Creo que había por el foro un estudio de un examinador de tráfico, que después de veinte años, publicó sus estadísticas, y claro que había diferencias (y muchas) entre mujeres y hombres al volante. Pero esto lo sabemos todos. Y todas.
Qué puntería. En Google, a la primera:
Mujer y conducción de vehículos - ¿hay diferencias respecto al hombre?
""
[SIZE=+3]P[/SIZE][SIZE=+1]or mi trabajo (Para los que no lo sepan, examinador de permiso de conducir) he podido acumular miles de horas de vivencias examinando las reacciones de los dos únicos sexos de la especie, a partes iguales (para los que no lo sepan: hombres y mujeres).[/SIZE] [SIZE=+1]La estadística particular que he podido reunir ha sido confeccionada en condiciones casi de laboratorio; es decir: La misma situación: un recorrido de la misma duración... por lugares casi siempre iguales....con situaciones repetidas casi de la misma manera...con un número altísimo de sujetos a observar (Posiblemente, unos 60.000)....durante unos veintisiete años. Esos datos, recogidos, además de por mí, por distintos examinadores, pasan a constituir una base de datos para uso interno de la sección de Seguridad Vial de la Jefatura de Tráfico.[/SIZE]
[SIZE=+1]Puedo prometer -y prometo- que las reacciones de las mujeres ante estímulos determinados son absolutamente específicas y se distinguen de las de los hombres con tal grado de diferenciación que, si se pudiesen realizar las pruebas en condiciones tales que el examinador no pudiese observar el sexo del sujeto, creo que podría adivinarlo con un grado del 90% de certidumbre.[/SIZE]
[SIZE=+1]En ocasiones de peligro extremo o de presentación de un obstáculo de manera imprevista, alguna mujer puede abandonar los mandos y taparse la cara. Ese caso se me ha presentado en diversas ocasiones (afortunadamente, no muchas). NUNCA se me ha presentado en un alumno hombre.[/SIZE]
[SIZE=+1]En situaciones en las que se espera de la alumna una reacción que requiera adaptación a las circunstancias mediante una rápida decisión, su tiempo de reacción SIEMPRE es sensiblemente superior al de un aspirante masculino. Además, en un porcentaje sensiblemente mayor (64% frente a 23%), su decisión no será la más adecuada a la situación.[/SIZE]
[SIZE=+1]En situaciones en que se requiere de la alumna que evalúe un espacio o que escoja el lugar idóneo para hacer determinada maniobra, casi invariablemente elegirá el lugar menos adecuado aunque el lugar apropiado se encuentre ante su vista. (frecuencia de esta falta: mujeres= 79%) Hombres= 9%)[/SIZE]
[SIZE=+1]En situaciones en que la alumna se vea obligada a efectuar una marcha atrás, casi invariablemente (con una frecuencia de 82%), moverá el volante en el sentido equivocado (aunque en el resto de la prueba haya mostrado un nivel suficiente de destreza). Frecuencia de esta falta en hombres = 0.2%[/SIZE]
[SIZE=+1]Cuando consiga rectificar, invariablemente reproducirá una secuencia de movimientos memorizada (eso sí; mejor memorizada que si fuera un alumno) que le llevará a un lugar que puede -o no- ser el lugar esperado. Lo habitual es que no corregirá la trayectoria durante la secuencia de maniobras. Sólo al final de la secuencia mirará lo que ha hecho y, si no ha llegado al lugar deseado, sólo entonces comenzará nuevamente la secuencia de maniobras.[/SIZE]
[SIZE=+1]Esta serie de operaciones se repetirá previsiblemente (con una certeza cercana al 98%) con cada aspirante femenina.[/SIZE]
[SIZE=+1]Las aspirantes femeninas incurrirán en MENOR número de faltas que conlleven riesgo; la razón es que aumentan su nivel de precaución respecto a los aspirantes masculinos. Estos rozarán el nivel mínimo de seguridad mientras que las mujeres rozarán el nivel mínimo de obstrucción a otros usuarios.[/SIZE]
[SIZE=+1]Por ejemplo: Las aspirantes femeninas incurren en MENOR número de faltas respecto a la no detención ante un Stop. Este dato puede estar enmascarado por el hecho de que las aspirantes femeninas se detienen con mayor frecuencia en todo tipo de intersecciones, incluyendo las que no presentan Stop.[/SIZE]
[SIZE=+1]Las aspirantes femeninas incurrirán en un número mucho mayor de pequeñas colisiones con el retrovisor por no apreciar correctamente la distancia lateral que les separa de otros vehículos mientras que los aspirantes masculinos incurrirán en faltas de distancia frontal con el vehículo precedente.[/SIZE]
[SIZE=+1]Así podríamos seguir indefinidamente: Estos son datos objetivos (No podrás apreciar juicio valorativo en ellos, aunque lo parezca) para ser procesados por algún antropólogo imparcial: curiosamente coinciden con los tópicos que circulan acerca de la condición femenina y, más o menos, con las opiniones expuestas por el susodicho Quintana.[/SIZE]
[SIZE=+1]Podría argüirse aquí que esas diferencias son de origen cultural y no biológico. Tal argumento podría ser plausible en una época en que las mujeres no tenían acceso a la información, a la cultura o a las funciones mecánicas que desarrollan la percepción espacial del entorno.[/SIZE]
[SIZE=+1]Pero creo que ése no es el caso, ahora.[/SIZE]
[SIZE=+1]Otra cuestión es la reacción ante el libro. Hay quien ha forzado -y ha conseguido- su retirada de los puntos de venta. No sé que te parecerá a tí, pero a mí me parece una situación claramente inquisitorial. Puede uno estar en contra de lo que alega este caballero pero creo que su derecho constitucional le ampara para decir todas las tonterías o exageraciones que desee, donde quiera. Incluso en una cátedra. [/SIZE]
[SIZE=+1]Y tu derecho se puede ejercer, no creyéndote lo que dice o lo que escribe.[/SIZE]
[SIZE=+1]Francisco Mercader [/SIZE]
(Fragmento de un mensaje del área de
Antropologia y Sociologia (R34-Anthropos, FIDONET), sobre la polémica que ha originado por la publicación (en los medios) de partes seleccionadas de un libro escrito por un profesor universitario).""