Opino distinto. En 30.000km el aceite es posible que no haya perdido casi propiedades y siga lubricando, que para eso lo hace gente que ha hecho estudios.... Pero en que porcentaje a cuando es original, suficiente para no sufrir una averia o pensado para que dure el motor 300.000km.
Ademas ese aceite tiene muchísimas impurezas que produce el diesel, con el peligro de que no circule con la misma fluidez, ni llegue a todos los rincones como si estuviese limpio.
Por tanto yo como en todos mis coches, acorto los cambios a la mitad de cuando recomienda el fabricante......
Ya con mi Nissan Primera eGT, lo cambiaba cada 7.500km cuando se recomendaba cada 15k. Pues este motor se ha vendido para hacer un swap con 290.000km, 26 años rodando y bastantes entradas al jarama. Se hizo de serie prueba en banco y rindio 145cv de 150 de serie y perfecto de compresión.
Como yo quiero que este motor me dure muchos muchos km, cambio el aceite cada 15.000km y su filtro correspondiente. Con el testigo del cuadro ademas es facil, cuado llega a 0km cambio, y cuando llega a 15k lo mismo
Yo mezclar viscosidades para limpiar el motor tampoco lo vería una buena opción, ya que vas a dejar dos densidades mezcladas funcionando en el motor.....
Yo lo que si que hago, es al abrir el tapón del cárter, después de que escurra casi todo el aceite, vierto por el tapón de llenado lo que me sobrara de la garrafa del anterior cambio..... y sale aceite que esta estancado, bastante negrete......
Un saludo