Voy a intentar explicártelo otra vez desde el punto de vista de un p*to enfermo (si me conocieras lo entenderías) que mira este tipo cosas con lupa de 10 aumentos, porque vengo de la relojería, donde la meticulosidad es 750.000 veces mayor que la que se pueda dar en los coches, hasta el punto de usar lupa. Ya arañé cantos de carruras de relojes, pulidas a espejo, con la mierda del Cape Cod que se puso de moda para quitar arañazos y que daban resultado para personas frangollonas y poco meticulosas, cuando lo que hace es microrayar con surcos mas pequeña que los que quieres quitar.
El plexiglás, acrílico, policarbonato... cualquier eufemismo que quieras usar para evitar la poco comercial palabra PLÁSSSSSTICO, se raya con extrema facilidad por ser un material blando (que no frágil, son parámetros inversamente proporcionales, por eso se determinó en el pliego de condiciones de la NASA el plexi "como cristal" en los relojes concursantes para ir a al Luna, porque el cristal mineral -en ese tiempo no había tecnología para trabajar el zafiro a requerimiento de las necesidades de un reloj- es duro... pero frágil y si se rompiese con un impacto, incapacitaría la función de medir el tempo de las agujas con las lascas que pudiesen caer dentro, de hecho una misión fue salvada gracias al reloj, cuando se estropearon los sistemas de medición de la nave... pero eso es otra historia), por tanto se raya a la mínima que roces con cualquier otro material, bien porque sea más duro, casi cualquiera lo es o bien porque exista un elemento "rayante" entre los dos, como partículas de polvo.
El proceso CORRECTO de pulido de un material consiste que con un vellón del tipo X, a una velocidad determinada dependiendo de lo que se quiera conseguir en esa superficie, mediante un producto intermedio X entre las dos superficies, más o menos fluido y con un grosor de grano disuelto de X tamaño, microraye la superficie con un surco lo mas pequeño posible para eliminar el que ya tienes, a la misma vez que quitas capas del producto a pulir (esa es otra, ojo). Lo normal es que dependiendo del tipo de raya a eliminar, se empiece con un vellón más tosco, una pasta de grano gordo y una velocidad intermedia para eliminar el surco y se termine con un vellón más fino, una pasta con grano abrasivo muy, muy fino y una velocidad más alta, para el detallado final.
Grosso modo, la cuestión es que la mano humana JAMÁS conseguirá la velocidad mínima imprescindible, ni por asomo, para que le pulido sea eficaz y sobre todo uniforme en toda la superficie a tratar y lo que vas a conseguir es hacer millones de rayas más pequeñas que, si bien van a disimular la que tienes, si miras con una luz e inclinación determinadas, vas poner la pantalla como un cristo, algo que servirá si no quieres ver el rayón inicial, pero que si eres medio meticuloso y me da que lo eres, te va a estar dando por saco toda la vida del coche.
Déjalo estar o acude a un profesional de este tipo de cosas, preferentemente relojero reconocido, con el módulo desmontado, porque la vas a liar.
Espero haberme explicado. No sirven los remedios caseros de foro, créeme. NO SIRVEN si eres medio meticuloso.
Existen pastas de pulir rayones en plexiglass, tipo Poly Watch, baratas, pero no te van servir para la superficie en concreto porque necesitas otro tipo de praxis que no vas a poder aplicarle, aparte de cargarte el tratamiento antirreflejos que probablemente lleve esa superficie, a no ser que lo lleve por el interior, como mucho cristales de relojes. Hazme caso, sé de lo que estoy hablando.