Crisis RELOADED Crisis. Amarraos los machos. Vol. LXXIX

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.

GermanE46swap

Forista Legendario
Un informe acusa a Benedicto XVI de inacción en 4 casos de abuso sexual cuando era arzobispo de Múnich
  • Redacción
  • BBC News Mundo
20 enero 2022
_122913186_mediaitem122909462.jpg

FUENTE DE LA IMAGEN,REUTERS

Una investigación revelada este jueves señala que el papa emérito Benedicto XVI no actuó para dar a conocer cuatro casos de abuso sexual cuando era arzobispo de Múnich.

Benedicto XVI, cuyo nombre de pila es Josef Ratzinger, estuvo en ese cargo entre 1977 y 1982.

Durante años, el expontífice ha rechazado esas acusaciones históricas. Sin embargo, un nuevo reporte sobre este asunto entregado por una firma legal alemana lo incrimina directamente.

De acuerdo con el documento, el abuso sexual continuó durante los años que Ratzinger estuvo en el cargo y los sacerdotes acusados de estos crímenes continuaron en actividad en distintas parroquias y puestos adscritos a la Iglesia católica alemana.

El reporte, hecho por la firma Westpfahl Spilker Wastl, fue comisionado por la propia Iglesia católica.




"Dos de estos casos se refieren a abusos cometidos durante su mandato y sancionados por el gobierno local", dijo el abogado Martin Pusch al presentar el informe.

"En ambos casos, los perpetradores permanecieron activos en el trabajo pastoral".

Ratzinger, quien ahora tiene 94 años, en 2013 se convirtió en el primer sumo pontífice en renunciar en más de 600 años, alegando que se encontraba exhausto por las labores vaticanas.

Desde entonces vive en retiro en la Ciudad del Vaticano.

_122912641_mediaitem122911446.jpg

FUENTE DE LA IMAGEN,REUTERS

Pie de foto,
El papa emérito Benedicto XVI tiene actualmente 94 años.

Los casos
En una instancia, el reporte afirma que Benedicto XVI sabía de la acusación de abuso sexual que pesaba sobre uno de los sacerdotes, que fue transferido de diócesis pero continuó en trabajos pastorales con la comunidad.

También se informa que el Papa emérito respondió mediante un escrito a las preguntas formuladas por la firma legal, en el que expresaba el apoyo a la investigación pero a la vez negaba estar en conocimiento de las acusaciones de abuso sexual o tener responsabilidad por inacción de su parte.

Sin embargo, el reporte contiene documentos que afirman de forma categórica que él estaba presente en una reunión en la que se discutió el tema de los abusos.

El Vaticano, por su parte, ha dicho en un comunicado de prensa que analizará detalladamente el informe una vez sea publicado formalmente.

"Al reiterar el sentimiento de vergüenza y pesar por los abusos a menores por parte de sacerdotes, la Santa Sede expresa su apoyo a todas las víctimas y confirma el camino para proteger a los menores, garantizándoles espacios seguros", agregó el Vaticano.

Un informe previo sobre los casos históricos de abuso sexual en Alemania había concluido que más de 3.600 personas a nivel nacional habían sido abusadas por miembros del clero entre 1946 y 2014.

Muchas de las víctimas eran menores que servían de acólitos o asistentes en sus parroquias.

El nuevo reporte hace hincapié en los casos registrados en las regiones de Múnich y Freisin, donde se cuentan al menos 497 víctimas de abusos entre 1945 y 2019.

Además de referirse a la responsabilidad del Papa emérito, el informe criticó a otras figuras de la Iglesia, incluido el actual arzobispo de la región, el cardenal Reinhard Marx. Se descubrió que no actuó en dos casos de presuntos abusos.

El cardenal ya le ofreció al papa Francisco su renuncia en junio de 2021, diciendo que debería compartir la responsabilidad por la "catástrofe" de abuso que estaba saliendo a la luz.

Francisco, sin embargo, se negó a aceptar la dimisión. Días antes, el sumo pontífice había cambiado las leyes penales del Vaticano, endureciendo la postura de la Iglesia ante el abuso sexual.
 

Guancho

Clan Leader
Miembro del Club



Arde un árbol en la Amazonía para que coma un cerdo de macrogranja en España


68139083-a38f-461e-98b8-037a7f231cc3_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg

Raúl Rejón

19 de enero de 2022 22:22h
Actualizado el 20/01/2022 14:12h
27

@raulrejon
Grandes extensiones de bosque arden cada año en la Amazonía para que coman cerdos de macrogranja al otro lado del océano Atlántico, en Europa. Después, buena parte de la carne de los animales criados y sacrificados en grandes explotaciones de España, por ejemplo, acabará vendida a China.

Los datos que demuestran que las macrogranjas han llevado a España fuera de la legalidad ambiental


SABER MÁS

La ganadería superintensiva, cuyo máximo exponente son las macrogranjas, ha acaparado el discurso público a partir de la manipulación de unas declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón, sobre los impactos ambientales de ese modelo de explotación. Sin embargo, la factura ecológica de esta fórmula de obtener carne comienza a muchos kilómetros al oeste: está directamente relacionada con la destrucción forestal en Brasil o Argentina. Los árboles se talan o abrasan para abrir espacio a los cultivos de soja con los que satisfacer la demanda de piensos que exige esa ganadería industrial.



a34297f0-822b-423b-96f7-b828bb97dfd9_source-aspect-ratio_default_0.jpg

El cultivo de soja: de la deforestación en América del Sur al

consumo de cerdo español en China

SUPERFICIE DEFORESTADA EN 2020

Amazonía brasileña

Norte de Argentina

13.200 km2

1.140 km2

La extensión aproximada

Unas tres cuartas partes

de la provincia de Jaén

de la isla de Gran Canaria

(13.496 km2)

(1.560 km2)

Entre 2006 y 2017, se plantaron de

6.000 a 18.000 km2



de soja cada año en tierras

deforestadas de la Amazonía

37

En 2020, España importó del continente

americano 5,8 millones de toneladas de

18

soja, una cantidad algo mayor que la que

se destinó ese mismo año en nuestro país

(4 millones)

a la producción de pienso

para ganado. Del total de 37 millones de

5,8

toneladas producidas,

18 millones

fueron

5

4

destinadas al engorde de porcino, una

1,4

carne de la que España produjo 5 millones

de toneladas.

1,4 millones,

casi una de

Soja

Pienso

Carne de cerdo

cada tres, fueron exportadas a China.

MILLONES DE TONELADAS

Fuentes: Greenpeace, Wikipedia, Ministerio de Agricultura y Erasmus

Esta relación funesta está comprobada hasta tal punto que la Comisión Europea reconoce dónde recae parte del problema: "El consumo de la Unión Europea es un factor que influye de manera desproporcionada en la deforestación", explica en el borrador de nuevo reglamento sobre comercialización de determinadas materias primas. Hasta ahora, a nivel europeo, varias de estas materias estaban bajo paraguas de compromisos voluntarios de los sectores implicados.

Los productos que se van a regular son: la madera, el ganado bovino, el aceite de palma, el cacao, el café y... la soja. La CE explica que, sin la normativa en elaboración, "el consumo y comercialización de estas seis materias primas provocaría para 2030 la destrucción de 248.000 hectáreas".

La deforestación en la Amazonía de Brasil ya bate récords. El año pasado la tasa de destrucción subió un 20% respecto a 2020 y alcanzó los 13.250 km2. Es el tercer pico consecutivo de los últimos diez años desde que se registrara un mínimo en 2012. En ese periodo, la tasa de deforestación se ha incrementado un 186%, según los datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil.



Y, en gran medida, el cultivo industrial de soja está detrás: solo de 2006 a 2017, se plantaron, cada año, entre 600.000 y 1,9 millones hectáreas de soja en terreno deforestado en esa zona del planeta, según una investigación internacional publicada en febrero de 2020 en Environmental Research. La causa fue "el crecimiento global de la demanda, las fluctuaciones en la disponibilidad de capital y la oportunidad política", decían los investigadores de varias universidades.

Y eso que una denominada moratoria de la soja –un compromiso voluntario de los comerciantes para rechazar soja obtenida en terrenos recientemente deforestados– ha conseguido "ayudar a reducir el 'clareamiento' directo para plantaciones", detectaron estos científicos. Pero, al mismo tiempo, la agroindustria de la soja puso la vista en la sabana de El Cerrado brasileño que está comiéndose ahora sin mucho freno: la mitad del ecosistema se ha convertido ya en campo de cultivo.


España se ha convertido en una maquila cárnica donde se reciben grandes cantidades de materias primas extranjeras baratas para ser transformadas en productos de mayor valor, que son nuevamente exportados a terceros países

Isabel Fernández Cruz — Ecologistas en Acción
El norte húmedo de Argentina es otra de las regiones boscosas que soportan la deforestación para crear espacios abiertos donde cultivar grandes extensiones de soja. En 2019 la superficie desmontada en las provincias de Santiago del Estero, Formosa, Chaco y Salta sumaron 80.900 hectáreas, según el análisis de fotos satélite de Greenpeace. En 2020 se llegó a las 114.700 hectáreas de bosque arrasado: un 41% más. "Las principales causas de la pérdida de bosques nativos son el avance de la frontera agropecuaria: ganadería y soja además de los incendios", afirma la organización.

Base de la alimentación ganadera
La demanda de soja y su mercado están al alza, como describía el trabajo de Environmental Research. En 2020, recomenzó la escalada de precios que hizo que se pasara de 360 dólares por tonelada en el mes de abril a los 520 dólares por tonelada en diciembre, es decir, un encarecimiento del 44% en ocho meses. "Una cotización que no se registraba desde los máximos de 2012", aclara el Ministerio de Agricultura que subraya que la soja "es uno de los principales productos agrarios importados por España".

Efectivamente, España está entre los primeros puestos de la demanda europea. Importa más de cinco millones de toneladas de soja cada año, según los registros del Ministerio de Agricultura. Entre 2016 y 2020 las compras subieron un 9%: de 5,3 a 5,8 millones de toneladas entre habas y tortas de soja. Más de la mitad viene de Brasil (que es el país al que más importa productos agroalimentarios).



Y, casi toda la soja que entra en España, se usa para fabricar piensos para animales, no para comida o bebida humana. "Son la base proteica de la alimentación ganadera", explican en Agricultura. Más de cuatro millones de toneladas de soja se utilizan todos los años para obtener alimentación animal. La producción total de piensos en España superó los 37 millones toneladas en 2020 por los 31 millones toneladas de 2015. El 96% es para ganado o aves, "animales de abasto" en terminología agropecuaria.

Sustento del 'boom' del porcino
El engranaje que une la soja suramericana con las explotaciones intensivas europeas está engrasada por corporaciones como Bunge o Cargill que controlan la cadena en la producción, transporte y transformación. Ambos gigantes, que aseguran que sus compromisos y código interno hacen que su soja sea "sostenible", tienen plantas transformadoras de soja en puertos españoles para cerrar su negocio integrado: adquisición en el campo, transporte oceánico y transformación de las habas de soja en producto que marcha a los fabricantes de piensos.

En este sentido, más de la mitad de toda esa producción de pienso en España es comida para cerdos destinados al matadero, según refleja la recopilación de datos de fabricantes que realiza el Ministerio de Agricultura.



Es el sustento principal del boom del porcino que ha experimentado España al pasar en diez años de sacrificar 40,8 millones cerdos en 2010 a 56,4 millones en 2020. Cada vez se crían más animales en un número menor de explotaciones –más grandes– y con un volumen de exportación que se ha disparado. En 2020 las ventas a China subieron un 111% y más de 700.000 toneladas. Tres de cada cuatro toneladas de carne de cerdo exportadas por España fuera de la UE fue vendida a China aquel año (1,3 millones en total).

Isabel Fernández Cruz, de Ecologistas en Acción, analiza que "España se ha convertido en una maquila cárnica donde se reciben grandes cantidades de materias primas extranjeras baratas para ser transformadas en productos de mayor valor, que son nuevamente exportados a terceros países". Y, muy crítica con este esquema, remata: "Este modelo conlleva graves impactos socioambientales, tanto en los lugares de cultivo de la soja, como en los territorios rurales ibéricos con la contaminación del agua, el aire, y la pérdida de biodiversidad".
Son los chinos los de la macrogranjas de varios pisos de alto. Idos allí junto con las feministas a Afganistán a dar por culo y sereno
 

GermanE46swap

Forista Legendario
Quien dice un volcán dice una bomba nuclear...




Tonga: por qué son tan vitales y vulnerables los cables submarinos que llevan internet a todo el mundo
  • Redacción
  • BBC News Mundo
18 enero 2022
_122807916_tonga11.jpg

FUENTE DE LA IMAGEN,REUTERS

Pie de foto,
La explosión del volcán submarino se registró el 15 de enero.

Que tengamos internet en casa o en el trabajo es el resultado de una tarea titánica que comenzó hace más un siglo.

Más de 1000 millones de metros de cable submarino se han instalado desde el siglo XIX para trasladar datos a grandes distancias.

Y la situación actual en Tonga, la nación insular que ha quedado incomunicada tras la explosión de un volcán submarino, deja en evidencia cuán vital es esta tecnología.

Del telégrafo a internet
Los primeros cables entre continentes comenzaron a instalarse ya a fines del siglo XIX para la red de telégrafos.

La primera de estas grandes venas de comunicación entre continentes se construyó para conectar a Reino Unido con Estados Unidos.


Inicialmente los primeros cables fueron de cobre para operar el servicio de telégrafo, pero en la era de internet, en la década de 1980, comenzaron a instalarse los cables de fibra óptica.

El tendido de los tubos se realiza con barcos especializados que lentamente van desplegando enormes bobinas de cables que se dejan caer al fondo del océano.

_122876091_cable11.jpg

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,
Los primeros cables submarinos eran de cobre, como este instalado en el siglo XIX para trasmitir señales de telegrafía.

Estos cables contienen varios repetidores, que aumentan la señal a lo largo del cable aproximadamente cada 100 km.

Estas autopistas submarinas son capaces de transmitir del orden de 3.840 gigabits por segundo en cada hilo de fibra óptica, el equivalente al contenido de 102 DVDs cada segundo.

Y cada cable contiene a su vez varios pares de hilos de fibra para aumentar su capacidad de transmisión.





Un mapa de los cables submarinos del mundo
TeleGeography, una consultora en telecomunicaciones estadounidense, creó el portal Submarine Cable Map, un mapa interactivo de todos los cables submarinos desplegados en el mundo con datos sobre las empresas propietarias como Google, Facebook, Amazon, Verizon o AT&T.

Hay más de 400 cables submarinos que recorren 1,3 millones de km alrededor del mundo.

_122876090_tonga_world_undersea_cables_mundo_2x640-nc.png

En el mapa puede verse que una autopista clave se encuentra en el océano Atlántico, conectando Europa y Norteamérica.

La gran autopista en el Pacífico, por otra parte, une a Estados Unidos con Japón, China y otros países asiáticos.

Desde Miami, varios cables llegan hasta Centroamérica y Sudamérica.

En el caso de México, por ejemplo, la mayoría de los cables parten del este del país y atraviesan el golfo de México hasta Florida y desde allí conectan con Centroamérica y Sudamérica.

Vulnerables y vitales
La fibra óptica en los cables submarinos está protegida por varias capas con materiales como acero, aluminio y polietileno. Aun así, se han registrado casos de daños accidentales por anclas de embarcaciones, actividades pesqueras de gran escala e incluso mordidas de tiburones.

También son vulnerables a desastres naturales, especialmente terremotos. En 2006, un terremoto de magnitud 7,0 sacudió la costa suroeste de Taiwán.

El sismo y sus réplicas causaron el corte de ocho cables submarinos, lo que afectó severamente servicios de internet en varios países asiáticos y las transacciones financieras especialmente en el mercado de divisas.

_122876092_cable10.jpg

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,
Los hilos de fibra óptica están protegidos por materiales como polietileno y aluminio, pero aún así son vulnerables a accidentes e incluso ataques de tiburones.

Los cables submarinos son la línea que mantiene en funcionamiento al mundo conectado moderno.

Pueden transmitir mucha más información a un costo mucho menor que los satélites, y están detrás de casi todo lo que hacemos en internet y con nuestros celulares (desde llamadas a mensajes de texto o descargas de software).

Estos cables no solo son esenciales para las comunicaciones. También pueden adquirir una importancia política estratégica.

En Reino Unido, por ejemplo, el ministro de Defensa, Ben Wallace, anunció el año pasado que la marina británica, la Royal Navy, construirá un nuevo barco de vigilancia para proteger los cables submarinos de internet del país.

La vigilancia incluirá drones submarinos autónomos y operados a distancia para buscar interferencias extranjeras. Wallace le dijo a la BBC que Rusia tiene "un profundo interés" en los cables y Reino Unido puede quedar "expuesto" sin la debida protección.

Tonga incomunicada
La importancia de los cables submarinos para las comunicaciones quedó claramente en evidencia tras la masiva explosión de un volcán submarino en el Pacífico el 15 de enero.

La isla principal de Tonga quedó cubierta de cenizas y hay informes de que su costa occidental quedó devastada. Hasta 80.000 personas allí podrían verse afectadas.

La erupción fue tan fuerte que pudo escucharse en Nueva Zelanda, a unos 2.383 kilómetros de Tonga.

_122807913_tonga10.jpg

FUENTE DE LA IMAGEN,REUTERS

Pie de foto,
Casas en Tonga el 29 de diciembre (arriba), y el 18 de enero luego de la explosión.

Horas más tarde, las líneas telefónicas y de internet de Tonga se interrumpieron debido a un cable submarino dañado, lo que hizo que los 105.000 residentes de las islas fueran casi inalcanzables.

"Estamos recibiendo información incompleta, pero parece que se ha cortado el cable submarino", afirmó a la agencia de noticias AFP Dean Veverka, director de redes de la compañía Southern Cross Cable Network.

Reparar cables submarinos dañados es una tarea costosa y puede llevar semanas.

Se requieren barcos especiales para levantar el cable desde el fondo del océano y realizar reparaciones en la superficie, quitando el tramo dañado y volviendo a empalmar el resto.

"Podría tomar hasta dos semanas reparar el cable. El barco de tendido de cables más cercano está en Port Moresby", señaló Veverska, refiriéndose a la capital de Papua Nueva Guinea, a más de 4.000 km de Tonga.

Southern Cross está dando asistencia técnica a la empresa Tonga Cable Limited, propietaria del cable de 872 km que une Tonga con Fiyi, y de allí se conecta al resto del mundo, según informó la agencia AFP.
 

GermanE46swap

Forista Legendario
Son los chinos los de la macrogranjas de varios pisos de alto. Idos allí junto con las feministas a Afganistán a dar por culo y sereno



El tema es que luego tenemos que cargar nosotros con los pobres que vamos generando en otros lugares.


Europa ahora mismo, se tendria que estar quieta y mantenerse neutral con el conflicto ruso y ucrania.
 
Última edición:

Unico

Forista



Arde un árbol en la Amazonía para que coma un cerdo de macrogranja en España


68139083-a38f-461e-98b8-037a7f231cc3_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg

Raúl Rejón

19 de enero de 2022 22:22h
Actualizado el 20/01/2022 14:12h
27

@raulrejon
Grandes extensiones de bosque arden cada año en la Amazonía para que coman cerdos de macrogranja al otro lado del océano Atlántico, en Europa. Después, buena parte de la carne de los animales criados y sacrificados en grandes explotaciones de España, por ejemplo, acabará vendida a China.

Los datos que demuestran que las macrogranjas han llevado a España fuera de la legalidad ambiental


SABER MÁS

La ganadería superintensiva, cuyo máximo exponente son las macrogranjas, ha acaparado el discurso público a partir de la manipulación de unas declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón, sobre los impactos ambientales de ese modelo de explotación. Sin embargo, la factura ecológica de esta fórmula de obtener carne comienza a muchos kilómetros al oeste: está directamente relacionada con la destrucción forestal en Brasil o Argentina. Los árboles se talan o abrasan para abrir espacio a los cultivos de soja con los que satisfacer la demanda de piensos que exige esa ganadería industrial.



a34297f0-822b-423b-96f7-b828bb97dfd9_source-aspect-ratio_default_0.jpg

El cultivo de soja: de la deforestación en América del Sur al

consumo de cerdo español en China

SUPERFICIE DEFORESTADA EN 2020

Amazonía brasileña

Norte de Argentina

13.200 km2

1.140 km2

La extensión aproximada

Unas tres cuartas partes

de la provincia de Jaén

de la isla de Gran Canaria

(13.496 km2)

(1.560 km2)

Entre 2006 y 2017, se plantaron de

6.000 a 18.000 km2



de soja cada año en tierras

deforestadas de la Amazonía

37

En 2020, España importó del continente

americano 5,8 millones de toneladas de

18

soja, una cantidad algo mayor que la que

se destinó ese mismo año en nuestro país

(4 millones)

a la producción de pienso

para ganado. Del total de 37 millones de

5,8

toneladas producidas,

18 millones

fueron

5

4

destinadas al engorde de porcino, una

1,4

carne de la que España produjo 5 millones

de toneladas.

1,4 millones,

casi una de

Soja

Pienso

Carne de cerdo

cada tres, fueron exportadas a China.

MILLONES DE TONELADAS

Fuentes: Greenpeace, Wikipedia, Ministerio de Agricultura y Erasmus

Esta relación funesta está comprobada hasta tal punto que la Comisión Europea reconoce dónde recae parte del problema: "El consumo de la Unión Europea es un factor que influye de manera desproporcionada en la deforestación", explica en el borrador de nuevo reglamento sobre comercialización de determinadas materias primas. Hasta ahora, a nivel europeo, varias de estas materias estaban bajo paraguas de compromisos voluntarios de los sectores implicados.

Los productos que se van a regular son: la madera, el ganado bovino, el aceite de palma, el cacao, el café y... la soja. La CE explica que, sin la normativa en elaboración, "el consumo y comercialización de estas seis materias primas provocaría para 2030 la destrucción de 248.000 hectáreas".

La deforestación en la Amazonía de Brasil ya bate récords. El año pasado la tasa de destrucción subió un 20% respecto a 2020 y alcanzó los 13.250 km2. Es el tercer pico consecutivo de los últimos diez años desde que se registrara un mínimo en 2012. En ese periodo, la tasa de deforestación se ha incrementado un 186%, según los datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil.



Y, en gran medida, el cultivo industrial de soja está detrás: solo de 2006 a 2017, se plantaron, cada año, entre 600.000 y 1,9 millones hectáreas de soja en terreno deforestado en esa zona del planeta, según una investigación internacional publicada en febrero de 2020 en Environmental Research. La causa fue "el crecimiento global de la demanda, las fluctuaciones en la disponibilidad de capital y la oportunidad política", decían los investigadores de varias universidades.

Y eso que una denominada moratoria de la soja –un compromiso voluntario de los comerciantes para rechazar soja obtenida en terrenos recientemente deforestados– ha conseguido "ayudar a reducir el 'clareamiento' directo para plantaciones", detectaron estos científicos. Pero, al mismo tiempo, la agroindustria de la soja puso la vista en la sabana de El Cerrado brasileño que está comiéndose ahora sin mucho freno: la mitad del ecosistema se ha convertido ya en campo de cultivo.


España se ha convertido en una maquila cárnica donde se reciben grandes cantidades de materias primas extranjeras baratas para ser transformadas en productos de mayor valor, que son nuevamente exportados a terceros países

Isabel Fernández Cruz — Ecologistas en Acción
El norte húmedo de Argentina es otra de las regiones boscosas que soportan la deforestación para crear espacios abiertos donde cultivar grandes extensiones de soja. En 2019 la superficie desmontada en las provincias de Santiago del Estero, Formosa, Chaco y Salta sumaron 80.900 hectáreas, según el análisis de fotos satélite de Greenpeace. En 2020 se llegó a las 114.700 hectáreas de bosque arrasado: un 41% más. "Las principales causas de la pérdida de bosques nativos son el avance de la frontera agropecuaria: ganadería y soja además de los incendios", afirma la organización.

Base de la alimentación ganadera
La demanda de soja y su mercado están al alza, como describía el trabajo de Environmental Research. En 2020, recomenzó la escalada de precios que hizo que se pasara de 360 dólares por tonelada en el mes de abril a los 520 dólares por tonelada en diciembre, es decir, un encarecimiento del 44% en ocho meses. "Una cotización que no se registraba desde los máximos de 2012", aclara el Ministerio de Agricultura que subraya que la soja "es uno de los principales productos agrarios importados por España".

Efectivamente, España está entre los primeros puestos de la demanda europea. Importa más de cinco millones de toneladas de soja cada año, según los registros del Ministerio de Agricultura. Entre 2016 y 2020 las compras subieron un 9%: de 5,3 a 5,8 millones de toneladas entre habas y tortas de soja. Más de la mitad viene de Brasil (que es el país al que más importa productos agroalimentarios).



Y, casi toda la soja que entra en España, se usa para fabricar piensos para animales, no para comida o bebida humana. "Son la base proteica de la alimentación ganadera", explican en Agricultura. Más de cuatro millones de toneladas de soja se utilizan todos los años para obtener alimentación animal. La producción total de piensos en España superó los 37 millones toneladas en 2020 por los 31 millones toneladas de 2015. El 96% es para ganado o aves, "animales de abasto" en terminología agropecuaria.

Sustento del 'boom' del porcino
El engranaje que une la soja suramericana con las explotaciones intensivas europeas está engrasada por corporaciones como Bunge o Cargill que controlan la cadena en la producción, transporte y transformación. Ambos gigantes, que aseguran que sus compromisos y código interno hacen que su soja sea "sostenible", tienen plantas transformadoras de soja en puertos españoles para cerrar su negocio integrado: adquisición en el campo, transporte oceánico y transformación de las habas de soja en producto que marcha a los fabricantes de piensos.

En este sentido, más de la mitad de toda esa producción de pienso en España es comida para cerdos destinados al matadero, según refleja la recopilación de datos de fabricantes que realiza el Ministerio de Agricultura.



Es el sustento principal del boom del porcino que ha experimentado España al pasar en diez años de sacrificar 40,8 millones cerdos en 2010 a 56,4 millones en 2020. Cada vez se crían más animales en un número menor de explotaciones –más grandes– y con un volumen de exportación que se ha disparado. En 2020 las ventas a China subieron un 111% y más de 700.000 toneladas. Tres de cada cuatro toneladas de carne de cerdo exportadas por España fuera de la UE fue vendida a China aquel año (1,3 millones en total).

Isabel Fernández Cruz, de Ecologistas en Acción, analiza que "España se ha convertido en una maquila cárnica donde se reciben grandes cantidades de materias primas extranjeras baratas para ser transformadas en productos de mayor valor, que son nuevamente exportados a terceros países". Y, muy crítica con este esquema, remata: "Este modelo conlleva graves impactos socioambientales, tanto en los lugares de cultivo de la soja, como en los territorios rurales ibéricos con la contaminación del agua, el aire, y la pérdida de biodiversidad".

Sí, claro que sí. La culpa de la deforestación en la amazonia es de las explotaciones de cerdos en España. Ahora me entero de que es una provincia más de España.

La España que tiene el rural abandonado por completo, con miles de km de labradio abandonados, necesita cortar árboles en el amazonas para poder sembrar.

Creo que empezamos a ser más simples que el mecanismo de un chupete.
 

nebur

24 de Mayo.kdd. ver punto de encuentro
Miembro del Club
El artículo entero no tiene desperdicio...:dead:


----------
Las niñas prostituidas en narcopisos: «Me tenían como un perro, drogada. Si se enteran de que hablo, la banda latina me mata»
ABC accede a los testimonios de las menores testigos protegidas, drogadas y vendidas a pandilleros en narcopisos
Relatan a la Policía cómo la violaban y las enganchaban al crack, la heroína y la coca. Las golpeaban desde los 13 años
abc


El sumario de la operación Sana, la mayor investigación contra la trata de niñas para la prostitución y venta de droga en Madrid, revela que los principales explotadores eran jóvenes de la banda latina Dominican Don’t Play (DDP) y que algunas de ellas, también las que se escapaban de centros de la Comunidad donde estaban tuteladas, llevaban hasta dos años siento vendidas en narcopisos y chabolas.

saymolpixelado-kGsE--620x349@abc.jpg
Y porque no se acaba con estas bandas ? Los latín y los neta ya no están? Es que estoy anticuado en ello..
 

nebur

24 de Mayo.kdd. ver punto de encuentro
Miembro del Club



Arde un árbol en la Amazonía para que coma un cerdo de macrogranja en España


68139083-a38f-461e-98b8-037a7f231cc3_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg

Raúl Rejón

19 de enero de 2022 22:22h
Actualizado el 20/01/2022 14:12h
27

@raulrejon
Grandes extensiones de bosque arden cada año en la Amazonía para que coman cerdos de macrogranja al otro lado del océano Atlántico, en Europa. Después, buena parte de la carne de los animales criados y sacrificados en grandes explotaciones de España, por ejemplo, acabará vendida a China.

Los datos que demuestran que las macrogranjas han llevado a España fuera de la legalidad ambiental


SABER MÁS

La ganadería superintensiva, cuyo máximo exponente son las macrogranjas, ha acaparado el discurso público a partir de la manipulación de unas declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón, sobre los impactos ambientales de ese modelo de explotación. Sin embargo, la factura ecológica de esta fórmula de obtener carne comienza a muchos kilómetros al oeste: está directamente relacionada con la destrucción forestal en Brasil o Argentina. Los árboles se talan o abrasan para abrir espacio a los cultivos de soja con los que satisfacer la demanda de piensos que exige esa ganadería industrial.



a34297f0-822b-423b-96f7-b828bb97dfd9_source-aspect-ratio_default_0.jpg

El cultivo de soja: de la deforestación en América del Sur al

consumo de cerdo español en China

SUPERFICIE DEFORESTADA EN 2020

Amazonía brasileña

Norte de Argentina

13.200 km2

1.140 km2

La extensión aproximada

Unas tres cuartas partes

de la provincia de Jaén

de la isla de Gran Canaria

(13.496 km2)

(1.560 km2)

Entre 2006 y 2017, se plantaron de

6.000 a 18.000 km2



de soja cada año en tierras

deforestadas de la Amazonía

37

En 2020, España importó del continente

americano 5,8 millones de toneladas de

18

soja, una cantidad algo mayor que la que

se destinó ese mismo año en nuestro país

(4 millones)

a la producción de pienso

para ganado. Del total de 37 millones de

5,8

toneladas producidas,

18 millones

fueron

5

4

destinadas al engorde de porcino, una

1,4

carne de la que España produjo 5 millones

de toneladas.

1,4 millones,

casi una de

Soja

Pienso

Carne de cerdo

cada tres, fueron exportadas a China.

MILLONES DE TONELADAS

Fuentes: Greenpeace, Wikipedia, Ministerio de Agricultura y Erasmus

Esta relación funesta está comprobada hasta tal punto que la Comisión Europea reconoce dónde recae parte del problema: "El consumo de la Unión Europea es un factor que influye de manera desproporcionada en la deforestación", explica en el borrador de nuevo reglamento sobre comercialización de determinadas materias primas. Hasta ahora, a nivel europeo, varias de estas materias estaban bajo paraguas de compromisos voluntarios de los sectores implicados.

Los productos que se van a regular son: la madera, el ganado bovino, el aceite de palma, el cacao, el café y... la soja. La CE explica que, sin la normativa en elaboración, "el consumo y comercialización de estas seis materias primas provocaría para 2030 la destrucción de 248.000 hectáreas".

La deforestación en la Amazonía de Brasil ya bate récords. El año pasado la tasa de destrucción subió un 20% respecto a 2020 y alcanzó los 13.250 km2. Es el tercer pico consecutivo de los últimos diez años desde que se registrara un mínimo en 2012. En ese periodo, la tasa de deforestación se ha incrementado un 186%, según los datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil.



Y, en gran medida, el cultivo industrial de soja está detrás: solo de 2006 a 2017, se plantaron, cada año, entre 600.000 y 1,9 millones hectáreas de soja en terreno deforestado en esa zona del planeta, según una investigación internacional publicada en febrero de 2020 en Environmental Research. La causa fue "el crecimiento global de la demanda, las fluctuaciones en la disponibilidad de capital y la oportunidad política", decían los investigadores de varias universidades.

Y eso que una denominada moratoria de la soja –un compromiso voluntario de los comerciantes para rechazar soja obtenida en terrenos recientemente deforestados– ha conseguido "ayudar a reducir el 'clareamiento' directo para plantaciones", detectaron estos científicos. Pero, al mismo tiempo, la agroindustria de la soja puso la vista en la sabana de El Cerrado brasileño que está comiéndose ahora sin mucho freno: la mitad del ecosistema se ha convertido ya en campo de cultivo.


España se ha convertido en una maquila cárnica donde se reciben grandes cantidades de materias primas extranjeras baratas para ser transformadas en productos de mayor valor, que son nuevamente exportados a terceros países

Isabel Fernández Cruz — Ecologistas en Acción
El norte húmedo de Argentina es otra de las regiones boscosas que soportan la deforestación para crear espacios abiertos donde cultivar grandes extensiones de soja. En 2019 la superficie desmontada en las provincias de Santiago del Estero, Formosa, Chaco y Salta sumaron 80.900 hectáreas, según el análisis de fotos satélite de Greenpeace. En 2020 se llegó a las 114.700 hectáreas de bosque arrasado: un 41% más. "Las principales causas de la pérdida de bosques nativos son el avance de la frontera agropecuaria: ganadería y soja además de los incendios", afirma la organización.

Base de la alimentación ganadera
La demanda de soja y su mercado están al alza, como describía el trabajo de Environmental Research. En 2020, recomenzó la escalada de precios que hizo que se pasara de 360 dólares por tonelada en el mes de abril a los 520 dólares por tonelada en diciembre, es decir, un encarecimiento del 44% en ocho meses. "Una cotización que no se registraba desde los máximos de 2012", aclara el Ministerio de Agricultura que subraya que la soja "es uno de los principales productos agrarios importados por España".

Efectivamente, España está entre los primeros puestos de la demanda europea. Importa más de cinco millones de toneladas de soja cada año, según los registros del Ministerio de Agricultura. Entre 2016 y 2020 las compras subieron un 9%: de 5,3 a 5,8 millones de toneladas entre habas y tortas de soja. Más de la mitad viene de Brasil (que es el país al que más importa productos agroalimentarios).



Y, casi toda la soja que entra en España, se usa para fabricar piensos para animales, no para comida o bebida humana. "Son la base proteica de la alimentación ganadera", explican en Agricultura. Más de cuatro millones de toneladas de soja se utilizan todos los años para obtener alimentación animal. La producción total de piensos en España superó los 37 millones toneladas en 2020 por los 31 millones toneladas de 2015. El 96% es para ganado o aves, "animales de abasto" en terminología agropecuaria.

Sustento del 'boom' del porcino
El engranaje que une la soja suramericana con las explotaciones intensivas europeas está engrasada por corporaciones como Bunge o Cargill que controlan la cadena en la producción, transporte y transformación. Ambos gigantes, que aseguran que sus compromisos y código interno hacen que su soja sea "sostenible", tienen plantas transformadoras de soja en puertos españoles para cerrar su negocio integrado: adquisición en el campo, transporte oceánico y transformación de las habas de soja en producto que marcha a los fabricantes de piensos.

En este sentido, más de la mitad de toda esa producción de pienso en España es comida para cerdos destinados al matadero, según refleja la recopilación de datos de fabricantes que realiza el Ministerio de Agricultura.



Es el sustento principal del boom del porcino que ha experimentado España al pasar en diez años de sacrificar 40,8 millones cerdos en 2010 a 56,4 millones en 2020. Cada vez se crían más animales en un número menor de explotaciones –más grandes– y con un volumen de exportación que se ha disparado. En 2020 las ventas a China subieron un 111% y más de 700.000 toneladas. Tres de cada cuatro toneladas de carne de cerdo exportadas por España fuera de la UE fue vendida a China aquel año (1,3 millones en total).

Isabel Fernández Cruz, de Ecologistas en Acción, analiza que "España se ha convertido en una maquila cárnica donde se reciben grandes cantidades de materias primas extranjeras baratas para ser transformadas en productos de mayor valor, que son nuevamente exportados a terceros países". Y, muy crítica con este esquema, remata: "Este modelo conlleva graves impactos socioambientales, tanto en los lugares de cultivo de la soja, como en los territorios rurales ibéricos con la contaminación del agua, el aire, y la pérdida de biodiversidad".
Germán , que dices ..
No comes jamón ?
 

nebur

24 de Mayo.kdd. ver punto de encuentro
Miembro del Club

nebur

24 de Mayo.kdd. ver punto de encuentro
Miembro del Club
El tema es que luego tenemos que cargar nosotros con los pobres que vamos generando en otros lugares.


Europa ahora mismo, se tendria que estar quieta y mantenerse neutral con el conflicto ruso y ucrania.
Germán , en Galicia cuando se tala un árbol se planta otro y el solico crece . No se cómo va lo del Amazonas , pero te animo a ir con una cuadrilla a reforestar , todos los que veis esas páginas . O os indignais , pillas una maceta de Pinos y fuego ..
Hay que agachar el lomo y después ir desbrozando una vez al año . Y ya tenéis vuestro planeta salvado .
Si plantais eucalipto en 10 años ya los tenéis hermosos .


Te aconsejo ver más porno .
 

GermanE46swap

Forista Legendario
Germán , en Galicia cuando se tala un árbol se planta otro y el solico crece . No se cómo va lo del Amazonas , pero te animo a ir con una cuadrilla a reforestar , todos los que veis esas páginas . O os indignais , pillas una maceta de Pinos y fuego ..
Hay que agachar el lomo y después ir desbrozando una vez al año . Y ya tenéis vuestro planeta salvado .
Si plantais eucalipto en 10 años ya los tenéis hermosos .


Te aconsejo ver más porno .


Reforestar no es gratis tampoco.

El Amazonas lleva un par de décadas secándose. Cuando los Ríos se secan, el comercio se va al garete, vienen las migraciones, etc, y esto ha sido así toda la historia.
 

nebur

24 de Mayo.kdd. ver punto de encuentro
Miembro del Club
Reforestar no es gratis tampoco.

El Amazonas lleva un par de décadas secándose. Cuando los Ríos se secan, el comercio se va al garete, vienen las migraciones, etc, y esto ha sido así toda la historia.
Pues venís aquí , y cuando llueva llueva ponéis calderos , esos calderos os los lleváis Pallá y regais . Reforestar , los defensores de la causa consumidores de 7 J , supongo os presentaremos voluntarios .
El río se seca porque le sale de los coj*nes de secarse , no porque mi madre tenga un par de cerdos en casa .
Lee sobre las etapas y la evolución del planeta . Los cambios climáticos reales sin haber Ford Mustang en las carreteras . El último no hace ni 200 años .
 

Unico

Forista
Claro que como jamón, y vaca, y pollo de macrogranjas biggrin , y quemo chofa, gasoil y bebo coca cola cero. Pero que todo esto trae consecuencias ambientales, migratorias y demas... es un hecho, no se puede negar.

Lo que no se puede negar es grado de tontería tan alto que tenemos e muchas sociedades europeas.

No comas cerdo, que deforestas el amazonas, pero aquí no plantes para dar de comer a los cerdos que te crujo a permisos, normativas, multas e impuestos.

No a la ganadería intensiva. Más ganadería extensiva. Después soltamos lobos para repoblar los montes, los protegemos y que se coman ellos el ganado.

No comas carne. Come vegetales. Prohibida la caza. Después viene el jabalí y se come tus patatas y destroza las cosechas.

Dentro de poco solo me veo cazando grillos y saltamontes. Son ricos en proteína. O langostas, que son fáciles se cazar cuando arrasan una plantación.

Los inmigrantes vienen buscado mejores condiciones de vida, pero eso no significa que busquen trabajar y aportar al país que los acoge. No veo que los inmigrantes del sur busquen llegar a Turquía, por ejemplo, donde tienen una religión y cultura similar. Prefieren quedarse mucho antes y después llamarnos racistas y acusarnos de no respetar sus culturas y tradiciones.
 

nebur

24 de Mayo.kdd. ver punto de encuentro
Miembro del Club
Que son menores. Entran por una puerta y salen por la otra.
Venden droga ,hacen trata de humanos y no les pasa nada por ser menores?
j*der , pues voy a ser el resurgir de los clanes gallegos , Escobar se va a quedar como un mero camellito de poca monta a mi lado .
Meto a 2 mil menores de 17 años al negocio con contrato por obra de medio año y los voy turnando (alguna baja también habrá ,de ahí el curarme en salud en cantidad ) . En medio año compro la deuda española y construyó el circuito galego xa .
Héroe del pueblo y azote de los corruptos .
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Arriba