bmwan
Clan Leader
- Registrado
- 12 Mar 2007
- Mensajes
- 25.733
- Reacciones
- 123.964
¿Pero no estaban ya garantizadas, y varias veces, además...?
- En 1985 (PSOE - Felipe González) se garantizaron por dos vías: aumentando el periodo de cálculo de las pensiones de dos a ocho años, y aumentando de 8 a 10 años el tiempo cotizado necesario para cobrar una pensión.
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1985-16119
- En 1996 (PP - J.M. Aznar) la Ley 24/1997, de 15 de julio, de Consolidación y Racionalización del Sistema de Seguridad Social ligaba el aumento de las pensiones al Índice de Precios de Consumo (IPC).
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1997-15810
- En 2010 (PSOE - Zapatero) se aprobaba una nueva rebaja de las pensiones, aunque presentada aparentemente como una congelación de las mismas para 2011 -la primera congelación oficial de las pensiones públicas españolas-, al no revalorizarlas conforme al IPC. Sin embargo, la medida implicaba bajar las pensiones al retrasar la edad de jubilación de 65 a 67 años y además el cálculo de la pensión ya no se haría sobre 8 años, sino sobre toda la vida laboral.
https://www.libertaddigital.com/eco...ilacion-a-los-67-a-partir-de-2013-1276382960/
Esto de la "Garantización" de las pensiones se parece mucho al día de la marmota: cada nuevo gobierno que viene "vende" su propia estrategia para garantizar las pensiones (reduciendo siempre la cuantía de las mismas; vaya qué casualidad: siempre a la baja), que no es sino otra vuelta de tuerca a un sistema que está quebrado desde hace años, pero que ningún gobierno quiere tocar por motivos electoralistas. Ahora bien, cuando se está en la oposición o no se es el presidente del gobierno, se puede uno poner a la cabeza de la manifestación de los pensionistas y decir eso de las pensiones dignas, etc.:
https://twitter.com/twitter/statuses/975030179260256256
Y, hablando de pensionistas, ¿ande andarán ahora todos esos que se manifestaban cuando era Rajoy el que estaba al frente del gobierno...?
---------------------------------------------------------------------
Las causas demográficas que hacen insostenible el actual sistema público
Pensiones: los datos que no te explican quienes prefieren ofrecerte demagogia
Podemos ha puesto en marcha su maquinaria de propaganda para captar el voto de los mayores –ésos a los que quería dejar sin derecho a votar– pidiendo un aumento de las pensiones.
Lo que está haciendo Podemos es engañar a la gente para captar votos, haciéndole creer poco más que si ellos ganan lloverá el dinero. El partido de ultraizquierda sabe que el actual sistema de pensiones es insostenible, pero aún así pretende que se apruebe un aumento desmesurado del gasto público y, por tanto, del esfuerzo fiscal que soportan los españoles para financiar esas falsas promesas que Pablo Iglesias y los suyos están haciendo a los pensionistas. Pero ¿freírnos aún más a impuestos a los españoles garantizaría mejores pensiones?
Un sistema pensado para una España con más jóvenes que ancianos
Para responder a esa pregunta debemos tener en cuenta que el sistema público de pensiones español se ideó durante el franquismo, en una España que tenía una pirámide demográfica en crecimiento, es decir, con una amplia base formada por niños y jóvenes y una cima estrecha, con pocos ancianos. ¿A qué se debía eso? Pues a varios factores, entre ellos la esperanza de vida. En la España de 1960 (ver datos), la esperanza de vida media en el caso de los varones no llegaba a los 70 años, y entre las mujeres no llegaba a los 75. Por otra parte está la natalidad. En 1960 (ver datos) la tasa de natalidad en España era del 21,7‰, es decir, que por cada 1.000 habitantes había 21,7 recién nacidos. El sistema público de pensiones español está pensado para que las cotizaciones de los trabajadores en activo paguen las pensiones de ese momento. Con una amplia población joven en edad de trabajar y poca población anciana, ese sistema iba sobre ruedas.
El escenario actual: cada vez menos jóvenes y más ancianos
Con el paso de los años, en España se ha producido un cambio demográfico. Según los datos del INE para 2016 la esperanza de vida media en España entre los hombres es de 80,4 años y entre las mujeres 85,9. Es un buen dato que indica que vivimos en una sociedad próspera y con buenos servicios de salud. El contrapunto es que actualmente la tasa de natalidad en España es sólo del 8,8‰, según datos de 2016. La pirámide de población de España ha empezado a invertirse con una franja de población de entre 40 y 64 años en aumento, mientras las franjas entre 0 y 29 años van en constante descenso. ¿Qué quiere decir esto? Que España se está quedando sin niños y sin jóvenes, al mismo tiempo que envejecen las amplias franjas de españoles que nacieron en las décadas de 1960 y 1970 (el llamado “baby boom”). Esto crea un serio problema para el sistema de pensiones, y es que cada vez hay más ancianos percibiendo una pensión y cada vez menos jóvenes para sostener esas pensiones.
Las perspectivas de futuro no son nada buenas, por dos motivos. Uno es una buena noticia, y es que tendemos a vivir muchos años (y sería genial que siguiese siendo así). El otro es una mala noticia, y es que los españoles tienen cada vez menos hijos y eso tiene efectos sociales muy graves. Para exponer estos efectos citaré tres estudios elaborados en los últimos años.
España necesita fomentar la natalidad, pero sigue combatiéndola
En enero de 2010 el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó un informe titulado “Proyección de la Población de España a Largo Plazo, 2009-2049”. El documento advertía que “por cada 10 personas en edad de trabajar, en 2049 residirían en España casi nueve personas potencialmente inactivas (menor de 16 años o mayor de 64)”, con lo que la tasa de dependencia se situará en el 89,6%. Según datos del INE, en 2017 España tenía una tasa de dependencia del 53,83%, es decir, que por cada 100 habitantes ya hay 53 que son menores de 16 años o mayores de 64 y, por tanto, dependen de los 47 restantes para subsistir. Con una tasa de dependencia del 89,6% ya no cabe hablar de pensiones públicas, ni de educación pública ni de sanidad pública: no habrá dinero para sostenerlas. Para corregir este problema demográfico, que en unas décadas podría sumir a España en una crisis económica mucho peor que la que hemos vivido recientemente, España tendría que estar lanzando campañas a favor de natalidad con suma insistencia. En vez de eso, sigue financiando abortos, con el apoyo de los cuatro grandes partidos parlamentarios.
El irresponsable cortoplacismo de nuestra clase política
En enero de 2011 la prestigiosa consultora PwC publicó un informe titulado “Por un sistema de pensiones sostenible e inteligente”. El informe advertía lo siguiente: “En España hemos pasado de tener un ratio de 4 trabajadores por pensionista a finales de los años setenta a otro de 2,6 en la actualidad, y se espera que el mismo sea de cerca de 1,2 en las próximas décadas. Como consecuencia de lo señalado, el coste de las pensiones en los próximos 40 años se incrementará notablemente según las previsiones de la OCDE, pasando de representar el 8,9% del PIB en 2010 al 15,5% en 2050. Si consideramos los ingresos previstos, el sistema público de pensiones podría ser deficitario a partir del año 2025“: ingresará menos dinero en cotizaciones del que gasta en pensiones.
Para resolver el problema, PwC proponía la única salida sensata: “Pasar de un sistema de reparto a uno de capitalización, donde las prestaciones a cobrar se corresponden con el capital acumulado por cada trabajador en su cuenta particular a través de la realización de aportaciones (cotizaciones) prefijadas”. Es el sistema vigente, con gran éxito, en Chile. Ninguno de los grandes partidos españoles asumió esa propuesta, porque están instalados en un irresponsable cortoplacismo. No piensan en el porvenir de los españoles, sino en las próximas elecciones, y prefieren seguir haciendo creer a la gente que es posible mantener un sistema insostenible, simplemente porque en este sistema los políticos tienen el control y pueden usar las pensiones como un reclamo para captar votos, aunque sea pan para hoy y hambre para mañana.
Inmigración: creando nuevos problemas para aplazar la crisis demográfica
Finalmente, en septiembre de 2015 el Instituto de Política Familiar (IPF) publicó el informe “Demografía y Natalidad en España”, que advertía lo siguiente: “La natalidad no sólo ha caído a niveles dramáticos, sino que se está agravando aún más con el aborto. España se queda sin niños y la baja natalidad en la que está sumida es un preocupante y alarmante grito de alerta de que algo no funciona correctamente.” El informe señalaba que en España nacen 114.400 niños menos que en 1980 (una reducción del 25,4%) a pesar de que la población ha aumentado en 9 millones. Advertía, también, que el índice de fecundidad de España (1,32 hijos por mujer) está muy por debajo tanto del nivel de reemplazo generacional (2,1) como de la media europea (1,56 en 2013). En cuanto a comunidades, los peores índices se dan en Asturias (0,99), Canarias (1,04) y Galicia (1,07).
El informe del IPF señalaba, además, el fracaso de una de las apuestas hechas por el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero para solucionar el problema: la entrada masiva de inmigrantes. Según el IPF, a causa de la crisis económica entre 2012 y 2015 se fueron de España 1,3 millones de inmigrantes, un descenso del 23% del número de inmigrantes en sólo 3 años. A esto hay que añadir otro fenómeno: el descenso de la tasa de natalidad entre la población inmigrante. Según datos del INE, en 2010 esa tasa era del 18,46‰. En 2016 bajo hasta el 16,97‰. Es decir, que se está registrando entre las mujeres inmigrantes el mismo fenómeno que entre las españolas: a medida que aumenta el nivel de vida, desciende la natalidad. Así pues, la entrada masiva de inmigrantes sólo sirve para aplazar el problema demográfico que sufre España, pero al mismo tiempo genera otros problemas, como la integración cultural de los inmigrantes y la aparición de ghettos. Hay países europeos en los que la inmigración musulmana está creando cada vez más zonas urbanas en las que la Policía no se atreve a entrar, y en las que se impone la ley islámica por encima de las leyes civiles. ¿Aplazar unos años la crisis demográfica compensa el grave riesgo de fractura social que genera una inmigración masiva en el país receptor?
http://www.outono.net/elentir/2018/...plican-quienes-prefieren-ofrecerte-demagogia/
Ya lo he dicho muchas veces, me llamareis pesado pero lo confirma todo un instituto de la familia: Instituto de Política Familiar (IPF) publicó el informe “Demografía y Natalidad en España”, que advertía lo siguiente: “La natalidad no sólo ha caído a niveles dramáticos, sino que se está agravando aún más con el aborto.
El sistema de pensiones no es que no esté garantizado como dijeron una y cien veces ( y os recuerdo que el oráculo ZP dijo "lo que hay que garantizar son las pensiones no contributivas" ojo al dato), es que la realidad es que lleva dos años quebrado, y aun así permitieron en el 2016 y 1017 que el 45% de los nuevos pensionistas se jubilaran antes de tiempo.
Repito para los duros de oido, el sistema tiene 40.000 millones de déficit ya, este año ya tocaba acabar con otros 20.000 mas es decir el 1 de enero de 2020 serían 60.000 millones de déficil, lo que representa un 40% del total del presupuesto anual de pensiones para el año 2019.
Para el 2019 don generoso Sánchez entre las subida con el IPC, mas la enorme cantidad de prejubilados y anticipados que ha permitido (en esto ultimo Rajoy es también gran culpable) ha hecho subir el gasto de pensiones a 153.000 millones de euros para el 2019, con toda la subida salvaje de impuestos prevista piensan en recaudar 20.000 millones extra, al final será algo menos.
Señores encima tenemos una deuda publica de las mas altas de Europa con 1.4 billones de euros, y encima quieren desviar el déficit de las pensiones a mas deuda pública.
Da ganas de reir si no fuese uno de los afectados en breve, vaya país de papanatas, y los acólitos del soe y podemos aun les bailan las gracias esperando que va a caer una lluvia de millones del cielo.
Que presente oscuro y que futuro negro nos espera.
Última edición: