Crisis RELOADED Crisis....amarraos los machos. VOL XVIII

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.

jmborja

In God I Trust!
Miembro del Club
4ab7c4834e8557a7f6b9ab57db73188b.jpg
:goodpost::floor:
 

Dani323

Forista Legendario
Llámalo como quieras. Era un fontanero que cogiendo trabajos fue pasando de autónomo a, no voy a decir empresario, porque para mí empresario es algo más que alguien que monta una empresa, si no a un fontanero con muchos otros trabajadores a su cargo.


El q se compro el cayenne y el megachalet nunca fue empresario .. fue un oportunista al q en un momento dado sonrio la vida .. con el dinero del cayenne y el chalet .. pudieron aprovechar aun mas la crisis y sacar mas tajada .eso hicieron los visionarios empresarios .. ver caer las acciones al suelo y comprarlas por el valor minimo .. comprarles pisos a los bancos a precio de risa ..terrenos .. y los cayenne de los otros pero por 2 duros ..


Pues estaré equivocado, pero trabajador por cuenta ajena, autónomo y empresario para mí son tres conceptos distintos. Oportunista me parece llamarle empresario a una persona sólo cuando las cosas le salen bien.

Es que después, oportunistamente, la gente se cree que un peón trabajando por cuenta ajena amasaba fortunas cobrando en B. Pero vamos, que a mi me da igual si se le quiere llamar fontanero, siempre y cuando se tenga en cuenta que llegó a tener a 60 empleados para tener ese cayenne.
 

nebur

24 de Mayo.kdd. ver punto de encuentro
Miembro del Club
Pues estaré equivocado, pero trabajador por cuenta ajena, autónomo y empresario para mí son tres conceptos distintos. Oportunista me parece llamarle empresario a una persona sólo cuando las cosas le salen bien.

Es que después, oportunistamente, la gente se cree que un peón trabajando por cuenta ajena amasaba fortunas cobrando en B. Pero vamos, que a mi me da igual si se le quiere llamar fontanero, siempre y cuando se tenga en cuenta que llegó a tener a 60 empleados para tener ese cayenne.
Pero q no supo convertir su empresa en una de 120 empleados en vez de comprar el cayenne ..
Amancio no crearia inditex comprandose cayennes ... jeje
 

nebur

24 de Mayo.kdd. ver punto de encuentro
Miembro del Club
Pues estaré equivocado, pero trabajador por cuenta ajena, autónomo y empresario para mí son tres conceptos distintos. Oportunista me parece llamarle empresario a una persona sólo cuando las cosas le salen bien.

Es que después, oportunistamente, la gente se cree que un peón trabajando por cuenta ajena amasaba fortunas cobrando en B. Pero vamos, que a mi me da igual si se le quiere llamar fontanero, siempre y cuando se tenga en cuenta que llegó a tener a 60 empleados para tener ese cayenne.
De todas formas siendo realistas el cayenne a ese hombre no le costaria ni un mes ..
60 empleados hacen un gasto de unos 70 mil euros al mes solo para pagarles y asegurarles .. y el hombre tendria como no una buena parte de eso .. lo cual hacia bien ..tambien arriesgaba su capital ..
El problema q hubo con los nuevos millonarios fue no saber guardar ni administrarse ..
El q tuviese 1 millon de euros en plena crisis hoy los convertiria en 5 .. y como los burros no aprenden habra nueva burbuja en unos años .. y para entonces lo q pudo comprar con ese millon se convertiria en10
 

JAVI335CC

ModerFAQuer

Gus

Tali-bahn
Administrador
Coordinador
es que eso debieron hacerlo mucho antes....y el mercado estaría mas saneado, pero claro hay que aguantar las posis de quien las tiene..

Creo que la cuestión estriba es si con ello evitabas un problema mayor, o no . Como con todo, encontrar el equilibrio en situación crítica es complicado: porque por esa regla de tres los desahucios igualmente deberían ser sumarísimos , vertiginosos... y para nada, nunca.
 

Ronin

Navegando con bandera de pendejo
Miembro del Club
Creo que la cuestión estriba es si con ello evitabas un problema mayor, o no . Como con todo, encontrar el equilibrio en situación crítica es complicado: porque por esa regla de tres los desahucios igualmente deberían ser sumarísimos , vertiginosos... y para nada, nunca.
Ya los bancos que se han quedado con promociones enteras las han ido liquidando a precios muy inferiores a los que vendían los promotores en su día. En muchos casos por importes inferiores al coste de construcción. Eso es reventar el mercado y no es deseable en ningún sector.
 

JAVI335CC

ModerFAQuer
Creo que la cuestión estriba es si con ello evitabas un problema mayor, o no . Como con todo, encontrar el equilibrio en situación crítica es complicado: porque por esa regla de tres los desahucios igualmente deberían ser sumarísimos , vertiginosos... y para nada, nunca.
Sin duda siempre hay un punto intermedio. Pero cuando los precios suben siempre se deja al mercado hacer lo que quiere, e incluso se aplaude, aunque generase unos desequilibrios brutales. Cuando el mercado se da la vuelta, tenemos que pagar entre todos el intento de amortiguar el golpe, cosa que como se ve, no ocurre, simplemente lees hemos pagado sus deudas privadas, con nuestras deudas estatales.
Si hubieran dejado al mercado purgarse como ocurrió en USA, el ajusta hubiera sido más rápido, hubieran palmado los que no supieran en que mercado estaban y podríamos empezar de nuevo con un sistema saneado.
Pero claro, ahora resulta que las constructoras empiezan a pasarlas p*tas,,OHL, Sacyr, ..que los bancos también, es decir tenemos el mismo problema pero más debilitados.
 
Última edición:

Gus

Tali-bahn
Administrador
Coordinador
Sin duda siempre hay un punto intermedio. Pero cuando los precios suben siempre se deja al mercado hacer lo que quiere, e incluso se aplaude, aunque generase unos desequilibrios brutales. Cuando el mercado se da la vuelta, tenemos que pagar entre todos el intento de amortiguar el golpe, cosa que como se ve, no ocurre, simplemente lees hemos pagado sus deudas privadas, con nuestras deudas estatales.
Si hubieran dejado al mercado purgarse como ocurrió en USA, el ajusta hubiera sido más rápido, hubieran palmado los que no supieran en que mercado estaban y podríamos empezar de nuevo con un sistema saneado.
Pero claro, ahora resulta que las constructoras empiezan a pasarlas p*tas,,OHL, Sacyr, ..que los bancos también, es decir tenemos el mismo problema pero más debilitados.

Creo que pocos escribimos aquí tan favorablemente como yo a la catarsis al principio de la crisis: dicho eso, el papel, como la teoría, lo aguanta todo. Mucho antes de ella recuerdo cagarme en las muelas de las desgravaciones por vivienda (caso claro de subsidio de efecto contrario al benéficamente pretendido, generador de subidas de precio a mayor gloria del promotor) y, en unión -que recuerde especialmente- de @randy_oz , desaconsejar vivamente comprar vivienda no solo por cuestiones estritamente financieras, sino por lo que tiene de ilíquido "socialmente", resumiendo mucho (debiendo centenares de miles de euros al banco estás atado a tu terruño en la inmensa mayoría de casos, impidiendote reaccionar a ofertas laborales en otras latitudes, etc...)

Pues ni caso. :LOL: Pero bueno, entiendo que se generó un problema de primera magnitud a todos los niveles (desde de pura índole familiar a financiero/sistémico) y que eso no se soluciona con ocurrencias (cuando se solucione)

El ejemplo USA: admiro mucho ese pais. Pero cuidadito con lo que deseamos que lo mismo lo conseguimos (y si compras, compras el pack completo, subsidios estatales para pago, y short sales, y ejecuciones vertiginosas incluidas, y no siempre siendo posible la dación en pago, frente a lo que se piensa ). Y por el lado de los deudores ( dando por hecho que las entidades financieras van a lo suyo en todos lados) no me cabe en la cabeza que allí para obtener hipotecas demenciales se llegaran a cometer delitos con todo desparpajo, como aquí. (La típica nómina fasificada o tasaciones retroalimentadas bordeando la ciencia ficción....)
 

jaudi

Forista Legendario
Creo que la cuestión estriba es si con ello evitabas un problema mayor, o no . Como con todo, encontrar el equilibrio en situación crítica es complicado: porque por esa regla de tres los desahucios igualmente deberían ser sumarísimos , vertiginosos... y para nada, nunca.

De acuerdo en que no debía hacerse de golpe para evitar el colapso del sistema, pero lo que se ha permitido en España ha sido una tomadura de pelo. Esta vez no estamos hablando de sellos, hablamos de un techo.

Por mi parte está bien que les metan "prisa" (3 años, casi nada) pero si esto se hubiera hecho hace tiempo yo creo que estaríamos bastante mejor (puedo equivocarme).

Lo que me sorprende es que una noticia a la que yo le veo unas repercusiones importantes haya pasado tan desapercibida. Igual yo le estoy dando más importancia de la que tiene.. :duda:
 

Ronin

Navegando con bandera de pendejo
Miembro del Club
De acuerdo en que no debía hacerse de golpe para evitar el colapso del sistema, pero lo que se ha permitido en España ha sido una tomadura de pelo. Esta vez no estamos hablando de sellos, hablamos de un techo.

Por mi parte está bien que les metan "prisa" (3 años, casi nada) pero si esto se hubiera hecho hace tiempo yo creo que estaríamos bastante mejor (puedo equivocarme).

Lo que me sorprende es que una noticia a la que yo le veo unas repercusiones importantes haya pasado tan desapercibida. Igual yo le estoy dando más importancia de la que tiene.. :duda:
Lo estuvimos comentando hace unos días, y yo veo un riesgo muy grande en permitir una devaluación muy grande de las viviendas. Es empobrecer a un alto porcentaje de población
 

jaudi

Forista Legendario
Lo estuvimos comentando hace unos días, y yo veo un riesgo muy grande en permitir una devaluación muy grande de las viviendas. Es empobrecer a un alto porcentaje de población

Me perdí la conversación.

El tema es que sería empobrecer a la gente "en papel" porque en la vida real todo el mundo descuenta ese empobrecimiento. Si ahora vas al banco a pedir un préstamo y pones como garantía un piso de 300.000 euros en un secarral alejado del mundo, muy posiblemente el del banco esboce una sonrisa y te pida garantías adicionales.

Vivienda más barata = más gente accediendo al mercado

Al que ya tiene el piso y 10+ años de hipoteca por delante, de poco le va a servir, pero esos incluso pueden vender con pérdidas y buscarse otro piso más grande/más adecuado.
 

Gus

Tali-bahn
Administrador
Coordinador
Yo es que por el lado bancario, leí que estaba todo provisionado, con lo cual...
Y por el lado "mercado" sin duda algo afectará al valor en zonas con mucha vivienda detentada por bancos... ni digamos zonas clásicas de segundas residencias; pero ahí ya solo chispearía sobre mojado, me parece....
 

ObiWan

Almost dead
Miembro del Club
Me perdí la conversación.

El tema es que sería empobrecer a la gente "en papel" porque en la vida real todo el mundo descuenta ese empobrecimiento. Si ahora vas al banco a pedir un préstamo y pones como garantía un piso de 300.000 euros en un secarral alejado del mundo, muy posiblemente el del banco esboce una sonrisa y te pida garantías adicionales.

Vivienda más barata = más gente accediendo al mercado

Al que ya tiene el piso y 10+ años de hipoteca por delante, de poco le va a servir, pero esos incluso pueden vender con pérdidas y buscarse otro piso más grande/más adecuado.

Desde hace años ya no se prima la posesión de bienes terrenales, ya no en secarrales, incluso en bonitos paraísos y oasis. Se prima la capacidad de generación de recursos líquidos para pagar la deuda que se contrae. Las garantías reales ya no son lo que eran. :guiño:
 

FLYNN

Yes we Clann
El ejemplo USA: admiro mucho ese pais. Pero cuidadito con lo que deseamos que lo mismo lo conseguimos (y si compras, compras el pack completo, short sales y ejecuciones vertiginosas incluidas, y no siempre siendo posible la dación en pago, frente a lo que se piensa )

Por no hablar de la calificación de crédito de los pollos USA implicados, el descrédito (y dale) social del desahuciado por su fracaso personal y lo más importante de todo, que hay que ser norteamericano para todo :rambo:
 

Gus

Tali-bahn
Administrador
Coordinador
Por no hablar de la calificación de crédito de los pollos USA implicados, el descrédito (y dale) social del desahuciado por su fracaso personal y lo más importante de todo, que hay que ser norteamericano para todo :rambo:

Si: asumamos que aquí, además, no vendemos los muebles en la acera y nos piramos con lo que queda donde sea menester.
 

ObiWan

Almost dead
Miembro del Club
Yo es que por el lado bancario, leí que estaba todo provisionado, con lo cual...
Y por el lado "mercado" sin duda algo afectará al valor en zonas con mucha vivienda detentada por bancos... ni digamos zonas clásicas de segundas residencias; pero ahí ya solo chispearía sobre mojado, me parece....

Dependiendo de la tipología de deuda, los calendarios de amortización en caso de entrada en dificultad de pago, que ya no impago real y total, se aceleraban hasta apalancar la entidad y en dos años tenías provisionada la deuda a tope.

Se generaba pues un año de bea desastroso, cuando volcaba la totalidad, tirabas de riñón financiero, el que tuviese o la entidad que tuviese y te colocabas mogollón de mierda en el balance para vender a precios de risa en los años venideros y recuperar cash.
 

FLYNN

Yes we Clann
De acuerdo en que no debía hacerse de golpe para evitar el colapso del sistema, pero lo que se ha permitido en España ha sido una tomadura de pelo. Esta vez no estamos hablando de sellos, hablamos de un techo.

Por mi parte está bien que les metan "prisa" (3 años, casi nada) pero si esto se hubiera hecho hace tiempo yo creo que estaríamos bastante mejor (puedo equivocarme).

Lo que me sorprende es que una noticia a la que yo le veo unas repercusiones importantes haya pasado tan desapercibida. Igual yo le estoy dando más importancia de la que tiene.. :duda:

Son temas contables, provisiones y más provisiones, cosas que hacen que muchos lectores se pongan a pensar en bizcochitos bailando biggrin biggrin Tampoco vamos a descubrir ahora que hay directivas europeas contables que tenemos que ir cumpliendo obligatoriamente y que el Banco de España hace de poli malo para ir adaptándose los cambios :guiño:
 

jaudi

Forista Legendario
Desde hace años ya no se prima la posesión de bienes terrenales, ya no en secarrales, incluso en bonitos paraísos y oasis. Se prima la capacidad de generación de recursos líquidos para pagar la deuda que se contrae. Las garantías reales ya no son lo que eran. :guiño:

Gracias por la aclaración :guiño: Pues entonces el efecto negativo para los curritos de a pie va a ser todavía menor ¿no? (sin entrar en salvajadas como planes de pensiones que misteriosamente estaban invertidos casi en su totalidad en "Banifes" varios)
 

jaudi

Forista Legendario
Sí, si tenéis razón. Debe ser mi fijación por lo inmobiliario.. biggrin

Son temas contables, provisiones y más provisiones, cosas que hacen que muchos lectores se pongan a pensar en bizcochitos bailando biggrin biggrin Tampoco vamos a descubrir ahora que hay directivas europeas contables que tenemos que ir cumpliendo obligatoriamente y que el Banco de España hace de poli malo para ir adaptándose los cambios :guiño:

2901175_o.gif
 

Ronin

Navegando con bandera de pendejo
Miembro del Club
Me perdí la conversación.

El tema es que sería empobrecer a la gente "en papel" porque en la vida real todo el mundo descuenta ese empobrecimiento. Si ahora vas al banco a pedir un préstamo y pones como garantía un piso de 300.000 euros en un secarral alejado del mundo, muy posiblemente el del banco esboce una sonrisa y te pida garantías adicionales.

Vivienda más barata = más gente accediendo al mercado

Al que ya tiene el piso y 10+ años de hipoteca por delante, de poco le va a servir, pero esos incluso pueden vender con pérdidas y buscarse otro piso más grande/más adecuado.
No es en papel. Todo el que esté pagando una hipoteca por un precio de un piso que en su día valía mucho más, al final tendrá una propiedad minusvalorada. El acceso a la vivienda ahora mismo no es problema de precio si no de condiciones de crédito. El banco ya no da el 100% con lo que hay que tener para una entrada y el banco exige avales, ya no vale con la vivienda como aval y el diferencial del crédito es sensiblemente más alto. Ese es el principal problema de acceso a una vivienda. Está claro que si la regalas accede todo el mundo, pero más allá de su devaluación no se puede bajar, como se está haciendo en muchos casos por debajo del precio de construcción.
 

FLYNN

Yes we Clann
Lo estuvimos comentando hace unos días, y yo veo un riesgo muy grande en permitir una devaluación muy grande de las viviendas. Es empobrecer a un alto porcentaje de población

Me debió pillar el debate en mi semana de desconexión, aunque me suena haber publicado por aquí en abril lo de la temible circular de provisiones. El objetivo del Banco Central Europeo es que sea el mercado el que marque el precio cada año de los tres pactados, de tal manera que la entidad financiera decida si dejarlo en el balance o cuando afrontar el ajuste en función de las expectativas de recuperación, sabiendo que es inevitable afrontarlo al final del plazo :rambo:
 

JAVI335CC

ModerFAQuer
Sin problema,,viva la japonizacion de la economía...hace 25 años de su crisis y no hemos aprendido las lecciones.
Los tipos bajos sin reformas estructurales no valen para nada salvo para mantener sectores zombies. Pero bueno, todo sea porque el piso que ocmpramos para vivir no pierda su valor. Eso si, los coches se deprecian y nadie dice nada..rescate a los e93 ya!


http://blogs.elconfidencial.com/mer...-03-07/el-eterno-rescate-de-la-banca_1164098/

DANIEL LACALLE
TAGS
TIEMPO DE LECTURA4 min
07.03.2016 – 05:00 H.
“So come on ye childhood heroes, won't your rise up from the pages of your comic-books your super-crooks and show us all the way”. Ian Anderson



Hace ya meses que comentábamos que el mecanismo de Bail-In (rescate interno de los bancos acudiendo a accionistas y acreedores) se ha demostrado como una mejor forma de solucionar los problemas de solvencia y liquidez de la banca mientras el banco central mantiene el apoyo con líneas de crédito y liquidez que impida que un problema temporal se convierta en sistémico.

Sin embargo, cuando no hay accionistas, como ocurre con la banca pública, es siempre el contribuyente el que paga la factura. Ya lo explicamos en'Diez Mitos Sobre La Banca Pública'.

En China lo estamos viendo cada mes… Decenas de miles de millones inyectados en la banca (pública acaparando una gran parte ya que no tiene accionistas ni bonistas).

El último episodio -similar a nuestras cajas públicas- se encuentra en Portugal. Caixa Geral de Depósitos, (CGD) el primer banco del país y 100% público, va a necesitar este año una gran ampliación de capital. El Estado le ha prestado 900 millones de euros que aún no ha devuelto, y probablemente nunca lo haga. La CDG acumula cinco años de pérdidas y hasta 5.000 millones de euros de créditos impagados. Moody’s estima que los bancos portugueses deberán tomar medidas adicionales para reforzar su capital, ya que una gran parte de su capital de máxima calidad son créditos fiscales. Los españoles también cuentan con esos créditos en su capital, pero no suponen un porcentaje tan relevante como en los portugueses.

Uno de los errores de las economías europeas ante la crisis ha sido el de usar el apoyo del BCE y los bajos tipos para refinanciar enormes préstamos incobrables

Y es que el problema, que los medios y políticos atribuyen a la propiedad -pública o privada- es completamente diferente. Es un problema de negocio. Cuando se financian decenas de elefantes blancos y sectores zombies de baja productividad (esos que llaman “estratégicos”) con un enorme endeudamiento, entre 15 y 20 veces sus activos, da igual que el dueño sea privado o público… El banco se descapitaliza a velocidad de vértigo ante cualquier riesgo, aunque haya hecho provisiones y la economía se recupere. Esa banca “sin objetivo exclusivamente económico” del pasado era simplemente una extensión de un sistema clientelar que mantiene a los sectores ineficientes bajo la cuestionable premisa de que son intereses nacionales.

Uno de los errores de las economías europeas ante la crisis ha sido el deusar el apoyo del BCE y los bajos tipos para refinanciar enormes préstamos incobrables hasta el infinito. Los Estados no solo se negaban a que su sector financiero se redujese -ya que se beneficia de ello al ser los mayores compradores de su la deuda pública- sino que han mantenido a una banca cuyos activos siguen pesando más del 300% del PIB de la Eurozona. Eso zombifica la economía.

Los tipos bajos no han hecho que esos préstamos fueran más solventes. Solo han dado la patada hacia delante en una gran cantidad de casos.

La alta liquidez no ha mejorado la demanda de crédito solvente y ha servido fundamentalmente para acumular deuda de los gobiernos.

Con ello, tras años desde que estalló la crisis, nos encontramos con que el porcentaje de préstamos de alto riesgo no ha bajado y la solidez del capital se pone de nuevo en cuestión.

Los tipos bajos no han hecho que esos préstamos fueran más solventes. Solo han dado la patada hacia delante en una gran cantidad de casos

Tras el episodio italiano llega ahora el portugués. En el caso italiano, negarse a reconocer los errores de zombificar su cartera de préstamos ha llevado a tener que inyectar más dinero y crear un banco malo. Italia acordó con la UE un plan para liberar al sector bancario hasta 200.000 millones de euros en deudas incobrables. La ratio de mora se había disparado a casi el 19% y alguna de sus entidades acumulaba hasta 40% de sus préstamos con problemas.

Pero el problema se mantiene.

Unos activos bancarios que pesan demasiado -más del 300% del PIB-.

Unos gobiernos que no quieren perder a sus entidades financieras, que son las que financian sus elefantes blancos y compran su deuda.

Una gran cantidad de sectores “estratégicos” zombificados donde ninguno puede caer por interés político. Perpetúa la sobrecapacidad.

En definitiva, aún existe una alta identificación entre objetivos gubernamentales y políticos con una parte de la banca.

Muchos criticaron a España por su reforma financiera porque hacíamos “algo que nadie más hace” y nos perjudicaba y, hoy, viendo lo que ocurre en Portugal e Italia, deberíamos agradecer que llevamos a cabo ese ejercicio de transparencia. Pero debemos mantener los ojos abiertos, porque no es una cuestión de “malos privados-buenos públicos” o al revés, es una cuestión de modelo de negocio profesional y prudente o político y arriesgado.
 

Gus

Tali-bahn
Administrador
Coordinador
Sin problema,,viva la japonizacion de la economía...hace 25 años de su crisis y no hemos aprendido las lecciones.
Los tipos bajos sin reformas estructurales no valen para nada salvo para mantener sectores zombies. Pero bueno, todo sea porque el piso que ocmpramos para vivir no pierda su valor. Eso si, los coches se deprecian y nadie dice nada..rescate a los e93 ya!


http://blogs.elconfidencial.com/mer...-03-07/el-eterno-rescate-de-la-banca_1164098/

DANIEL LACALLE
TAGS
TIEMPO DE LECTURA4 min
07.03.2016 – 05:00 H.
“So come on ye childhood heroes, won't your rise up from the pages of your comic-books your super-crooks and show us all the way”. Ian Anderson



Hace ya meses que comentábamos que el mecanismo de Bail-In (rescate interno de los bancos acudiendo a accionistas y acreedores) se ha demostrado como una mejor forma de solucionar los problemas de solvencia y liquidez de la banca mientras el banco central mantiene el apoyo con líneas de crédito y liquidez que impida que un problema temporal se convierta en sistémico.

Sin embargo, cuando no hay accionistas, como ocurre con la banca pública, es siempre el contribuyente el que paga la factura. Ya lo explicamos en'Diez Mitos Sobre La Banca Pública'.

En China lo estamos viendo cada mes… Decenas de miles de millones inyectados en la banca (pública acaparando una gran parte ya que no tiene accionistas ni bonistas).

El último episodio -similar a nuestras cajas públicas- se encuentra en Portugal. Caixa Geral de Depósitos, (CGD) el primer banco del país y 100% público, va a necesitar este año una gran ampliación de capital. El Estado le ha prestado 900 millones de euros que aún no ha devuelto, y probablemente nunca lo haga. La CDG acumula cinco años de pérdidas y hasta 5.000 millones de euros de créditos impagados. Moody’s estima que los bancos portugueses deberán tomar medidas adicionales para reforzar su capital, ya que una gran parte de su capital de máxima calidad son créditos fiscales. Los españoles también cuentan con esos créditos en su capital, pero no suponen un porcentaje tan relevante como en los portugueses.

Uno de los errores de las economías europeas ante la crisis ha sido el de usar el apoyo del BCE y los bajos tipos para refinanciar enormes préstamos incobrables

Y es que el problema, que los medios y políticos atribuyen a la propiedad -pública o privada- es completamente diferente. Es un problema de negocio. Cuando se financian decenas de elefantes blancos y sectores zombies de baja productividad (esos que llaman “estratégicos”) con un enorme endeudamiento, entre 15 y 20 veces sus activos, da igual que el dueño sea privado o público… El banco se descapitaliza a velocidad de vértigo ante cualquier riesgo, aunque haya hecho provisiones y la economía se recupere. Esa banca “sin objetivo exclusivamente económico” del pasado era simplemente una extensión de un sistema clientelar que mantiene a los sectores ineficientes bajo la cuestionable premisa de que son intereses nacionales.

Uno de los errores de las economías europeas ante la crisis ha sido el deusar el apoyo del BCE y los bajos tipos para refinanciar enormes préstamos incobrables hasta el infinito. Los Estados no solo se negaban a que su sector financiero se redujese -ya que se beneficia de ello al ser los mayores compradores de su la deuda pública- sino que han mantenido a una banca cuyos activos siguen pesando más del 300% del PIB de la Eurozona. Eso zombifica la economía.

Los tipos bajos no han hecho que esos préstamos fueran más solventes. Solo han dado la patada hacia delante en una gran cantidad de casos.

La alta liquidez no ha mejorado la demanda de crédito solvente y ha servido fundamentalmente para acumular deuda de los gobiernos.

Con ello, tras años desde que estalló la crisis, nos encontramos con que el porcentaje de préstamos de alto riesgo no ha bajado y la solidez del capital se pone de nuevo en cuestión.

Los tipos bajos no han hecho que esos préstamos fueran más solventes. Solo han dado la patada hacia delante en una gran cantidad de casos

Tras el episodio italiano llega ahora el portugués. En el caso italiano, negarse a reconocer los errores de zombificar su cartera de préstamos ha llevado a tener que inyectar más dinero y crear un banco malo. Italia acordó con la UE un plan para liberar al sector bancario hasta 200.000 millones de euros en deudas incobrables. La ratio de mora se había disparado a casi el 19% y alguna de sus entidades acumulaba hasta 40% de sus préstamos con problemas.

Pero el problema se mantiene.

Unos activos bancarios que pesan demasiado -más del 300% del PIB-.

Unos gobiernos que no quieren perder a sus entidades financieras, que son las que financian sus elefantes blancos y compran su deuda.

Una gran cantidad de sectores “estratégicos” zombificados donde ninguno puede caer por interés político. Perpetúa la sobrecapacidad.

En definitiva, aún existe una alta identificación entre objetivos gubernamentales y políticos con una parte de la banca.

Muchos criticaron a España por su reforma financiera porque hacíamos “algo que nadie más hace” y nos perjudicaba y, hoy, viendo lo que ocurre en Portugal e Italia, deberíamos agradecer que llevamos a cabo ese ejercicio de transparencia. Pero debemos mantener los ojos abiertos, porque no es una cuestión de “malos privados-buenos públicos” o al revés, es una cuestión de modelo de negocio profesional y prudente o político y arriesgado.

Yo estoy en eso hace años, la última vez....

El tema es qué será lo siguiente, puestos a envilecer la moneda para mantener el despilfarro...

Ahora, insisto que el papel lo aguanta todo.
 

ObiWan

Almost dead
Miembro del Club
Me debió pillar el debate en mi semana de desconexión, aunque me suena haber publicado por aquí en abril lo de la temible circular de provisiones. El objetivo del Banco Central Europeo es que sea el mercado el que marque el precio cada año de los tres pactados, de tal manera que la entidad financiera decida si dejarlo en el balance o cuando afrontar el ajuste en función de las expectativas de recuperación, sabiendo que es inevitable afrontarlo al final del plazo :rambo:

Lo de las circulares y las provisiones llegó a suponer una organización permanente de reuniones y comités cuando estaba en activo.

Era un show ver como cambiaban, siempre a peor, las reglas de la amortización y la calificación de dudosos.

Desde el principio muchos nos hacíamos la misma pregunta, aguantarán todos?

Meanwhile, las cajitas extratipando ipf y bde onándose. :(
 

Gavira

Tr3s españoles, cu4tro opiniones.
Miembro del Club
Lo estuvimos comentando hace unos días, y yo veo un riesgo muy grande en permitir una devaluación muy grande de las viviendas. Es empobrecer a un alto porcentaje de población

Hay un gran parque de miles de vivienda en la costa del sol, que no se vendieron antes, ni durante, ahora mucho menos. Deslocalizadas. Sin infraestructuras. Sin accesos.

Y en Marbella apenas hay vivienda. No hay manera de poder comprar o alquilar. Y el remanso de viviendas, desde la periferia, la periferia mala, acechando.

Tendrán deuda, promotora, supongo. Pero la vivienda está ahí.

Yo las intentaría colocar, de alguna manera. La siguiente opción es derruir.

La tercera, construir donde hace falta. Demanda hay.
 
Te guste o no.... El 20d ganó el pp; el 26j ganó el pp. Sin mayoría absoluta, pero ganó. No manipules.
Lo dicho: a seguir votando hasta que ganeis.

Enviado desde mi ZTE barato

ganar
verbo transitivo
  1. 1.
    Adquirir una cosa, generalmente dinero o algo bueno, con el trabajo, el esfuerzo o la suerte.
    "ha ganado el primer premio del certamen"
  2. 2.
    Conseguir una cosa tras mantener un enfrentamiento, disputa o competencia con otra persona.
    "ganar una medalla; ganar una plaza"
No consiguieron la presidencia, por tanto, no ganaron. No es manipulación, es la realidad de las cosas.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Arriba