Off Topic Recopilatorio: El hilo de los túneles y puentes del mundo

Maillart

Forista Legendario
Registrado
27 Mar 2009
Mensajes
7.582
Reacciones
9.911
Viaductos y túneles de la Interstate H-3 Highway en Hawaii (USA)

66607749.5vWullLm.jpg


h3-highway-hawaii-4%25255B6%25255D.jpg


h3-highway-hawaii-5%25255B5%25255D.jpg


04c9ee601d092a0e9418ec629f0253be.jpg


i-h003_wb_exit_001_11.jpg


hiway.jpg


hiway.jpg
 

Maillart

Forista Legendario
Registrado
27 Mar 2009
Mensajes
7.582
Reacciones
9.911
Acueducto Ovoid Sewer (Barwon River, Australia, 1915)
Puente cantilever de hormigón armado, en la actualidad se encuentra ya fuera de servicio.
¿A alguien le recuerda a otro famoso puente ferroviario escocés?... :guiño:

bwnaqdct0205.jpg


bwnaqdct0207.jpg


bwnaqdct0211.jpg


bwnaqdct0216.jpg


bwnaqdct0206.jpg
 

Pellus

Forista Senior
Miembro del Club
Modelo
330d / 130i
Registrado
1 Dic 2004
Mensajes
5.699
Reacciones
4.395
Venga, hablando de puentes.....

El Golden Gate de Gipuzkoa
El viaducto de Ormaiztegi cumple 150 años y se ha creado una comisión para organizar los actos conmemorativos. Comparte técnica de construcción con la torre Eiffel, pero el puente guipuzcoano es anterior al símbolo de París.

Asier Zaldua Ruben Plaza - Martes, 25 de Marzo de 2014 - Actualizado a las 03:56h

"Noticias de Gipuzkoa"


  • 17170536_1.jpg

    Vista panorámica de Ormaiztegi, presidida por el viaducto que construyó Lavelley.



    Gipuzkoa, además de gastronomía y naturaleza, tiene grandes construcciones. Una de ellas es el puente de Ormaiztegi, que en 2014 cumple 150 años. No es tan conocido como el Golden Gate, pero no tiene nada que envidiarle en trascendencia: sin él, Gipuzkoa no hubiera podido conectarse con Madrid vía ferrocarril. Además, aunque durante muchos años se dijo que lo había construido Eiffel, es anterior a este ingeniero. Por lo tanto, es la torre parisina la que utiliza el mismo sistema de construcción que el puente de Ormaiztegi y no al revés.

    El puente pertenece a Adif y el museo Zumalakarregi es el encargado su promoción. Organizan visitas guiadas. La coordinadora, Lurdes Azpiazu, comenta que le da "pena" ver en qué estado se encuentra la construcción. "Entendemos que es muy caro mantener en buen estado una construcción como esta, pero parece que por fin hay intención de hacer algo y nos alegramos por ello".

    Puestos a soñar, lo ideal sería abrir el puente. En su día se habló incluso de colocar un vagón-cafetería. "Soñar es necesario", dice Azpiazu. Y libre. Aunque no sería posible si en su día se hubiera tirado el puente. Se habló de ello e incluso se organizó un referéndum en el pueblo. Ganaron los favorables a mantenerlo, por un estrecho margen. "Creo que no se informó adecuadamente y que la gente tenía miedo de que tuviera que ser el Ayuntamiento el que se encargara del mantenimiento", comenta Azpiazu.

    De todos modos, el responsable del archivo del museo, Mikel Alberdi, comenta que fue el precio de la operación lo que salvó al viaducto. "Soy de la opinión de que Adif no lo derribó porque la operación tendría un gran coste. Dejarlo como está es mucho más barato". Ni la guerra pudo con él. Los republicanos lo cortaron, pero los franquistas volvieron a levantarlo, tras fusilar a cuatro personas que consideraron culpables. Le añadieron cinco pilares de cemento a los cinco originales.

    Desde hace 150 años Ormaiztegi se relaciona con su puente y no hay postal en el que no aparezca. Transformó el paisaje, pero, sobre todo, el modo de vida. De la mano del ferrocarril, se abrieron las primeras empresas e incluso un balneario. Las propias obras, como bien comenta Alberdi, hubieron de tener una gran incidencia. "Es la principal obra de ingeniería de la línea Madrid-Irun, junto con el túnel de Zegama".

    Su imponente figura hizo que a su alrededor surgieron diversas leyendas. La más conocida dice que el puente lo construyó Eiffel. "El responsable del puente fue un ingeniero mayor que Eiffel: Lavalley. Pero este no levantó una torre en París y la gente, cuando ve una estructura de este tipo, dice que es de Eiffel".

    Adiós al mito Fueron Alberdi y Azpiazu los que acabaron con el mito. "Nada más llegar al museo, pedimos un informe al Museo del Ferrocarril de Madrid. Por aquel entonces, Juanjo Olaizola trabajaba allí. Nos mandó una carta en la que reconocía que él también creía que el puente de Ormaiztegi era obra de Eiffel".

    Pero los ormaiztegiarras no tienen por qué sentirse decepcionados. Es más, pueden viajar a París con la cabeza bien alta y decir a los parisinos que tienen una estructura de hierro que es más vieja que su famosa torre.

    Con motivo del 150º aniversario del puente, no estaría de más recordar al durante tantos años ninguneado Lavelley. Si este tiene menos prensa que Eiffel, al viaducto que levantó en Ormaiztegi le sucede lo mismo con respecto a otras construcciones similares. "A todos los visitantes les ofrecemos visitar el puente y a los que no lo conocían les extraña que no sea más conocido. El puente colgante de Portugalete, por ejemplo, es más popular". Pero, que conste que también en este caso el de Ormaiztegi es más antiguo. E incluso más largo.
 

Maillart

Forista Legendario
Registrado
27 Mar 2009
Mensajes
7.582
Reacciones
9.911
http://m.eldiariomontanes.es/v/20140427/cantabria/casi-desmayamos-alegria-calar-20140427.html
engana--390x180.jpg

«Casi nos desmayamos de alegría al calar el túnel»

Los hombres trabajan con el torso desnudo, inmersos en una densa nube de vapor. El calor y el ruido son infernales dentro de la montaña que agujerean. La tierra se pega a sus cuerpos sudorosos. La roca filtra agua que hay que bombear. El barro trepa por las perneras de sus pantalones. Están agotados y empapados, pero, por primera vez, no tienen prisa por que acabe el turno de doce horas. ¡Están tan cerca de conseguirlo! No quieren que el relevo les prive de la gloria de calar el túnel ferroviario más largo de España, el de La Engaña, que comenzó a excavarse hace 18 años. Desde este lado de Yera, en Vega de Pas, oyen el golpeteo de las mazas de los desconocidos compañeros de Valdeporres, en Burgos, que avanzan desde la boca sur. Las manecillas del reloj marcarán pronto las ocho de la mañana. Es 26 de abril de 1959.

«¡Más vagonetas, que me envíen más vagonetas para desalojar todo esto cuanto antes!», grita, ansioso, el capataz Millán, más conocido por 'El Torcido'. Su meta es avanzar y avanzar en la perforación, sin que les estorben las piedras acumuladas tras meter las barrenas y dinamitar. Los trozos de rocas forman un cúmulo de seis metros de altura y ahí, en lo que llaman la destroza, se afanan otros peones para retirar los escombros y enviarlos en vagonetas hacia la boca norte, en Yera. Han pasado ocho años desde que, en 1950, se reanudó la perforación del túnel de La Engaña con la empresa Portolés, que sustituyó a la anterior adjudicataria, Ferrocarriles y Construcciones ABC.

La brigada de la suerte

La cuadrilla que se desloma en el avance ha entrado a las ocho de la tarde del sábado. Ahora son las ocho de la mañana del domingo. Llega el capataz Juan González Frías con su grupo y da el relevo al de 'El Torcido', que se marcha extenuado, sin haber podido experimentar la emoción de encontrarse con la brigada que taladra desde Valdeporres. Solo diez minutos después, la barrena del capataz González Frías coincide, precisamente, «en el mismo lugar de otra» que procede de la boca sur. Ese detalle lo recoge El Diario Montañés el 28 de abril de 1959. Junto con el capataz, están en la brigada de la suerte el palista Victorio Fernández Montalvo; los martilleros Arturo Pereira Domínguez y Francisco Martín Olmo; los peones José Dios Vidal, Pedro Martín Cáceres, Eloy Rocamonde y Julián Martínez Villalba; y el encargado del alumbrado del túnel, Juan Álvaro Capellán 'El Chispa'.

El ansiado boquete

El Diario publica en exclusiva el 26 de abril que la excavación se ha completado esa misma madrugada. Se adelanta unas horas a la noticia. El redactor Julio Poo San Román se encuentra al día siguiente con la euforia que emana del conducto subterráneo de 6.976 metros de largo en la parte de Vega de Pas. «Creíamos que nos desmayábamos cuando la perforadora se hundió hasta el mismo martillo. Comenzamos a dar gritos de alegría y, ya ve usted, a pesar de la longitud del túnel, a los dos minutos ya se sabía en la boca», le cuentan al periodista.

Aquellos hombres acababan de atravesar la divisoria bajo la mole montañosa que se consideraba el gran obstáculo para que la línea del Santander-Mediterráneo llegara desde Calatayud a la capital cántabra.

«La que se organizó no es para dicho. A través del boquete abierto pudimos establecer comunicación con los de la zona de Burgos. Hasta una jota hemos sacado ya, mire», y le cantan al reportero: «Tierruca de la Montaña / si dudabas ya lo ves / perforado está el Engaña / y lo ha hecho Portolés». La constructora Portolés y Compañía es de Zaragoza y, aunque la mayoría de los trabajadores son andaluces, extremeños, conquenses y murcianos, los hay también maños, cántabros, burgaleses, gallegos, asturianos y de otras regiones.

Pese a que las condiciones laborales dentro del túnel eran penosas, los obreros, según atestiguan los pocos que siguen hoy vivos, no estaban descontentos con la empresa: les garantizaba un jornal, les daba un oficio, les permitía asistir a la escuela dos horas al día, organizaba paelladas los domingos, instaló cantina, sala de cine y la clínica donde, además de a los numerosos heridos, se atendía a las familias y se asistían los partos. Y, cada 12 de octubre, desde 1950, para honrar a su patrona, la Virgen del Pilar, la compañía organizaba una fiesta por todo lo alto.

El polvillo letal

Los naturales de Valdeporres y Vega de Pas rechazaban casi siempre trabajar en la perforación. Esa tarea quedaba para los inmigrados desde la España más necesitada. El pasiego Manolo Pelayo no aceptó entrar en el túnel y trabajó fuera como peón. Quizá por eso ha llegado a los 90 años y aún puede contarlo. «Cuando se empezó, había aquel polvillo que se tragaba y se metía en los pulmones. Seis u ocho años después de aquello vinieron a morir todos». Se refiere al polvo de sílice cristalina causante de la silicosis. Matías Sainz, vecino de Rozas de Valdeporres, aguantó «poco más de un mes barrenando. Salíamos del túnel completamente blancos por la arenilla que se desprendía y no nos conocían ni en casa. No quise seguir y me enviaron a limpiar cunetas y trincheras». Así lo recordaba antes de morir, hace cinco meses, con 92 años.

«En 1951, cuando yo entré, no había mascarillas y se barrenaba en seco. Del polvo que se formaba, no distinguías ni al que tenías al lado. Pero en dos o tres años fue mejor la cosa, cuando trajeron martillos neumáticos con inyección de agua. Dentro del túnel había bastante bochorno, pero salías calado de agua a tope y te metían en el remolque de un camión de hierro y así, al descubierto, te bajaban hasta el pueblo, con un frío terrible», relata Manolo Mateos, que, procedente de Granada, trabajó como palista y barrenero en la boca sur. Empezó con solo 16 años. Hoy tiene 78 y batalla contra la silicosis que contrajo por entonces y que ya se llevó a su hermano.

En 1959 había tubos de ventilación extendidos a lo largo de todo el túnel y aspiradores que absorbían el polvo, pero, incluso con esos adelantos, el ambiente era «asfixiante» y el ruido, «ensordecedor». En la jornada en la que se caló el túnel, la alegría contagió a todos los hombres que permanecían en las obras. Solo unos días después, la euforia se transformó en pesadumbre. El granadino Amador Vilches, de 30 años, casado y padre de cuatro hijos, falleció el 30 de abril aplastado por una piedra que se desprendió de la bóveda. La caída de esos lisos fue la principal causa de muerte durante la excavación del conducto ferroviario.

Seguridad precaria

Con unas condiciones de trabajo durísimas y unas medidas de seguridad precarias, «raro es el que no sufrió algún accidente». Manolo Mateos pisó un enorme clavo que le atravesó el pie y a Matías Sainz se le incrustó «hasta los sesos» una piedra proyectada por una explosión. Otros compañeros perdieron dedos, quedaron cojos, lisiados, ciegos.

El 26 de abril de 1959, los hombres que calaron el túnel desde las dos bocas estaban orgullosos de su hazaña y ni se les cruzaba por la cabeza la idea de que el tren nunca llegaría a atravesar por allí la cordillera. «Un rato más tarde, entre nosotros y algunos más de la destroza, dimos cuenta de seis botellas de coñac con que nos obsequió la empresa. Los gritos y las canciones nos acompañaron durante todo el día, porque había muchos que decían que esto no se terminaba, ¿sabe?», le contaban, entusiasmados, al periodista de El Diario. Miles de trabajadores rotaron por las obras de La Engaña. Lo que consiguieron hace 55 años, aunque estéril, fue una proeza.
 

Maillart

Forista Legendario
Registrado
27 Mar 2009
Mensajes
7.582
Reacciones
9.911
http://www.elmundo.es/andalucia/201...2a42c35f2973d0fcabad3af57a421ade&t=1398716922

INFRAESTRUCTURAS
Alega motivos de seguridad en la obra

Adif tapia el túnel ferroviario más largo de Andalucía
  • Pertenece a la línea de alta velocidad que debía unir las provincias de Murcia y Almería
  • La infraestructura del Barranco de los Gafarillos se ha comido ya 435 millones de euros
000000

Adif tapia el túnel más largo de Andalucía

El túnel más largo de Andalucía no lleva a ninguna parte. La empresa Adif, responsable de la faraónica infraestructura ferroviaria, justifica por motivos de seguridad su decisión de tapiar el túnel de7,5 kilómetros que debían unir las provincias de Almería y Murcia por Ave.

Los 7,5 kilómetros del túnel del Barranco de los Gafarillos construidos hasta la fecha han supuesto una inversión de 435 millones de euros. Se da la circunstancia de que para la conclusión del túnel sólo quedan 9 tramos por construir.

No es la única obra de línea de alta velocidad paralizada en Andalucía. De los 77 kilómetros del trazado que unirán Sevilla y Málaga por Antequera está ejecutado su trazado y levantados los puentes, pero nada parece indicar por el momento que vayan a instalarse las vías pese a los 288 millones de euros invertidos.
 

ObiWan

Almost dead
Miembro del Club
Modelo
230e at
Registrado
26 Feb 2011
Mensajes
76.591
Reacciones
262.645
http://www.elmundo.es/andalucia/201...2a42c35f2973d0fcabad3af57a421ade&t=1398716922

INFRAESTRUCTURAS
Alega motivos de seguridad en la obra

Adif tapia el túnel ferroviario más largo de Andalucía
  • Pertenece a la línea de alta velocidad que debía unir las provincias de Murcia y Almería
  • La infraestructura del Barranco de los Gafarillos se ha comido ya 435 millones de euros
000000

Adif tapia el túnel más largo de Andalucía

El túnel más largo de Andalucía no lleva a ninguna parte. La empresa Adif, responsable de la faraónica infraestructura ferroviaria, justifica por motivos de seguridad su decisión de tapiar el túnel de7,5 kilómetros que debían unir las provincias de Almería y Murcia por Ave.

Los 7,5 kilómetros del túnel del Barranco de los Gafarillos construidos hasta la fecha han supuesto una inversión de 435 millones de euros. Se da la circunstancia de que para la conclusión del túnel sólo quedan 9 tramos por construir.

No es la única obra de línea de alta velocidad paralizada en Andalucía. De los 77 kilómetros del trazado que unirán Sevilla y Málaga por Antequera está ejecutado su trazado y levantados los puentes, pero nada parece indicar por el momento que vayan a instalarse las vías pese a los 288 millones de euros invertidos.

Preguntas.

¿Cuánto hubiese costado desviar los 7,5 kms por otros trazados?

¿Quién era propietario de los terrenos definitivos del trazado? ¿A quién se le pago la expropiación?
 

Maillart

Forista Legendario
Registrado
27 Mar 2009
Mensajes
7.582
Reacciones
9.911
Panorámica general de los puentes sobre el río Tyne en Newcastle, con el Tyne Bridge en primer plano.

Tyne1.jpg


Tyne2.jpg


Tyne4.jpg


Tyne3.jpg


Tyne5.jpg


Tyne6.jpg


Swing2.jpg
 

Maillart

Forista Legendario
Registrado
27 Mar 2009
Mensajes
7.582
Reacciones
9.911
Point Bridge, Pittsburgh (1900)
OLD_PGH_09.jpg


Sixth Street Bridge, Pittsburgh (1910)
OLD_PGH_06.jpg


Smithfield Street Bridge, visto desde Mount Washington (1910)
OLD_PGH_08.jpg
 

Sechs

CEO DOS CFA
Moderador
Miembro del Club
Modelo
Fardier Cugnot
Registrado
24 Abr 2006
Mensajes
119.757
Reacciones
226.645
Asturias, poblado minero de Bustiello fundado por el II Marqués de Comillas hace algo más de 100 años:

14184170896_5d195f01f8_h.jpg


El diseño es del ingeniero Juan Rovira:
 

Sechs

CEO DOS CFA
Moderador
Miembro del Club
Modelo
Fardier Cugnot
Registrado
24 Abr 2006
Mensajes
119.757
Reacciones
226.645
http://www.elmundo.es/andalucia/201...2a42c35f2973d0fcabad3af57a421ade&t=1398716922

INFRAESTRUCTURAS
Alega motivos de seguridad en la obra

Adif tapia el túnel ferroviario más largo de Andalucía
  • Pertenece a la línea de alta velocidad que debía unir las provincias de Murcia y Almería
  • La infraestructura del Barranco de los Gafarillos se ha comido ya 435 millones de euros
000000

Adif tapia el túnel más largo de Andalucía

El túnel más largo de Andalucía no lleva a ninguna parte. La empresa Adif, responsable de la faraónica infraestructura ferroviaria, justifica por motivos de seguridad su decisión de tapiar el túnel de7,5 kilómetros que debían unir las provincias de Almería y Murcia por Ave.

Los 7,5 kilómetros del túnel del Barranco de los Gafarillos construidos hasta la fecha han supuesto una inversión de 435 millones de euros. Se da la circunstancia de que para la conclusión del túnel sólo quedan 9 tramos por construir.

No es la única obra de línea de alta velocidad paralizada en Andalucía. De los 77 kilómetros del trazado que unirán Sevilla y Málaga por Antequera está ejecutado su trazado y levantados los puentes, pero nada parece indicar por el momento que vayan a instalarse las vías pese a los 288 millones de euros invertidos.

¿Cómo se llaman los que han dimitido por el error?
 

Maillart

Forista Legendario
Registrado
27 Mar 2009
Mensajes
7.582
Reacciones
9.911
Pont Max Juvenal en Aix-en-Provence (Francia), ejemplo de jardín vertical.
A mí personalmente el resultado me horripila, seré un insensible, en fin... Juzguen ustedes mismos...

Antes de la actuación:
25-9-201014-19-0921.jpg


Resultado tras la vegetación del paramento de hormigón:
5-10-201014-26-52484.jpg


5-10-201014-48-24781.jpg


7-4-201011-19-36359.jpg
 

Sechs

CEO DOS CFA
Moderador
Miembro del Club
Modelo
Fardier Cugnot
Registrado
24 Abr 2006
Mensajes
119.757
Reacciones
226.645
Pont Max Juvenal en Aix-en-Provence (Francia), ejemplo de jardín vertical.
A mí personalmente el resultado me horripila, seré un insensible, en fin... Juzguen ustedes mismos...

Antes de la actuación:
25-9-201014-19-0921.jpg


Resultado tras la vegetación del paramento de hormigón:
5-10-201014-26-52484.jpg


5-10-201014-48-24781.jpg


7-4-201011-19-36359.jpg


A mi no me llega a horrorizar pero sí pienso que con una sola especie vegetal quedaría más bonito. Debe ser reciente pues no me suena y estuve allí hará 4 años.
 

Pereiro

Forista
Registrado
3 Sep 2008
Mensajes
1.607
Reacciones
802
la idea no es mala pero opino como reihesechs, una sola especie era sufiente sin semejante artistada
 
Arriba