- Modelo
- 320i GT
- Registrado
- 6 May 2005
- Mensajes
- 7.700
- Reacciones
- 35.832


¡¡Otia!! Voy a buscar mi Monopoly que todavía tengo muchos por ahí...![]()

¿De quién es culpa?
Ya sabemos el porqué y dónde está ese margen para la subida de impuestos que propugna la UGT![]()
De todos los españoles obviamente.

Lo de las jubilaciones es complicadete siendo el pais que somos..... pero lo de las prejubilizaciones no lo entiendo. Ojo, si nos lo ofreciera la empresa seguro que todos o casi todos aceptaríamos, y rectificarme si me equivoco, pero las prejubilizaciones las pagamos todos.
Si alguno trabaja en telefónica/Movistar sabrá lo que digo, porque mi cuñada que de trabajar poco, trabaja en esa empresa y está orgullosa porque ya cuenta que en nada dejará de trabajar, pues con 51-53 años la prejubilaran..... ¿ ésto es lógico? ¿Es sistenible?
Esto es precisamente uno de los puntos donde argumento yo que esto no funciona, es que no entiendo que tipo de constitucion tenemos donde se dice que todos somos iguales ante la ley, fijas una edad de jubilacion que esta ahora en 65 años y seis meses, previsto en 2027 en 67 años, pero resulta que hay multitud de prejubilados por todos lados, con edades irrisorias (para ellos claro) pues ya me diras, porque al final pasó lo mismo que con los de la banca, se jubilaron a los 50 y poco, y decian que la prejubilacion la pagaba el banco, pero resulta que tanto su prejubilacion como el rescate del banco lo pagamos todos. Y ya no cuento otros cuerpos del estado donde hay funcionarios que se jubilan a los 55 años, esos ya directamente pagados por el estado y con derecho a seguir trabajando.
El caso de telefónica que quieres, asi van las acciones, otro timo piramidal en toda regla. Es que no queda cuñado, expolitico o enchufado que no acabe en la misma viviendo a cuerpo de rey, porno (lo pongo junto a proposito) hablar de las jubilaciones, las opciones sobre acciones y acciones regaladas a los directivos que van pasando, eso si que es un saqueo en condiciones.
Yo hago un apunte más sobre eso: quizá la estadística me desmienta, pero no creo....porque es que encima, al menos en mi círculo más cercano y seguramente por donde resido, los prejubilados lo son mayoritariamente de empleos de cuello blanco y con castigo físico que no es que tienda a cero, sino que un poco más y les sale a devolver.
Me refiero que poco mozo de almacén, ordenanza o camarero veo prejubilado: ahora, de banca, del Estado y sus entes de diversas formas, cargos medios de grandes empresas... me parece escandaloso. Y eso por no abrir el melón e intentar comprender como es posible que entre comunidades autónomas colindantes se doble la tasa de incapacidades...

Hay que ser tonto. Pero tonto del todo.

Siguen vinculados a la empresa y esta les paga entre el 68% y el 80% según cuando dejaron de trabajar. hasta la edad de jubilación. Antes sí que les pagábamos la jubilación cuando se retiraban con 55 años. Por suerte esto lo modifico el anterior gobierno. A mi primo le dijeron o te vas o te mandamos a la otra punta del país. Pues se va a casa con 2000€ al mes más contento que unas pascuas.
Telefónica tiene un problema de exceso de personal heredado de la era en la cual era empresa pública. Ahora le salen los números pagar el 68% del sueldo más cotizaciones y con el ahorro se subcontratan esclavos que trabajan mucho más, sin derechos laborales y con sueldos mínimos. Como siempre o calvo o 7 pelucas.
Y esto pasa en casi todas las grandes empresas.
En las cadenas de TV están sustituyendo los operadores de cámara en los platos por cámaras robotizadas. Por cada 3 puestos destruidos la tecnologia solo crea 1.
Hablo de oídas:
En las prejubilaciones el coste del prejubilado corre a cargo de la empresa hasta que alcanza la edad de jubilación; a partir de ahí corre a cargo del Estado.

https://www.cope.es/actualidad/soci...a-social-educacion-concertada-20180904_254787
Sánchez eliminará el criterio de la demanda social en la educación concertada
Los centros concertados no podrán ampliar sus plazas aunque reciban más demanda
![]()
La ministra de Educación y Formación Profesional (FP), Isabel Celaá, ha confirmado que se eliminará el criterio para la educación concertada que tiene que ver con la demanda social, y por la que si había más demanda social se ampliaban las plazas. Se modificará de esta manera el artículo de la Lomce que hace referencia a la demanda social que ha permitido incrementar en los últimos años las plazas de la educación concertada.
La ministra ha reiterado su mensaje de "tranquilidad" a las familias que optan por llevar a sus hijos a centros concertados, aunque ha insistido en que la educación pública "debe ser el eje vertebrador" del sistema educativo.
Lo ha dicho en la Comisión de Educación del Congreso, donde comparece a petición propia (también de PP, Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y Grupo Mixto) y coincidiendo con el inicio del curso escolar, que hoy arranca en el municipio murciano de Cehegín, donde sus alumnos son los primeros en volver a las aulas.
"Vuelvo a reiterar el mensaje de total y absoluta tranquilidad" para la escuela concertada, ha insistido la ministra, que ha explicado que el anuncio de modificar el artículo 109 de la Lomce, relativo a la red de centros, se debe a "la obligación del poder público de garantizar el derecho a la educación de todos los niños".
Celaá ha recordado que el PP con la Lomce cambió "incomprensiblemente" y "sin debate previo" la redacción de la Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación de 1985 (LODE) en cuanto a la red de centros.
"Aún estamos esperando una convincente" explicación de por qué se eliminó de la LODE el párrafo que establecía que el poder público debía garantizar el derecho a la educación, ha señalado.
La Lomce, además, fijó en el artículo 109.2 que debían ofertarse las plazas "por demanda social", algo que Celaá calificó en otra comparecencia como un "eufemismo" que ha llevado a veces a que se dé más peso a la concertada que a la pública.
La ministra ha dicho que confía en iniciar "un proceso de diálogo sincero, constructivo y eficaz con todas las fuerzas políticas" sobre la reforma de varios artículos de la Lomce
Isabel Celaá ha propuesto además que las comunidades autónomas puedan establecer el número de horas lectivas semanales de los docentes, tanto en los centros públicos como concertados.
En la actualidad, según aprobó el anterior Gobierno del PP, los docentes tienen un mínimo de 25 horas lectivas para Infantil y Primaria y 20 en el resto, ha recordado Celaá, que ha considerado que es momento de "dar margen" a las comunidades en este tema.
No obstante, ha dicho que los límites de la jornada laboral para los docentes seguirá siendo igual que resto de los funcionarios, ya que se habla solo de la "carga lectiva".
El Anteproyecto también establece que las comunidades proveerán los recursos necesarios para garantizar el número máximo de alumnos por aula en Primaria y ESO.
Las medidas de este documento podrán aplicarse una vez aprobada esta ley, aunque se afirma que se podrán anticipar a este curso 2018-19 "si así lo decidieran las Administraciones".