E. Gonzalo
Forista Senior
- Modelo
- G20
- Registrado
- 24 Jun 2021
- Mensajes
- 3.797
- Reacciones
- 8.835
Hola a todos.
Me gustaría compartir con vosotros la experiencia con la única finalidad de que pueda servir de ayuda, tal vez, a quién pueda estar pensando en hacerlo. Por razones obvias omitiré algunos detalles pero quién tenga alguna duda, con mucho gusto le contestaré por privado hasta donde pueda.
Hay por ahí innumerables foros, hilos y youtubes explicando como se hace, así que no vengo aquí a proclamar que he descubierto la rueda, ni a presumir de nada puesto que habrá aquí gente que se haya traído más coches que yo, antes que yo y que seguramente lo habrán hecho mejor que yo. Mi experiencia es una más por si a alguién le pueda interesar.
Aclararé que he estado en Alemania varias veces pero no tengo allí ningún familiar, ni amigo, ni conocido que pudiera haberme ayudado. Así que todo el proceso, me lo he hecho yo.
Al tema.
=== PRELIMINARES ===
Todo empezó cuando me planteé adquirir un 530 e de segunda mano. De particulares había muy pocos y muchos compraventas ofrecen unidades no nacionales. Para eso lo elijo y me lo traigo yo. El primer tanteo serio fue en noviembre del año pasado pero con el tema de las ruedas de invierno no llegó a cuajar y el proyecto se paralizó hasta este verano.
Como el viaje iba a ser en julio, un par de meses atrás empecé a mirar el mercado para ir haciéndome una idea aunque me pareció que no había tantas unidades como en meses pasados.
No obstante, el punto de no retorno consistió en reservar alojamiento y un billete de avión de solo ida para determinadas fechas. Esto ya me limitaba (deliberadamente) a un radio de búsqueda determinado estrechándose bastante el número de coches interesantes.
Finalmente, me decanté por un 330 e. Más pequeño que el 530 e, obviamente, pero con más equipamiento. De concesionario, no de particular.
=== CONTACTO Y RESERVA ===
Aunque hablo un poco de alemán, ni nivel no es suficiente ni de lejos así que el contacto con el vendedor fue en inglés. Pienso que al principio no me tomó del todo en serio (normal, si te entra un tipo desde España al que ni le ves la cara) pero le propusé hacer una reserva del coche por una cantidad relativamente importante de tal forma para demostrar que iba en serio.
Hubo un intercambio de correos electrónicos, se aclararon dudas y finalmente me mandaron un contrato que tuve que firmar y por el cual se adquiría el coche tal y cual tal en determinadas condiciones.
El vendedor me mandó un PDF con bastante información del coche. Importante destacar que era Unfallfrei (o sea que no había sufrido accidentes) y el kilometraje. Vi unas fotos, revisé la lista de equipamiento y, en principio, parecía que todo estaba correcto.
Cierto que hacer una transferencia de dinero importante a alguién que no conoces intimida un poco. Pero en principio el establecimiento parecía serio.
Ojo, en Alemania hay gente que tiene veinte o treinta coches en un descampado con un tio en una caseta que te los vende. Es el compra-venta medio-pirata de toda la vida. Esa posibilidad existe pero yo no la recomiendo. Otra cosa es viviendo allí, pero sería otra historia.
Acordamos que me pasaría a ver el coche, personalmente, el primer día que llegase. En ese momento haría el pago de la cantidad restante y unos días despúes (para hacer turismo) con todo el dinero abonado me pasaría a recogerlo.
=== EL VIAJE DE IDA===
Además de recoger el coche han sido mis vacaciones. Vuelo de ida con Lufthansa. Con todos mis respetos por Ryanair o similares, preferible una compañía que -normalmente- te va a llevar con cierta seguridad sin tener que pensar en huelgas, overbooking o similares.
La idea era ver el coche el primer día y recogerlo el penúltimo para el último, iniciar el retorno a España. Los días intermedios para hacer turismo.
Muy recomendable el "9 Euro Ticket" que durante todo el mes te permite usar todo el transporte colectivo (autobuses, tranvías, S-Bahn, U-Bahn y trenes regionales en 2ª clase)
Un hotel barato a las afueras, alguna vez comer/cenar fuera y otras comprando en el REWE que había al lado.
=== EL COCHE ===
El primer día, nada más hacer el check-in en el hotel me fui al concesionario para ver el coche. Igual me han engañado, pero ni en aquel momento ni después ví nada que no fuera lo que estaba puesto en la documentación que me enviaron. El coche era (es) exactamente lo que habían dicho que era. Como ya había programado la transferencia antes de salir de España, me guardaba la posibilidad de cancelarla en caso de duda. Malo sería tener problemas para recuperar la reserva pero peor aún sería perder el principal.
No hubo ningún problema. El dinero se transfirió como estaba previsto.
Ese primer día me dieron copia de la documentación la cual aproveché para reenviar a la ITV española donde pensaba acudir. Los de la ITV me confirmaron que estaba O.K.
Eso también es importante, para evitarse problemas después.
La verdad es que me quedé encantado y aunque disfruté mucho de los días que pasé por allí haciendo turismo, sí que tenía ganas de cogerlo de verdad.
El coche NO LO PROBÉ antes de comprarlo. ¿Acto de fe? Pues en cierto modo sí.
Me salió bien, tuve suerte pero igual no es la mejor forma de proceder.
El penúltimo día me pasé a buscarlo y ya me dieron toda la documentación original, estuvimos viendo algunas cosas y, por cierto, me lo entregaron con el depósito lleno y la batería totalmente cargada. Estuve probándolo un poco antes de volver al hotel, y luego hasta me animé a dar una vuelta con él, como despedida.
=== El SEGURO ===
El coche te lo entregan con unas placas de exportación, provisional y eso incluye un seguro a terceros. Me habría gustado más tener un todo riesgo desde el minuto cero porque no estaba cubierto contra daños propios ni robo o similares.
Las alternativas son dos:
1) Solicitar en España placas verdes temporales de importación y traértelo desde allí con matrícula española.
2) Contactar directamente con la aseguradora (p. ej.: AXA) y pedirles una ampliación de coberturas, siempre sobre el seguro temporal.
Para la primera opción ya no me daba tiempo y para la segunda, por alguna razón, me dieron bastantes largas.
Al final me lo traje con el seguro obligatorio (a terceros) con la intranquilidad que eso supone.
Esto sería un punto que mejorar si en algún futuro decidiera repetir la experiencia.
=== EL VIAJE DE VUELTA ===
Quizá esto es lo que peor planifiqué del viaje. Decidí volver por Francia descartando cruzar Austria y Suiza por ahorrarme peajes, pero debería haber hecho la cuenta porque igual incluso habría ahorrado dinero.
No madrugué mucho. Me duché, hice las últimas compras y me puse en camino.
De momento la etapa alemana que, en teoría era de disfrute, no fue así. La Autobahn es fantástica pero no recuerdo ya cuantos tramos de obras había. Reducción de carriles y similar.
Me harté de ver la palabra "STAU". Y calor hacía el que no está escrito. Cierto que en el coche iba a gusto pero solo bajar a echar gasolina o comer algo era horroroso. No esperes encontrarte el aire acondicionado puesto en un McDonalds de carretera.
Aún siendo la parte más corta del viaje se me hizo larguísima y me cansé bastante.
Nada más pasar a Francia (adios a la velocidad libre) el tiempo cambió y cayó una tromba de agua de esas que la gente se para en los arcenes. Yo seguí circulando, adelantando coches por el carril izquierdo... pero a unos 50-60 km/h. De esas las he visto en España así que no me pillaba por sorpresa, pero el contraste era brutal.
Cuando paré en un área de descanso (que allí llaman "aire") había unos 16º C, cielo cubierto, olor a tierra mojada... ¡menudo contraste!
Como no conozco Francia en todo momento me ceñí al límite de velocidad. Tedioso, pero no quería tener problemas.
PEAJES:
La mayor parte del tiempo. Creo que tuve que parar más de quince veces, ya he perdido la cuenta. Lo divertido fue el primer peaje donde descubrí que no me cogía la tarjeta.
Eso fue un elemento de incertidumbre porque no sabía cuanto me iba a costar todo el tema del peaje y de si llevaría encima dinero suficiente... lo que me obligaría, en el peor de los casos, a buscar un cajero por allí, sacar dinero (y pagar la comisión) y encima, alguna vez, también tuve problemas para pagar en efectivo... y cuando tienes uno o dos coches detrás a ver como les explicas (yo no hablo francés) que estás intentando pagar.
Consejo: si vas a Francia consigue el aparato de telepago o similar, porque en caso contrario tendrás un estrés añadido.
DORMIR:
¡Ah, iluso! Yo pensaba que sería, como en España, que te paras en un hotel de carretera con un montón de camioneros aparcados, cenas y echas la noche.
Me acerqué a un IBIS ya pasadas las 22:00 pensando en descansar y volver a ducharme pero me dijeron que ¡estaba completo! Y no hablamos de una ciudad especialmente turística, o de fechas señaladas. Desde el coche, miré Booking y las pocas cosas que había libres en los alrededores se iban a 170 euros la noche o más... y en algunos casos estaban reservando las últimas habitaciones.
Ciertamente me parecía muy mala idea y comprar muchas papeletas para tener un problema seguir conduciendo sin dormir así que me fui a área de servicio, pasé al baño, y me eché en el asiento del pasajero a dar una cabezada. No creo que durará más de dos horas. Pero me despejé. Conduje otro rato. De noche menos tráfico, la verdad casi mejor, pero cuando me volví a notar cansado paré a hacer otra pausa. Está tampoco duró más de dos o tres horas pero cuando me desperté ya estaba saliendo el sol. Luego hice otra más, más corta, pero con eso fue suficiente.
Consejo: si vas a Francia no improvises. Búscate un hotel antes de salir.
Entré en España por Irún (sí, también había peajes) y en las primeras oportunidades de parar estaba todo hasta arriba de gente así que continué un rato y ya en la provincia de Álava paré a comer. Luego una parada más y el siguiente tirón, ya definitivo hasta casa.
RESUMEN:
Gasto en combustible. Razonable para el coche que es. No cargué la batería en ningún momento (hice un intento en Alemania, pero no funcionaba) y los 40 litros del depósito también te obligan a parar con cierta frecuencia.
Gasto en peajes: Aún no lo he sumado, pero elevado. Quizá otra ruta habría sido más económica incluso con las viñetas de Austria y Suiza.
Confort y cuidado personal: Dentro del cansancio razonable, hice las paradas necesarias para mantener siempre un nivel de atención y concentración mínimo.
=== EN ESPAÑA ===
MATRICULACIÓN: FICHA TÉCNICA + IMPUESTO DE MATRICULACIÓN + IVTM
Ficha técnica: Al día siguiente de llegar me fui a la ITV que además ya tenía copia de la documentación alemana así que no tuve el menor problema.
Impuesto de matriculación: Modelo 576 - Impuesto especial sobre Determinados Medios de transporte.
A ver cómo os lo explico... la ayuda de la web de la AEAT es malísima.
La mayor parte de los datos los sacas de la ficha técnica.
La base imponible (el precio del coche) de unas tablas que publica hacienda. Corregidas según la antiguedad del coche.
El tipo lo determina el epígrafe. Al ser un coche de bajas emisiones (tal y como reza la ficha técnica) el tipo es el 0%
La verdad es que lo rellené en plan ensayo/error pero parece que me lo cogió y me sacó el documento. Si alguién está atascado en este punto que me envíe un privado.
Aviso: el coche lo compré a un concesionario, pagué IVA y me dieron factura. No es lo mismo si lo compras a un particular, que tendrías que pagar impuesto de transmisiones.
IVTM: Vía web donde resido. Importante sacar el documento con las referencias.
=== TRÁFICO ===
Esta es la parte en la que empezaría a maldecir... así que me la saltaré para no estropear el post.
OPCIÓN 0: INTERNET
Aunque en la web de la DGT dicen que está incluído en el catálogo de servicios de la DGT entiendo que no es posible, desde el momento en que tienes que entregar físicamente una documentación (tanto alemana como española) que deben archivar ellos. Ni lo intenté convencido de ser inviable.
OPCIÓN 1: GESTORÍA
Donde vivo no me lo quisieron hacer. Dijeron que ya habían tenido problemas en el pasado y que habían quedado mal con algún cliente. Probé en otros sitios y tampoco.
No quiere decir que no te hagan el trámite en una gestoría. Digo que no te lo hacen en cualquier gestoría. Ojo con esto.
OPCIÓN 2: JEFATURA PROVINCIAL DE TRÁFICO
1) Sacar cita previa. En la J.P.T. que me corresponde imposible. La única que tenía citas libres estaba a unos cuantos centenares de kilómetros.
2) Mirar y remirar todos los papeles para despejar cualquier atisbo de error una vez que consigas estar delante del funcionario en cuestión.
2.1 Pagar las tasas de tráfico. "Comprar" dicen ellos... en lugar de ser ciudadanos somos clientes. Me reservo la opinión porque...
3) Llegar puntual a la cita, presentar todos los papeles ¡ojo, no olvidar la factura! y cuando parece que todo está bien te dicen que mañana lo tienen.
3.1 Rogar, suplicar o lo que haga falta al funcionario para que, a ser posible, aunque sea a última hora, puedas irte con la documentación en la mano. No tienen obligación de hacerlo aunque a mí me lo hicieron como favor personal. Como decía, el viaje de ida y vuelta fueron unos centenares de kilómetros que habría tenido que repetir al día siguiente, solo para recoger la documentación. Pero, en este caso, mi agradecimiento a los funcionarios de la J.P.T. en cuestión que me hicieron un grandísimo favor y me ahorraron tiempo y dinero.
=== Y FINALIZANDO ===
SEGURO: Con la matrícula española, trámite más o menos fácil por teléfono y coche asegurado.
ETIQUETA MEDIOAMBIENTAL: Procedimiento habitual.
MATRÍCULAS: 30 euros y me las hicieron en el acto.
=== CONSIDERACIONES FINALES ===
1) ¿Merece la pena? Sí, claramente. Es una gran experiencia y el mercado de ocasión alemán tiene más y mejor oferta que en España. Puedes ahorrar algunos miles de euros.
De ahí tienes que descontar los gastos de viaje, alojamiento, regreso e imprevistos.
Siempre ese ahorro depende de como te organices y de que coche estemos hablando.
Tampoco es un chollo. No penséis que hacéis dos o tres viajes al año y ya teneís para vivir de ello.
2) ¿Algún problema con los idiomas? Si te defiendes en inglés, normalmente tendrás pocos problemas.
3) ¿Cuanta gente se necesita? Yo todo esto me lo he hecho SOLO.
Ventaja: ahorras costes.
Desventaja: es un palizón.
3.1 Un segundo conductor estaría bien, se disfrutaría más y se podrían reducir las paradas puesto que el copiloto podría descansar mientras el otro conduce.
3.2 Una parada a dormir en Francia es esencial. Ya he estado más de 36 horas despierto y en activo, pero no es sensato hacer el viaje de vuelta de un tirón.
4) ¿Aprovechar para hacer turismo? En mi caso, antes de recoger el coche sí. A la vuelta, la verdad, pasé por sitios que podrían haber sido interesantes pero mi objetivo era perder el menor tiempo posible, aparte que el coche solo iba asegurado a terceros con lo cual cuanto menor exposición, mejor. Una pena pasar por Stuttgart y no haber ido al museo...
5) ¿No es todo esto muy arriesgado? ¿Y qué no tiene riesgo en esta vida?
Si quieres un coche alemán de ocasión tienes un montón de concesionarios en España. Y particulares también, aunque menos. Si te quieres complicar la vida yendo a Alemania es porque vas a encontrar algo mejor de lo que puedas encontrar aquí.
Y si no, seguirá siendo una experiencia que vas a recordar toda la vida.
6) Entonces, ¿todo perfecto?
Todo perfecto, aunque seguro que alguna cosa la podría haber hecho mejor y más barata.
Lo peor de todo esto el no haber llegado a contratar un seguro a todo riesgo y el haber cruzado Francia de mala manera, durmiendo en el coche por no haberlo previsto antes.
===
Si a alguién le puede resultar de utilidad este hilo, me alegraré mucho.
Si alguién tiene alguna pregunta, con mucho gusto se la respondo.
Si la pregunta es algo más delicada, por favor, por privado.
Gracias.
Me gustaría compartir con vosotros la experiencia con la única finalidad de que pueda servir de ayuda, tal vez, a quién pueda estar pensando en hacerlo. Por razones obvias omitiré algunos detalles pero quién tenga alguna duda, con mucho gusto le contestaré por privado hasta donde pueda.
Hay por ahí innumerables foros, hilos y youtubes explicando como se hace, así que no vengo aquí a proclamar que he descubierto la rueda, ni a presumir de nada puesto que habrá aquí gente que se haya traído más coches que yo, antes que yo y que seguramente lo habrán hecho mejor que yo. Mi experiencia es una más por si a alguién le pueda interesar.
Aclararé que he estado en Alemania varias veces pero no tengo allí ningún familiar, ni amigo, ni conocido que pudiera haberme ayudado. Así que todo el proceso, me lo he hecho yo.
Al tema.
=== PRELIMINARES ===
Todo empezó cuando me planteé adquirir un 530 e de segunda mano. De particulares había muy pocos y muchos compraventas ofrecen unidades no nacionales. Para eso lo elijo y me lo traigo yo. El primer tanteo serio fue en noviembre del año pasado pero con el tema de las ruedas de invierno no llegó a cuajar y el proyecto se paralizó hasta este verano.
Como el viaje iba a ser en julio, un par de meses atrás empecé a mirar el mercado para ir haciéndome una idea aunque me pareció que no había tantas unidades como en meses pasados.
No obstante, el punto de no retorno consistió en reservar alojamiento y un billete de avión de solo ida para determinadas fechas. Esto ya me limitaba (deliberadamente) a un radio de búsqueda determinado estrechándose bastante el número de coches interesantes.
Finalmente, me decanté por un 330 e. Más pequeño que el 530 e, obviamente, pero con más equipamiento. De concesionario, no de particular.
=== CONTACTO Y RESERVA ===
Aunque hablo un poco de alemán, ni nivel no es suficiente ni de lejos así que el contacto con el vendedor fue en inglés. Pienso que al principio no me tomó del todo en serio (normal, si te entra un tipo desde España al que ni le ves la cara) pero le propusé hacer una reserva del coche por una cantidad relativamente importante de tal forma para demostrar que iba en serio.
Hubo un intercambio de correos electrónicos, se aclararon dudas y finalmente me mandaron un contrato que tuve que firmar y por el cual se adquiría el coche tal y cual tal en determinadas condiciones.
El vendedor me mandó un PDF con bastante información del coche. Importante destacar que era Unfallfrei (o sea que no había sufrido accidentes) y el kilometraje. Vi unas fotos, revisé la lista de equipamiento y, en principio, parecía que todo estaba correcto.
Cierto que hacer una transferencia de dinero importante a alguién que no conoces intimida un poco. Pero en principio el establecimiento parecía serio.
Ojo, en Alemania hay gente que tiene veinte o treinta coches en un descampado con un tio en una caseta que te los vende. Es el compra-venta medio-pirata de toda la vida. Esa posibilidad existe pero yo no la recomiendo. Otra cosa es viviendo allí, pero sería otra historia.
Acordamos que me pasaría a ver el coche, personalmente, el primer día que llegase. En ese momento haría el pago de la cantidad restante y unos días despúes (para hacer turismo) con todo el dinero abonado me pasaría a recogerlo.
=== EL VIAJE DE IDA===
Además de recoger el coche han sido mis vacaciones. Vuelo de ida con Lufthansa. Con todos mis respetos por Ryanair o similares, preferible una compañía que -normalmente- te va a llevar con cierta seguridad sin tener que pensar en huelgas, overbooking o similares.
La idea era ver el coche el primer día y recogerlo el penúltimo para el último, iniciar el retorno a España. Los días intermedios para hacer turismo.
Muy recomendable el "9 Euro Ticket" que durante todo el mes te permite usar todo el transporte colectivo (autobuses, tranvías, S-Bahn, U-Bahn y trenes regionales en 2ª clase)
Un hotel barato a las afueras, alguna vez comer/cenar fuera y otras comprando en el REWE que había al lado.
=== EL COCHE ===
El primer día, nada más hacer el check-in en el hotel me fui al concesionario para ver el coche. Igual me han engañado, pero ni en aquel momento ni después ví nada que no fuera lo que estaba puesto en la documentación que me enviaron. El coche era (es) exactamente lo que habían dicho que era. Como ya había programado la transferencia antes de salir de España, me guardaba la posibilidad de cancelarla en caso de duda. Malo sería tener problemas para recuperar la reserva pero peor aún sería perder el principal.
No hubo ningún problema. El dinero se transfirió como estaba previsto.
Ese primer día me dieron copia de la documentación la cual aproveché para reenviar a la ITV española donde pensaba acudir. Los de la ITV me confirmaron que estaba O.K.
Eso también es importante, para evitarse problemas después.
La verdad es que me quedé encantado y aunque disfruté mucho de los días que pasé por allí haciendo turismo, sí que tenía ganas de cogerlo de verdad.
El coche NO LO PROBÉ antes de comprarlo. ¿Acto de fe? Pues en cierto modo sí.
Me salió bien, tuve suerte pero igual no es la mejor forma de proceder.
El penúltimo día me pasé a buscarlo y ya me dieron toda la documentación original, estuvimos viendo algunas cosas y, por cierto, me lo entregaron con el depósito lleno y la batería totalmente cargada. Estuve probándolo un poco antes de volver al hotel, y luego hasta me animé a dar una vuelta con él, como despedida.
=== El SEGURO ===
El coche te lo entregan con unas placas de exportación, provisional y eso incluye un seguro a terceros. Me habría gustado más tener un todo riesgo desde el minuto cero porque no estaba cubierto contra daños propios ni robo o similares.
Las alternativas son dos:
1) Solicitar en España placas verdes temporales de importación y traértelo desde allí con matrícula española.
2) Contactar directamente con la aseguradora (p. ej.: AXA) y pedirles una ampliación de coberturas, siempre sobre el seguro temporal.
Para la primera opción ya no me daba tiempo y para la segunda, por alguna razón, me dieron bastantes largas.
Al final me lo traje con el seguro obligatorio (a terceros) con la intranquilidad que eso supone.
Esto sería un punto que mejorar si en algún futuro decidiera repetir la experiencia.
=== EL VIAJE DE VUELTA ===
Quizá esto es lo que peor planifiqué del viaje. Decidí volver por Francia descartando cruzar Austria y Suiza por ahorrarme peajes, pero debería haber hecho la cuenta porque igual incluso habría ahorrado dinero.
No madrugué mucho. Me duché, hice las últimas compras y me puse en camino.
De momento la etapa alemana que, en teoría era de disfrute, no fue así. La Autobahn es fantástica pero no recuerdo ya cuantos tramos de obras había. Reducción de carriles y similar.
Me harté de ver la palabra "STAU". Y calor hacía el que no está escrito. Cierto que en el coche iba a gusto pero solo bajar a echar gasolina o comer algo era horroroso. No esperes encontrarte el aire acondicionado puesto en un McDonalds de carretera.
Aún siendo la parte más corta del viaje se me hizo larguísima y me cansé bastante.
Nada más pasar a Francia (adios a la velocidad libre) el tiempo cambió y cayó una tromba de agua de esas que la gente se para en los arcenes. Yo seguí circulando, adelantando coches por el carril izquierdo... pero a unos 50-60 km/h. De esas las he visto en España así que no me pillaba por sorpresa, pero el contraste era brutal.
Cuando paré en un área de descanso (que allí llaman "aire") había unos 16º C, cielo cubierto, olor a tierra mojada... ¡menudo contraste!
Como no conozco Francia en todo momento me ceñí al límite de velocidad. Tedioso, pero no quería tener problemas.
PEAJES:
La mayor parte del tiempo. Creo que tuve que parar más de quince veces, ya he perdido la cuenta. Lo divertido fue el primer peaje donde descubrí que no me cogía la tarjeta.
Eso fue un elemento de incertidumbre porque no sabía cuanto me iba a costar todo el tema del peaje y de si llevaría encima dinero suficiente... lo que me obligaría, en el peor de los casos, a buscar un cajero por allí, sacar dinero (y pagar la comisión) y encima, alguna vez, también tuve problemas para pagar en efectivo... y cuando tienes uno o dos coches detrás a ver como les explicas (yo no hablo francés) que estás intentando pagar.
Consejo: si vas a Francia consigue el aparato de telepago o similar, porque en caso contrario tendrás un estrés añadido.
DORMIR:
¡Ah, iluso! Yo pensaba que sería, como en España, que te paras en un hotel de carretera con un montón de camioneros aparcados, cenas y echas la noche.
Me acerqué a un IBIS ya pasadas las 22:00 pensando en descansar y volver a ducharme pero me dijeron que ¡estaba completo! Y no hablamos de una ciudad especialmente turística, o de fechas señaladas. Desde el coche, miré Booking y las pocas cosas que había libres en los alrededores se iban a 170 euros la noche o más... y en algunos casos estaban reservando las últimas habitaciones.
Ciertamente me parecía muy mala idea y comprar muchas papeletas para tener un problema seguir conduciendo sin dormir así que me fui a área de servicio, pasé al baño, y me eché en el asiento del pasajero a dar una cabezada. No creo que durará más de dos horas. Pero me despejé. Conduje otro rato. De noche menos tráfico, la verdad casi mejor, pero cuando me volví a notar cansado paré a hacer otra pausa. Está tampoco duró más de dos o tres horas pero cuando me desperté ya estaba saliendo el sol. Luego hice otra más, más corta, pero con eso fue suficiente.
Consejo: si vas a Francia no improvises. Búscate un hotel antes de salir.
Entré en España por Irún (sí, también había peajes) y en las primeras oportunidades de parar estaba todo hasta arriba de gente así que continué un rato y ya en la provincia de Álava paré a comer. Luego una parada más y el siguiente tirón, ya definitivo hasta casa.
RESUMEN:
Gasto en combustible. Razonable para el coche que es. No cargué la batería en ningún momento (hice un intento en Alemania, pero no funcionaba) y los 40 litros del depósito también te obligan a parar con cierta frecuencia.
Gasto en peajes: Aún no lo he sumado, pero elevado. Quizá otra ruta habría sido más económica incluso con las viñetas de Austria y Suiza.
Confort y cuidado personal: Dentro del cansancio razonable, hice las paradas necesarias para mantener siempre un nivel de atención y concentración mínimo.
=== EN ESPAÑA ===
MATRICULACIÓN: FICHA TÉCNICA + IMPUESTO DE MATRICULACIÓN + IVTM
Ficha técnica: Al día siguiente de llegar me fui a la ITV que además ya tenía copia de la documentación alemana así que no tuve el menor problema.
Impuesto de matriculación: Modelo 576 - Impuesto especial sobre Determinados Medios de transporte.
A ver cómo os lo explico... la ayuda de la web de la AEAT es malísima.
La mayor parte de los datos los sacas de la ficha técnica.
La base imponible (el precio del coche) de unas tablas que publica hacienda. Corregidas según la antiguedad del coche.
El tipo lo determina el epígrafe. Al ser un coche de bajas emisiones (tal y como reza la ficha técnica) el tipo es el 0%
La verdad es que lo rellené en plan ensayo/error pero parece que me lo cogió y me sacó el documento. Si alguién está atascado en este punto que me envíe un privado.
Aviso: el coche lo compré a un concesionario, pagué IVA y me dieron factura. No es lo mismo si lo compras a un particular, que tendrías que pagar impuesto de transmisiones.
IVTM: Vía web donde resido. Importante sacar el documento con las referencias.
=== TRÁFICO ===
Esta es la parte en la que empezaría a maldecir... así que me la saltaré para no estropear el post.
OPCIÓN 0: INTERNET
Aunque en la web de la DGT dicen que está incluído en el catálogo de servicios de la DGT entiendo que no es posible, desde el momento en que tienes que entregar físicamente una documentación (tanto alemana como española) que deben archivar ellos. Ni lo intenté convencido de ser inviable.
OPCIÓN 1: GESTORÍA
Donde vivo no me lo quisieron hacer. Dijeron que ya habían tenido problemas en el pasado y que habían quedado mal con algún cliente. Probé en otros sitios y tampoco.
No quiere decir que no te hagan el trámite en una gestoría. Digo que no te lo hacen en cualquier gestoría. Ojo con esto.
OPCIÓN 2: JEFATURA PROVINCIAL DE TRÁFICO
1) Sacar cita previa. En la J.P.T. que me corresponde imposible. La única que tenía citas libres estaba a unos cuantos centenares de kilómetros.
2) Mirar y remirar todos los papeles para despejar cualquier atisbo de error una vez que consigas estar delante del funcionario en cuestión.
2.1 Pagar las tasas de tráfico. "Comprar" dicen ellos... en lugar de ser ciudadanos somos clientes. Me reservo la opinión porque...
3) Llegar puntual a la cita, presentar todos los papeles ¡ojo, no olvidar la factura! y cuando parece que todo está bien te dicen que mañana lo tienen.
3.1 Rogar, suplicar o lo que haga falta al funcionario para que, a ser posible, aunque sea a última hora, puedas irte con la documentación en la mano. No tienen obligación de hacerlo aunque a mí me lo hicieron como favor personal. Como decía, el viaje de ida y vuelta fueron unos centenares de kilómetros que habría tenido que repetir al día siguiente, solo para recoger la documentación. Pero, en este caso, mi agradecimiento a los funcionarios de la J.P.T. en cuestión que me hicieron un grandísimo favor y me ahorraron tiempo y dinero.
=== Y FINALIZANDO ===
SEGURO: Con la matrícula española, trámite más o menos fácil por teléfono y coche asegurado.
ETIQUETA MEDIOAMBIENTAL: Procedimiento habitual.
MATRÍCULAS: 30 euros y me las hicieron en el acto.
=== CONSIDERACIONES FINALES ===
1) ¿Merece la pena? Sí, claramente. Es una gran experiencia y el mercado de ocasión alemán tiene más y mejor oferta que en España. Puedes ahorrar algunos miles de euros.
De ahí tienes que descontar los gastos de viaje, alojamiento, regreso e imprevistos.
Siempre ese ahorro depende de como te organices y de que coche estemos hablando.
Tampoco es un chollo. No penséis que hacéis dos o tres viajes al año y ya teneís para vivir de ello.
2) ¿Algún problema con los idiomas? Si te defiendes en inglés, normalmente tendrás pocos problemas.
3) ¿Cuanta gente se necesita? Yo todo esto me lo he hecho SOLO.
Ventaja: ahorras costes.
Desventaja: es un palizón.
3.1 Un segundo conductor estaría bien, se disfrutaría más y se podrían reducir las paradas puesto que el copiloto podría descansar mientras el otro conduce.
3.2 Una parada a dormir en Francia es esencial. Ya he estado más de 36 horas despierto y en activo, pero no es sensato hacer el viaje de vuelta de un tirón.
4) ¿Aprovechar para hacer turismo? En mi caso, antes de recoger el coche sí. A la vuelta, la verdad, pasé por sitios que podrían haber sido interesantes pero mi objetivo era perder el menor tiempo posible, aparte que el coche solo iba asegurado a terceros con lo cual cuanto menor exposición, mejor. Una pena pasar por Stuttgart y no haber ido al museo...
5) ¿No es todo esto muy arriesgado? ¿Y qué no tiene riesgo en esta vida?
Si quieres un coche alemán de ocasión tienes un montón de concesionarios en España. Y particulares también, aunque menos. Si te quieres complicar la vida yendo a Alemania es porque vas a encontrar algo mejor de lo que puedas encontrar aquí.
Y si no, seguirá siendo una experiencia que vas a recordar toda la vida.
6) Entonces, ¿todo perfecto?
Todo perfecto, aunque seguro que alguna cosa la podría haber hecho mejor y más barata.
Lo peor de todo esto el no haber llegado a contratar un seguro a todo riesgo y el haber cruzado Francia de mala manera, durmiendo en el coche por no haberlo previsto antes.
===
Si a alguién le puede resultar de utilidad este hilo, me alegraré mucho.
Si alguién tiene alguna pregunta, con mucho gusto se la respondo.
Si la pregunta es algo más delicada, por favor, por privado.
Gracias.
Última edición:






).