Toda la vida siendo los reyes de la inflacion y ahora tenemos muy cerca el fantasma de la deflacion.
¿Japonización? El riesgo de deflación sube un 4% cada mes que Draghi no actúa
La caída de precios que se ha producido en los últimos meses ha disparado las alarmas de una posible “japonización de España”, es decir, un entorno de depreciación de bienes raíces (que ya se ha producido) y descenso generalizado de precios. Hasta Lagarde ha admitido que hay entre un 15 y un 20% de posibilidades de deflación, porcentaje que Miguel Ángel Bernal, del IEB, eleva entre u n 3 y un 4% cada mes en los que el BCE no actúa.
Inés Calderón / www.invertia.com
Viernes, 7 de Marzo de 2014 -
8:06 h.
Bernal recuerda que es poco probable que el BCE mueva ficha antes de las elecciones europeas, que tendrán lugar a finales de mayo. Así, para entonces, las posibilidades de España de estar en deflación serían de casi un 40%.
Son varios los factores que están favoreciendo que esta desinflación esté a punto de convertirse en deflación.
Miguel Ángel Bernal señala cinco causas: la caída de rentas brutas por la bajada de salarios, el recorte de la renta disponible por las subidas fiscales, el aumento del IVA que ha forzado a las empresas a reducir sus márgenes, el empobrecimiento de la sociedad por la depreciación de activos como la vivienda y las malas perspectivas laborales.
Todo ello redunda en una caída del consumo y podría ahondar la caída de precios en los próximos meses si el BCE no actúa.
Además, Miguel Ángel Rodríguez, experto en divisas de XTB, añade otro factor deflacionista:
la falta de medidas del BCE para debilitar el euro son “desinflacionistas”. En concreto, señala que “un euro fuerte, como el actual, favorece las caídas de precios”, por lo que el nivel de estas semanas, entre 1,37 y 1,38 dólares, está favoreciendo los escenarios deflacionistas.
Por todo ello, Bernal no descarta encontrarnos en los próximos meses en un escenario de “japonización”, caracterizado por una depreciación de los bienes raíces (que lleva varios años produciéndose en España) y por un descenso generalizado de precios.
Incluso la directora del FMI, Christine Lagarde, se ha atrevido a opinar al respecto y ve entre
un 15 y un 20% de posibilidades de deflación en España.
¿CAMINO DE UNA QUITA DE DEUDA?
Lo grave de la deflación son los efectos que puede tener sobre la economía. En este sentido, Alexis Ortega, socio director de Finagentes Gestión, señala que una etapa de mínimas subidas de precios e, incluso bajadas, no especialmente negativa para una economía, salvo en un caso: que esté “fuertemente endeudada”. Dado que éste es el caso de España, lo grave es que “las deudas están respaldadas por activos que cada vez valen menos, sólo hay una solución: una quita de deuda”.
En este sentido, cree que el debate sobre si el fenómeno que se está produciendo en España es deflación o desinflación es estéril. Lo relevante, en su opinión, es que España tendrá que continuar con la devaluación interna, es decir, tendrá que continuar
bajando precios y salarios, independientemente de cómo eso se refleje en las estadísticas oficiales.
EL IPC ESTE AÑO SERÁ 10 VECES MENOR QUE LA MEDIA DE LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS
Al contrario de lo que ocurre con la recesión, no hay criterios técnicos que fijen cuándo hay desinflación y cuándo deflación, sino que se refieren a ésta como una “bajada generalizada y sostenida de precios”.
Lo primero es dudoso. En 2013, un tercio
de los productos de la cesta de la compra bajó de precio. Es decir, aunque hubo bajadas de precios, éstas no fueron generalizadas. Lo de sostenidas, por el momento, tampoco se está produciendo. Aunque ha habido tasas negativas del IPC en dos de los cinco últimos meses, pero la preocupación de los expertos va en aumento.
España, cuya tasa de inflación media en las últimas dos décadas ronda el 3% anual, será el segundo país de la UE en el que menos subirán los precios en 2013. A pesar de las alzas fiscales, Bruselas prevé una tasa del 0,3%, 10 veces menos de lo que era habitual hasta que comenzó la llamada devaluación interna. Llámese desinflación o deflación, los expertos ignoran el debate semántico y alertan de los efectos sobre la deuda, mientras el BCE no parece preocupado.
Leer más:
¿Japonización? El riesgo de deflación sube un 4% cada mes que Draghi no actúa http://www.invertia.com/noticias/ja...-draghi-no-actua-2950850.htm#lyF3dfjNd7L2XCGl