar la industria automovilística para reducir las emisiones en el continente es prohibir la venta de nuevos coches con motor de combustión interna: "La electrificación es la mayor medida que puede adoptar nuestra industria para reducir su huella de carbono".

volvo-xc40-recharge.webp


Volvo no es el único fabricante de automóviles que ha firmado esa declaración, ya que Rivian también quiere que la UE se ciña a su plan de abolir los coches de gasolina y diésel a mediados de la próxima década. Bloomberg señala que otros fabricantes de automóviles se negaron a firmar la declaración, pero otros grandes nombres ajenos al negocio de fabricación de automóviles sí lo hicieron, incluidos Uber e Ikea. Tesla no se menciona en el informe, aunque, al igual que Rivian, solo vende vehículos eléctricos.

Es importante mencionar que hay un asterisco junto a esa prohibición. La Comisión Europea quiere que los fabricantes de automóviles dejen de vender automóviles que generen emisiones nocivas, por lo que los motores ICE no están prohibidos per se . En teoría, eso deja la puerta abierta para nuevos vehículos propulsados por motores de combustión que funcionen con combustible sintético o incluso hidrógeno . Alemania exigió esta exención, y la CE se ha comprometido a elaborar una vía legal para que los automóviles con motores de combustión que funcionen con combustibles neutros en carbono sigan existiendo después de 2034.

Mientras tanto, Volvo ha eliminado un importante tipo de motor de combustión y ha prometido no volver a comercializarlo. A finales de marzo, salió de la línea de montaje el último coche diésel . Se prevé que, para 2030, los híbridos enchufables con motores de gasolina y los vehículos puramente eléctricos representen entre el 90 y el 100 por ciento de las ventas totales.

volvo-xc90-facelift-2024.webp


La marca propiedad de Geely cree que, dentro de seis años, solo seguirá habiendo un "número limitado de modelos híbridos suaves". Los PHEV y los EV ya representaron el 48% de los envíos en el segundo trimestre del año, y Volvo estima que para 2025 representarán entre el 50 y el 60%.

A principios de año, el director financiero de Porsche, Lutz Meschke, dijo que la prohibición de 2035 podría retrasarse . A principios de este mes, el ministro de Medio Ambiente y Seguridad Energética de Italia declaró que "la prohibición debe cambiarse" porque la "visión ideológica" ha fracasado. Gilberto Pichetto Fratin agregó que la prohibición propuesta es "absurda" y que Europa "necesita una visión pragmática". Sus sentimientos son repetidos por la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, quien cree que la prohibición es "autodestructiva".

Lo que ocurra en Europa tendrá ramificaciones globales, ya que los principales actores de la industria automotriz desarrollan y construyen automóviles en el continente. Si a una determinada marca no se le permite vender su automóvil a gasolina a partir de 2035, esa empresa podría no lograr las economías de escala necesarias y podría acabar con ese modelo de motor de combustión interna a nivel mundial.
Los dueños de Volvo, juraría que son un grupo chino, por lo que lo que les interesa es cepillarse la combustión y meter eléctricos ya que dominarán la tecnología
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
106.274
Reacciones
93.679
Los dueños de Volvo, juraría que son un grupo chino, por lo que lo que les interesa es cepillarse la combustión y meter eléctricos ya que dominarán la tecnología
Claro, ya lo sabemos todos desde 2010 y lo pone en ese mismo artículo, que es propiedad del Grupo chino Geely, como también Polestar, Smart, Lotus... curiosamente todos se han vuelto eléctricos :cuniao:
 

Alvaris

Clan Leader
Moderador
Miembro del Club
Registrado
4 Ene 2007
Mensajes
40.340
Reacciones
56.232
Claro, ya lo sabemos todos desde 2010 y lo pone en ese mismo artículo, que es propiedad del Grupo chino Geely, como también Polestar, Smart, Lotus... curiosamente todos se han vuelto eléctricos :cuniao:
Vaya tela. Y yo que tengo otro TDi en el horizonte.... :)
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
106.274
Reacciones
93.679
:pasta: Muchos billetes, aumento del transporte público y reducción del transporte privado... :ANAL:




Esta es la desorbitada cantidad de dinero (con muchos ceros) que necesita Europa para cumplir con sus objetivos medioambientales

Un informe del Instituto Europeo de Tecnologías e Innovación pone cifra al dinero que se necesita de cara al año 2050 para cumplir con los objetivos del Pacto Verde de la UE, además de revelar las medidas más efectivas para favorecer la movilidad sostenible en las ciudades.


02/10/2024

desorbitada-cantidad-dinero-muchos-ceros-necesita-europa-cumplir-objetivos-medioambientales-2024104507-1727816496_3.jpg

¿Qué debe hacer Europa para reducir la huella de contaminación del transporte? Este informe lo analiza.

Europa está en una carrera a la desesperada por acelerar la transición hacia los coches eléctricos y reducir las emisiones contaminantes que emite el transporte. Este sector es el único que todavía está viendo crecer sus niveles de emisiones con el paso de los años, a diferencia del resto de industrias en Europa.

El Pacto Verde de la UE marca unos objetivos a cumplir en el sector del transporte para las próximas décadas, con las fechas 2030 y 2050 como principales dianas de unas metas que se deben cumplir. El camino a recorrer es largo y, como se está demostrando en los últimos meses con el enfriamiento de la demanda, un tanto tortuoso.


El último informe 'Coste y Beneficio de la Transición a la Movilidad Urbana', elaborado por el Instituto Europeo de Tecnología e Innovación (EIT), pone precisamente sobre la mesa la forma más idónea para alcanzar estos objetivos.

Y además, le pone precio: 1,5 trillones de euros necesarios para el año 2050 en Europa, a contar en el acumulado desde el 2022 y para todas las ciudades de la UE de más de 50.000 habitantes.

desorbitada-cantidad-dinero-muchos-ceros-necesita-europa-cumplir-objetivos-medioambientales-2024104507-1727816494_1.jpg

El transporte público es vital para conseguir los objetivos climáticos en Europa.

El camino a seguir por las ciudades europeas

Esta trillonaria inversión necesaria se debe articular en torno a una serie de medidas que necesitan de un esfuerzo conjunto por parte de todos los implicados, desde el nivel local, en las ciudades, hasta el europeo.

Según el EIT, con tan solo los avances tecnológicos que se vayan produciendo de aquí al 2030, se podrían reducir las emisiones de CO2 en el transporte en un 21 por ciento. Sin embargo, se necesita mucho más: para cumplir con el Pacto Verde para el final de esta década, hay que alcanzar el 44 por ciento.

¿Cuáles son las medidas más efectivas para lograrlo? El informe apunta a un sector claro y vital: el transporte público. Las formas más efectivas para reducir el uso del vehículo privado están en una combinación de un transporte público «atractivo», la apuesta por opciones de movilidad compartida y las restricciones que imponen las Zonas de Bajas Emisiones.


Siguiendo estas pautas, para el 2030 se aumentaría un 7 por ciento el uso de del transporte público y se reduciría en un 16 por ciento los desplazamientos en vehículo privado.

«El informe subraya la urgencia de dar prioridad a las inversiones adecuadas en movilidad limpia y sus beneficios positivos para la salud y el medio ambiente. El transporte público emerge como la solución más asequible e integradora para reducir las emisiones de CO2», asegura la directora general de EIT Urban Mobility, Maria Tsavachidis.

desorbitada-cantidad-dinero-muchos-ceros-necesita-europa-cumplir-objetivos-medioambientales-2024104507-1727816495_2.jpg

Así se pueden hacer las ciudades más limpias limitando el transporte.

Un esfuerzo económico que queda compensado

De cara al 2050, el EIT considera que los continuos avances en tecnología y la renovación del parque automovilístico, sumado a la inversión de al menos 1,5 trillones de euros, compensará los enormes desembolsos financieros.

Solo en implementar y gestionar algunas de las medidas de movilidad sostenible más destacadas se necesitan 500 billones de euros de inversión. Los beneficios llegarán también en salud pública y en la mejora de las infraestructuras, lo que beneficiará también la seguridad vial de todos y reducirán las muertes potenciales por accidentes de tráfico en hasta un 70 por ciento para la fecha.


«Esta transición no está exenta de desafíos. Necesitamos un esfuerzo coordinado a todos los niveles -desde el municipal hasta el europeo- para garantizar que se realizan las inversiones necesarias y que los ciudadanos participan y reciben apoyo durante esta transición», remata Tsavachidis.
 

Guancho

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
Sardina
Registrado
8 Ene 2010
Mensajes
83.105
Reacciones
158.822
Esta es la desorbitada cantidad de dinero (con muchos ceros) que necesita Europa para cumplir con sus objetivos medioambientales

Un informe del Instituto Europeo de Tecnologías e Innovación pone cifra al dinero que se necesita de cara al año 2050 para cumplir con los objetivos del Pacto Verde de la UE, además de revelar las medidas más efectivas para favorecer la movilidad sostenible en las ciudades.


02/10/2024

desorbitada-cantidad-dinero-muchos-ceros-necesita-europa-cumplir-objetivos-medioambientales-2024104507-1727816496_3.jpg

¿Qué debe hacer Europa para reducir la huella de contaminación del transporte? Este informe lo analiza.

Europa está en una carrera a la desesperada por acelerar la transición hacia los coches eléctricos y reducir las emisiones contaminantes que emite el transporte. Este sector es el único que todavía está viendo crecer sus niveles de emisiones con el paso de los años, a diferencia del resto de industrias en Europa.

El Pacto Verde de la UE marca unos objetivos a cumplir en el sector del transporte para las próximas décadas, con las fechas 2030 y 2050 como principales dianas de unas metas que se deben cumplir. El camino a recorrer es largo y, como se está demostrando en los últimos meses con el enfriamiento de la demanda, un tanto tortuoso.


El último informe 'Coste y Beneficio de la Transición a la Movilidad Urbana', elaborado por el Instituto Europeo de Tecnología e Innovación (EIT), pone precisamente sobre la mesa la forma más idónea para alcanzar estos objetivos.

Y además, le pone precio: 1,5 trillones de euros necesarios para el año 2050 en Europa, a contar en el acumulado desde el 2022 y para todas las ciudades de la UE de más de 50.000 habitantes.

desorbitada-cantidad-dinero-muchos-ceros-necesita-europa-cumplir-objetivos-medioambientales-2024104507-1727816494_1.jpg

El transporte público es vital para conseguir los objetivos climáticos en Europa.

El camino a seguir por las ciudades europeas

Esta trillonaria inversión necesaria se debe articular en torno a una serie de medidas que necesitan de un esfuerzo conjunto por parte de todos los implicados, desde el nivel local, en las ciudades, hasta el europeo.

Según el EIT, con tan solo los avances tecnológicos que se vayan produciendo de aquí al 2030, se podrían reducir las emisiones de CO2 en el transporte en un 21 por ciento. Sin embargo, se necesita mucho más: para cumplir con el Pacto Verde para el final de esta década, hay que alcanzar el 44 por ciento.

¿Cuáles son las medidas más efectivas para lograrlo? El informe apunta a un sector claro y vital: el transporte público. Las formas más efectivas para reducir el uso del vehículo privado están en una combinación de un transporte público «atractivo», la apuesta por opciones de movilidad compartida y las restricciones que imponen las Zonas de Bajas Emisiones.


Siguiendo estas pautas, para el 2030 se aumentaría un 7 por ciento el uso de del transporte público y se reduciría en un 16 por ciento los desplazamientos en vehículo privado.

«El informe subraya la urgencia de dar prioridad a las inversiones adecuadas en movilidad limpia y sus beneficios positivos para la salud y el medio ambiente. El transporte público emerge como la solución más asequible e integradora para reducir las emisiones de CO2», asegura la directora general de EIT Urban Mobility, Maria Tsavachidis.

desorbitada-cantidad-dinero-muchos-ceros-necesita-europa-cumplir-objetivos-medioambientales-2024104507-1727816495_2.jpg

Así se pueden hacer las ciudades más limpias limitando el transporte.

Un esfuerzo económico que queda compensado

De cara al 2050, el EIT considera que los continuos avances en tecnología y la renovación del parque automovilístico, sumado a la inversión de al menos 1,5 trillones de euros, compensará los enormes desembolsos financieros.

Solo en implementar y gestionar algunas de las medidas de movilidad sostenible más destacadas se necesitan 500 billones de euros de inversión. Los beneficios llegarán también en salud pública y en la mejora de las infraestructuras, lo que beneficiará también la seguridad vial de todos y reducirán las muertes potenciales por accidentes de tráfico en hasta un 70 por ciento para la fecha.


«Esta transición no está exenta de desafíos. Necesitamos un esfuerzo coordinado a todos los niveles -desde el municipal hasta el europeo- para garantizar que se realizan las inversiones necesarias y que los ciudadanos participan y reciben apoyo durante esta transición», remata Tsavachidis.
Ya veremos en 2050 quien manda y de qué modo.
 

Archivos adjuntos

  • pasta.gif
    pasta.gif
    35,8 KB · Visitas: 6
  • Like
Reacciones: olm

Astropin

Forista Legendario
Miembro del Club
Modelo
Z4 35is
Registrado
13 Abr 2004
Mensajes
8.168
Reacciones
14.884
1,5 trillones de euros. Hay meses que no los gano. :stars:
 

olm

Forista Senior
Registrado
5 Dic 2010
Mensajes
6.592
Reacciones
16.362
Esta frase me hace gracia

Este sector es el único que todavía está viendo crecer sus niveles de emisiones con el paso de los años, a diferencia del resto de industrias en Europa.

Claro que la industria baja emisiones, porque esta desapareciendo. Excelente futuro, sin industria, sin coches... Ojo, y lo llaman progreso :facepalm:
 

Gulf627

Clan Leader
Modelo
E86/S54-G80/S58
Registrado
14 May 2005
Mensajes
30.751
Reacciones
23.314
:pasta: Muchos billetes, aumento del transporte público y reducción del transporte privado... :ANAL:




Esta es la desorbitada cantidad de dinero (con muchos ceros) que necesita Europa para cumplir con sus objetivos medioambientales

Un informe del Instituto Europeo de Tecnologías e Innovación pone cifra al dinero que se necesita de cara al año 2050 para cumplir con los objetivos del Pacto Verde de la UE, además de revelar las medidas más efectivas para favorecer la movilidad sostenible en las ciudades.


02/10/2024

desorbitada-cantidad-dinero-muchos-ceros-necesita-europa-cumplir-objetivos-medioambientales-2024104507-1727816496_3.jpg

¿Qué debe hacer Europa para reducir la huella de contaminación del transporte? Este informe lo analiza.

Europa está en una carrera a la desesperada por acelerar la transición hacia los coches eléctricos y reducir las emisiones contaminantes que emite el transporte. Este sector es el único que todavía está viendo crecer sus niveles de emisiones con el paso de los años, a diferencia del resto de industrias en Europa.

El Pacto Verde de la UE marca unos objetivos a cumplir en el sector del transporte para las próximas décadas, con las fechas 2030 y 2050 como principales dianas de unas metas que se deben cumplir. El camino a recorrer es largo y, como se está demostrando en los últimos meses con el enfriamiento de la demanda, un tanto tortuoso.


El último informe 'Coste y Beneficio de la Transición a la Movilidad Urbana', elaborado por el Instituto Europeo de Tecnología e Innovación (EIT), pone precisamente sobre la mesa la forma más idónea para alcanzar estos objetivos.

Y además, le pone precio: 1,5 trillones de euros necesarios para el año 2050 en Europa, a contar en el acumulado desde el 2022 y para todas las ciudades de la UE de más de 50.000 habitantes.

desorbitada-cantidad-dinero-muchos-ceros-necesita-europa-cumplir-objetivos-medioambientales-2024104507-1727816494_1.jpg

El transporte público es vital para conseguir los objetivos climáticos en Europa.

El camino a seguir por las ciudades europeas

Esta trillonaria inversión necesaria se debe articular en torno a una serie de medidas que necesitan de un esfuerzo conjunto por parte de todos los implicados, desde el nivel local, en las ciudades, hasta el europeo.

Según el EIT, con tan solo los avances tecnológicos que se vayan produciendo de aquí al 2030, se podrían reducir las emisiones de CO2 en el transporte en un 21 por ciento. Sin embargo, se necesita mucho más: para cumplir con el Pacto Verde para el final de esta década, hay que alcanzar el 44 por ciento.

¿Cuáles son las medidas más efectivas para lograrlo? El informe apunta a un sector claro y vital: el transporte público. Las formas más efectivas para reducir el uso del vehículo privado están en una combinación de un transporte público «atractivo», la apuesta por opciones de movilidad compartida y las restricciones que imponen las Zonas de Bajas Emisiones.


Siguiendo estas pautas, para el 2030 se aumentaría un 7 por ciento el uso de del transporte público y se reduciría en un 16 por ciento los desplazamientos en vehículo privado.

«El informe subraya la urgencia de dar prioridad a las inversiones adecuadas en movilidad limpia y sus beneficios positivos para la salud y el medio ambiente. El transporte público emerge como la solución más asequible e integradora para reducir las emisiones de CO2», asegura la directora general de EIT Urban Mobility, Maria Tsavachidis.

desorbitada-cantidad-dinero-muchos-ceros-necesita-europa-cumplir-objetivos-medioambientales-2024104507-1727816495_2.jpg

Así se pueden hacer las ciudades más limpias limitando el transporte.

Un esfuerzo económico que queda compensado

De cara al 2050, el EIT considera que los continuos avances en tecnología y la renovación del parque automovilístico, sumado a la inversión de al menos 1,5 trillones de euros, compensará los enormes desembolsos financieros.

Solo en implementar y gestionar algunas de las medidas de movilidad sostenible más destacadas se necesitan 500 billones de euros de inversión. Los beneficios llegarán también en salud pública y en la mejora de las infraestructuras, lo que beneficiará también la seguridad vial de todos y reducirán las muertes potenciales por accidentes de tráfico en hasta un 70 por ciento para la fecha.


«Esta transición no está exenta de desafíos. Necesitamos un esfuerzo coordinado a todos los niveles -desde el municipal hasta el europeo- para garantizar que se realizan las inversiones necesarias y que los ciudadanos participan y reciben apoyo durante esta transición», remata Tsavachidis.
Miedo me dan las traducciones al español de noticias en inglés donde se habla de "billion" y "trillion".

Porque un "trillion" es equivalente a un billón español.

Por poner cifras el PIB de la EU es de 17 trillion. Si es necesario invertir 1.5 trillion hasta 2050 es hasta factible.

Pero claro, si hablamos de trillion español la cosa es imposible.
 
  • Like
Reacciones: Gus

MANDILMAN

Clan Leader
Modelo
Rav4 Plugin 306
Registrado
25 Sep 2014
Mensajes
25.404
Reacciones
47.037
Esta frase me hace gracia

Este sector es el único que todavía está viendo crecer sus niveles de emisiones con el paso de los años, a diferencia del resto de industrias en Europa.

Claro que la industria baja emisiones, porque esta desapareciendo. Excelente futuro, sin industria, sin coches... Ojo, y lo llaman progreso :facepalm:


Se han propuesto que vivamos en un continente limpio y los bolsillos también ......

Mientras tanto en Asia haciendo el agosto, por lo visto allí no se contamina, pero luego dicen que el daño medioambiental y el calentamiento es global ..... :LOL:

Realmente no sé a dónde quieren llegar, pero todo apunta a que se están proponiendo el empobrecimiento de la sociedad para no sé a dónde ir, posiblemente hacia una forma de vida comunista, el estado decide por todos, digo comunista por llamarlo de alguna manera ........
 

Guancho

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
Sardina
Registrado
8 Ene 2010
Mensajes
83.105
Reacciones
158.822
Se han propuesto que vivamos en un continente limpio y los bolsillos también ......

Mientras tanto en Asia haciendo el agosto, por lo visto allí no se contamina, pero luego dicen que el daño medioambiental y el calentamiento es global ..... :LOL:

Realmente no sé a dónde quieren llegar, pero todo apunta a que se están proponiendo el empobrecimiento de la sociedad para no sé a dónde ir, posiblemente hacia una forma de vida comunista, el estado decide por todos, digo comunista por llamarlo de alguna manera ........
Yo no lo sé pero el suicido es patente y transparente, tanto social como económico, y el personal sigue votando progreso... no sé hacia dónde.
En uno años saldrá algún dirigente de turno diciendo "nos equivocamos, fuimos demasiado optimistas y confiados y no se podía saber". Entonces, sálvese quien pueda como pueda... si es que se puede.
 

MANDILMAN

Clan Leader
Modelo
Rav4 Plugin 306
Registrado
25 Sep 2014
Mensajes
25.404
Reacciones
47.037
Yo no lo sé pero el suicido es patente y transparente, tanto social como económico, y el personal sigue votando progreso... no sé hacia dónde.
En uno años saldrá algún dirigente de turno diciendo "nos equivocamos, fuimos demasiado optimistas y confiados y no se podía saber". Entonces, sálvese quien pueda como pueda... si es que se puede.


Esperemos que no sea demasiado tarde, cuando decidan cambiar de rumbo, aunque todo parece una maniobra controlada de manera maquiavélica ...... Me sigo preguntando cuál es su destino ....

Te doy la razón siempre en una cosa, no deberíamos ir a votar nadie, sería muy feliz que hubiera unas votaciones y que no tengan en el voto ni de sus padres, es lo que se merecen todos ......
 

Guancho

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
Sardina
Registrado
8 Ene 2010
Mensajes
83.105
Reacciones
158.822
Ya está habiendo un adelanto de lo que va a pasar con las previsiones del coche eléctrico. La siguiente hostia, y bien gordísima, será con la política de inmigración
Con decir que fueron demasiado optimistas... ellos van a seguir cobrando igual.
 

Guancho

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
Sardina
Registrado
8 Ene 2010
Mensajes
83.105
Reacciones
158.822
Esperemos que no sea demasiado tarde, cuando decidan cambiar de rumbo, aunque todo parece una maniobra controlada de manera maquiavélica ...... Me sigo preguntando cuál es su destino ....

Te doy la razón siempre en una cosa, no deberíamos ir a votar nadie, sería muy feliz que hubiera unas votaciones y que no tengan en el voto ni de sus padres, es lo que se merecen todos ......
Para muchas cosas ya es tarde. Estamos hasta el cuello.
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
106.274
Reacciones
93.679
La consultora de Porsche avisa: los coches chinos son indistinguibles en calidad y aspecto de materiales que los europeos

3 octubre, 2024

La llegada de los coches chinos a Europa ha generado todo tipo de debates. Con unos precios inferiores que resultan más atractivos para los compradores, se intenta buscar puntos en los que los coches europeos sean mejores, para contrarrestar. Se suele decir que uno de ellos es la calidad y los materiales empleados, pero parece que eso ya no es así.

Augustin Friedelen, director senior de MHP, consultora de Porsche, ha sido muy claro respecto a la situación de las marcas chinas que llegan Europa en una entrevista realizada por Auto Motor und Sport.

Al ser cuestionado sobre la calidad de los vehículos y si Europa sigue por delante en este aspecto, fue meridiano: “La calidad de los vehículos importados ya no es comparable a la de hace 10 o 15 años. Los nuevos modelos que ahora se importan a Europa ya no se diferencian de lo que estamos acostumbrados de Volkswagen o Stellantis en términos de calidad de producción y apariencia de materiales”.

coches-electricos-chinos-baratos-2.jpg


Con esto en mente, tiene muy claro cuál es la zona de juego en la que hay que ganar: “La buena calidad del hardware es una buena base, casi un criterio de higiene, por así decirlo. Sin embargo, la diferenciación se realizará definitivamente a través del software”.

“Y no se limita al software del vehículo. Después, también será cuestión de como de bien se integra el automóvil en otros ecosistemas; por ejemplo, ¿cómo funciona la integración del ecosistema digital de un teléfono inteligente, existen servicios de transmisión digital o el automóvil ofrece carga inteligente? En otras palabras: ¿Cómo bien está conectado el vehículo con todo el sistema energético en términos de electrificación?”, añade.

El problema es que el sentir general es que los fabricantes tradicionales se están quedando atrás en este punto: “Creo que se puede decir que la industria automovilística no sólo se está quedando atrás en Alemania. En realidad, esto se aplica a todas las empresas automovilísticas europeas. Para decirlo con optimismo, la ventaja de China es de dos o tres años”.

Eso sí, según Friedelen no todo está perdido: “Pero hay que diferenciar y, en mi opinión, ese es un punto muy importante. Porque los nuevos participantes como Nio y Xpeng, que se definen a sí mismos a través del software, siguen siendo una pequeña parte del mercado chino. En consecuencia, hay muchas marcas en China que aún no están muy avanzadas en términos de software”.
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
106.274
Reacciones
93.679
Miedo me dan las traducciones al español de noticias en inglés donde se habla de "billion" y "trillion".

Porque un "trillion" es equivalente a un billón español.

Por poner cifras el PIB de la EU es de 17 trillion. Si es necesario invertir 1.5 trillion hasta 2050 es hasta factible.

Pero claro, si hablamos de trillion español la cosa es imposible.

Este es el artículo original, tu nos dirás si estos trillones son billones o no, al final hay un enlace al estudio entero:

https://www.eiturbanmobility.eu/new...d-for-sustainable-mobility-by-2050-in-europe/

New report estimates €1.5 trillion investment needed for sustainable mobility by 2050 in Europe

October 1, 2024

Cost-and-Benefits-of-the-urban-mobility-transition-visual-2.png


(EU. 1 October 2024) – EIT Urban Mobility, an initiative of the European Institute of Technology and Innovation (EIT), a body of the European Union, has today unveiled its latest study, “Cost and Benefit of the Urban Mobility Transition.” This extensive research explores how European cities can navigate the complex journey towards achieving the EU Green Deal objectives for the transport sector by 2030 and 2050, evaluating the financial and societal impacts of various mobility strategies.

The study, an update to the 2021 report, offers a detailed simulation of three transition scenarios across twelve European city prototypes, reflecting the diversity of urban environments within the EU. It reveals that while technology advancements alone could reduce CO2 emissions by 21% by 2030, achieving the Green Deal targets requires much more ambitious measures. The only emission reduction pathway for urban mobility that meets the 2030 Green Deal target involves a 44% reduction in emissions, but it comes with significant challenges in terms of public acceptance and behaviour change.

The study highlights that the most effective measures for reducing private car use, and consequently emissions, involve a combination of attractive public transport, shared mobility options, and access restrictions like low-emission zones. By 2030, these measures could result in a 7% increase in public transport ridership and up to a 16% reduction in private car trips.

Maria Tsavachidis, CEO of EIT Urban Mobility, commented on the findings: “The report underscores the urgency of prioritising the right investments in clean mobility and its positive returns for health and the environment. Public transport emerges as the most affordable and inclusive solution for reducing CO2 emissions. However, this transition is not without its challenges. We need a coordinated effort at all levels—from city to European level —to ensure that the necessary investments are made and that citizens are engaged and supported through this transition.”

By 2050, all three scenarios analysed in the study are projected to meet the Green Deal’s decarbonisation goals for the transport sector, primarily through continued technological advancements and vehicle fleet renewals. The study estimates that reaching these goals will require at least €1.5 trillion in investments1, including €500 billion for implementing and managing various sustainable mobility measures. Although these costs are significant, the study highlights that the benefits—such as reduced CO2 emissions, improved public health, and lower external costs—outweigh the financial outlays.

In addition to emission reductions, the study points to significant public health benefits. A shift towards more active modes of transport, such as walking and cycling, could lead to cumulative health savings of up to €1,170 per capita by 2050, driven by the benefits of a more active lifestyle. Moreover, improvements in road safety are anticipated, with potential reductions in road traffic fatalities by up to 70% by 2050 as a result of safer infrastructure and the adoption of intelligent transport systems.

The research underscores that, regardless of a European city’s characteristics, prioritising public transport is essential for a fair and sustainable urban mobility transition. Public transportation provides an ideal compromise between CO2 emission reductions and investments, but also is the only inclusive mobility option for all segments of the population. Even when accounting for infrastructure and investment costs, public transport stands out as an affordable option for inclusive and low CO2 emissions, and one of the most realistic and practicable approach to meet the Green Deal objectives.

As Europe races to meet its climate goals, the “Cost and Benefit of the Urban Mobility Transition” study provides a crucial roadmap for policymakers, city planners, and stakeholders to navigate the complex challenges and opportunities ahead. For further information or for the full copy of the study click here.
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
106.274
Reacciones
93.679
Otro parón del 500 a pilas @Sechs ...no se vende y vuelve el 500 híbrido

¿Qué pasa con el Fiat 500? Su producción se vuelve a paralizar…


02/10/2024

Fiat-500-Mirafiori-1.jpeg


Stellantis puso muchas esperanzas en el último Fiat 500. El pequeño urbanita se presentaba cargado de electrificación, con una variante cero emisiones y también la reciente con tecnología microhíbrida para aquellos que tuvieran todavía predilección por la combustión. Sin embargo, su producción se ha paralizado más tiempo del previsto y el motivo parece estar claro. Eso podría hacer que la continuidad del mítico modelo italiano quede en entredicho y que podamos estar ante un final prematuro.


El Fiat 500 ha pasado por varios estragos desde su lanzamiento, pero los últimos tiempos han sido más complicados. Las bajas ventas hicieron que se ordenase un parón en producción de un mes, pero ahora Stellantis se ha replanteado la cuestión. Se anunciaba una vuelta a la línea de montaje el 13 de octubre, pero los nuevos planes es que se retome la producción el próximo 1 de noviembre. La recesión en las ventas de eléctricos en Europa tienen la culpa de que haya estos reajustes y que haya dudas a su alrededor.

Fiat-500e-prueba-interior-14-700x394.jpeg


En la primera mitad del año se vendieron 74.885 unidades del Fiat 500 en Europa. A priori, no está nada mal, pero hay que tener en cuenta que es un 24 % menos de las que se vendieron el año anterior. También hay que tener en cuenta que el mercado va a la baja, pero la cuota de eléctricos ha pasado del 14,6 % al 13,5 % en el mismo periodo, por lo tanto no es justificable. Las ventas no terminan de despegar debido a la falta de incentivos, la infraestructura de recarga insuficiente o el bajo valor residual que mantienen.

Si nos centramos en el caso del Fiat 500, los números han sido tan preocupantes que han tenido que recular y devolver la combustión a su gama. Con el 500 Ibrida pretenden fomentar las ventas de este modelo y buscar que no haya más parones en su producción. A todos los fabricantes parece haberles pillado por sorpresa la ralentización de las ventas de eléctricos, justo cuando habían puesto todo su foco en esta tecnologías. Fiat ha realizado una gran inversión para sumar una batería mejorada al 500, lo que aumentará su autonomía y reducirá costes. Veremos si les sale la jugada.
 

Astropin

Forista Legendario
Miembro del Club
Modelo
Z4 35is
Registrado
13 Abr 2004
Mensajes
8.168
Reacciones
14.884
Otro parón del 500 a pilas @Sechs ...no se vende y vuelve el 500 híbrido

¿Qué pasa con el Fiat 500? Su producción se vuelve a paralizar…


02/10/2024

Fiat-500-Mirafiori-1.jpeg


Stellantis puso muchas esperanzas en el último Fiat 500. El pequeño urbanita se presentaba cargado de electrificación, con una variante cero emisiones y también la reciente con tecnología microhíbrida para aquellos que tuvieran todavía predilección por la combustión. Sin embargo, su producción se ha paralizado más tiempo del previsto y el motivo parece estar claro. Eso podría hacer que la continuidad del mítico modelo italiano quede en entredicho y que podamos estar ante un final prematuro.


El Fiat 500 ha pasado por varios estragos desde su lanzamiento, pero los últimos tiempos han sido más complicados. Las bajas ventas hicieron que se ordenase un parón en producción de un mes, pero ahora Stellantis se ha replanteado la cuestión. Se anunciaba una vuelta a la línea de montaje el 13 de octubre, pero los nuevos planes es que se retome la producción el próximo 1 de noviembre. La recesión en las ventas de eléctricos en Europa tienen la culpa de que haya estos reajustes y que haya dudas a su alrededor.

Fiat-500e-prueba-interior-14-700x394.jpeg


En la primera mitad del año se vendieron 74.885 unidades del Fiat 500 en Europa. A priori, no está nada mal, pero hay que tener en cuenta que es un 24 % menos de las que se vendieron el año anterior. También hay que tener en cuenta que el mercado va a la baja, pero la cuota de eléctricos ha pasado del 14,6 % al 13,5 % en el mismo periodo, por lo tanto no es justificable. Las ventas no terminan de despegar debido a la falta de incentivos, la infraestructura de recarga insuficiente o el bajo valor residual que mantienen.

Si nos centramos en el caso del Fiat 500, los números han sido tan preocupantes que han tenido que recular y devolver la combustión a su gama. Con el 500 Ibrida pretenden fomentar las ventas de este modelo y buscar que no haya más parones en su producción. A todos los fabricantes parece haberles pillado por sorpresa la ralentización de las ventas de eléctricos, justo cuando habían puesto todo su foco en esta tecnologías. Fiat ha realizado una gran inversión para sumar una batería mejorada al 500, lo que aumentará su autonomía y reducirá costes. Veremos si les sale la jugada.

Pues mira que en un cochecico de estos, para moverse por la ciudad como segundo coche, si que veo nicho de mercado. Así, como el que usa una bici o moto. Siempre que tenga ciertas circustancias de carga claro.
 

olm

Forista Senior
Registrado
5 Dic 2010
Mensajes
6.592
Reacciones
16.362
Otro parón del 500 a pilas @Sechs ...no se vende y vuelve el 500 híbrido

¿Qué pasa con el Fiat 500? Su producción se vuelve a paralizar…


02/10/2024

Fiat-500-Mirafiori-1.jpeg


Stellantis puso muchas esperanzas en el último Fiat 500. El pequeño urbanita se presentaba cargado de electrificación, con una variante cero emisiones y también la reciente con tecnología microhíbrida para aquellos que tuvieran todavía predilección por la combustión. Sin embargo, su producción se ha paralizado más tiempo del previsto y el motivo parece estar claro. Eso podría hacer que la continuidad del mítico modelo italiano quede en entredicho y que podamos estar ante un final prematuro.


El Fiat 500 ha pasado por varios estragos desde su lanzamiento, pero los últimos tiempos han sido más complicados. Las bajas ventas hicieron que se ordenase un parón en producción de un mes, pero ahora Stellantis se ha replanteado la cuestión. Se anunciaba una vuelta a la línea de montaje el 13 de octubre, pero los nuevos planes es que se retome la producción el próximo 1 de noviembre. La recesión en las ventas de eléctricos en Europa tienen la culpa de que haya estos reajustes y que haya dudas a su alrededor.

Fiat-500e-prueba-interior-14-700x394.jpeg


En la primera mitad del año se vendieron 74.885 unidades del Fiat 500 en Europa. A priori, no está nada mal, pero hay que tener en cuenta que es un 24 % menos de las que se vendieron el año anterior. También hay que tener en cuenta que el mercado va a la baja, pero la cuota de eléctricos ha pasado del 14,6 % al 13,5 % en el mismo periodo, por lo tanto no es justificable. Las ventas no terminan de despegar debido a la falta de incentivos, la infraestructura de recarga insuficiente o el bajo valor residual que mantienen.

Si nos centramos en el caso del Fiat 500, los números han sido tan preocupantes que han tenido que recular y devolver la combustión a su gama. Con el 500 Ibrida pretenden fomentar las ventas de este modelo y buscar que no haya más parones en su producción. A todos los fabricantes parece haberles pillado por sorpresa la ralentización de las ventas de eléctricos, justo cuando habían puesto todo su foco en esta tecnologías. Fiat ha realizado una gran inversión para sumar una batería mejorada al 500, lo que aumentará su autonomía y reducirá costes. Veremos si les sale la jugada.

Quien iba a pensar que vender lo que la gente no pide traeria estas consecuencias? Esque es de traca, tanto CEO multimillonario y no saben la primera ley de cualquier empresa, ofrecer al cliente lo que pide?
 

olm

Forista Senior
Registrado
5 Dic 2010
Mensajes
6.592
Reacciones
16.362
Pues mira que en un cochecico de estos, para moverse por la ciudad como segundo coche, si que veo nicho de mercado. Así, como el que usa una bici o moto. Siempre que tenga ciertas circustancias de carga claro.

Y cuanta gente puede permitirse dos coches para lo que puede hacer con uno y tiene vivienda en propiedad con lugar para cargarlo? Si la teoria esta muy bien, luego la realidad ya... Creia que con el smart se demostro que esa teoria no funciona en la practica, pero parece que alguien creia que hacerlo mas complicado obligando a tener donde cargarlo si funcionaria :facepalm:
 
Arriba