No hay ninguna evidencia médica, ni en trabajos clínicos ni en estudios epidemiológicos, que permitan establecer una correlación entre luz azul y toxicidad ocular.
Ninguna. ¿ De dónde viene entonces este entusiasmo, por parte de los profesionales de la óptica, en querer enchufarnos estos cristales de colorines, cuyo beneficio no tiene más fundamento que el de un cuento de hadas ?. Se entenderá muy bien con dos ejemplos, que demuestran cómo la poderosa industria óptica es ,a la vez, juez y parte en historias como ésta.
-En la década de los 90, un conocido fabricante de lentes intraoculares (
Alcon USA, Forth Worth,TX ) patrocinó un estudio d
e laboratorio, en el que demostró inhibición del crecimiento de un cultivo
in-vitro de células de epitelio pigmentario retiniano de primate al ser expuesto bajo luz azul de corta longitud de onda ( 440nm ), frente a un cultivo de control. El hecho ya era conocido, pero este fabricante utilizó este trabajo como soporte publicitario para comercializar una marca de lentes intraoculares (
AcrySoft ) que, además del consabido filtro UV común a toda lente intraocular, incorporaban un " filtro azul ", que le daba a estas lentes un peculiar color amarillo claro. La idea era proteger a la retina humana de esa supuesta toxicidad del espectro azul. Es esta que veis aquí:
..............................................................
La cosa inicialmente coló. Pero después de casi 30 años y millones de estas lentes implantadas, no hay ninguna evidencia clínica que sugiera algún beneficio aportado por ellas, respecto a lentes standar incoloras. Es más , en los últimos años han habido avisos de advertencia por parte de la
American Academy of Ophthalmology acerca de posibles efectos perjudiciales de este filtro sobre la secreción de melanotonina y el ritmo circadiano de vigilia-sueño, como muy bien apuntaba
@Get Smart 86. Que pueden ser causa de insomnio, irritabilidad, depresión......o incluso suicidio. No es para tomárselo a broma, no señor.
Todo ello ha ocasionado que estas lentes estén actualmente en declive entre la comunidad médica, sin que ningún otro fabricante haya mostrado tampoco mayor interés en ellas.
-Un segundo trabajo, muy similar, es el realizado en 2013 por el
Institut de la Visión ( París ),y costeado por un poderoso fabricante de gafas (
Essilor Int SA, París,FR ), cultivando, también
in-vitro, células de epitelio pigmentario retiniano, esta vez de cerdo,a las que machacaron con luz azul en diferentes longitudes de onda. Encontraron que el espectro centrado en los 440nm ( entre 420 y 460 ) provocaba inhibición de crecimiento y muerte celular frente a cultivos mantenidos en la oscuridad. Basándose en ello, arrimaron el ascua a su sardina, concluyeron también que esa luz azul es
muuuuuuu mala,payo....y aprovecharon para publicitar un nuevo cristal (
Crizal Prevencia No-Glare ) . Aqui la podéis ver ( es la de arriba), comparada con una Crizal normal. Maja,¿ verdad ? . La chavala, claro:
.......................................................
Que además de filtro UV,incorpora filtro azul hasta los 450nm, permitiendo el paso de los 460-480nm de luz azul "beneficiosa", permitiendo el correcto funcionamiento del reloj circadiano epifisario, al mismo tiempo que "previenen" futuras lesiones fototóxicas en la retina.....
¡¡¡ incluyendo la degeneración macular asociada a la edad !!!! (DMAE ), de ahí lo de "
Prevencia".
¡¡¡ Toma castaña...!!!
Venga, señores, seamos serios . Esos estudios lo único que demuestran es que si a las células retinianas, de mono o de cerdo, les diesen por salirse del interior del ojo para tomar baños de sol....posiblemente no podrían ya volver a casa.
Nada más. A falta de un posterior trabajo clinico,
in-vivo y sobre pacientes humanos,
no se pueden extrapolar estos resultados tan alegremente como hace la comunidad óptica. Pero ese estudio aún no se ha conseguido llevar a cabo con éxito....y no será por falta de ganas, no.
Sin embargo los trabajos multicéntricos sobre DMAE (
AREDS-1,
AREDS-2, PACORES,
OPTIMA,....) son múltiples y contrastados, algunos de ellos activos a día de hoy, y todos concluyen en lo mismo: La DMAE en un proceso degenerativo multifactorial, entre cuyas causas no se encuentra la luz azul..., y que en modo alguno puede ser prevenido con el uso de gafas.
¡¡ Faltaría más .....!!.
A ver, está claro que la radiación uva (>400nm) es nociva para la retina, especialmente la B y la C; pero para eso están ahí la córnea y sobre todo el cristalino, que absorben el 98% de esa parte del espectro en la luz que penetra en el ojo.Sin embargo, como su toxicidad es acumulativa, ese 2% podría llegar a ocasionar problemas oculares en las edades avanzadas de personas expuestas habitualmente a la luz del sol. En este sentido, una gafa solar con filtro uv
sí que es no sólo beneficiosa ,sino altamente recomendable. Esto lo sabe hasta el gato.
Pero la luz azul...pues no hay ninguna evidencia de que produzca síntomas inflamatorios en párpados, conjuntiva o córnea, responsable de la fatiga e incluso picor y enrojecimiento oculares que aquejan algunos usuarios de pantallas informáticas. La posible causa, como también sugería
@Get Smart 86 con singular acierto, hay que buscarla en una gafa graduada cuya necesidad se ignora, distancia de trabajo inadecuada, mala iluminación ambiental, baja frecuencia de parpadeo, corrientes de AA, o incluso necesidad de un tratamiento lubricante ocular. No es cosa mía, también lo sabe hasta el gato. Todo ello a estudiar y establecer por el médico oftalmólogo, no por el óptico, el farmacéutico...o la vecina
esteticienne.
Zapatero, a tus zapatos ¿ no es así?. Y que, desde luego, no van a mejorar con cristales de colorines.
Y respecto a las células retinianas, sí que la luz azul sería tóxica para fotorreceptores y células pigmentarias...si no fuera por los
carotenoides de fotorreceptores, células pigmentarias y espacio extracelular. Estos carotenoides ( zeaxantina, astaxantina y sobre todo, luteína ) son un filtro natural para la luz azul, además de poderosos antioxidantes devoradores de los temidos radicales libres fototóxicos. Protección ésta que
ya no se dará fuera del ojo, en cultivos sobre una placa de vidrio, lo que explica su daño ante cualquier agente nocivo, sea la luz azul......o la triste llama de una cerilla.
Con todo ésto, creo que
ahora ya se puede entender la inconsistencia de conclusiones en los trabajos subvencionados por la industria óptica que he comentado ( hay más, pero
paqué....), y la falta de seriedad de aquellos que sibilinamente aconsejan precisamente aquéllo que nos quieren vender.
En resumen, la luz azul
no es nociva para el ojo sano, y las gafas con filtro azul
no mejoran la fatiga ocular de usuarios de pantallas,
ni previenen, por desgracia, enfermedad retiniana alguna. Tampoco son nocivas, que yo sepa.....salvo para el bolsillo. Para mí, son ni más ni menos que
un cinco, jejeje.
Como remate, es de lamentar que profesionales de óptica se extralimiten en sus funciones y se enreden en cuestiones de diagnóstico y tratamiento de afecciones oculares, temas éstos competencia exclusiva del médico oftalmólogo, creo yo . Sazonado todo ello con extravagantes conceptos mal digeridos de anatomopatología y fisiología clínicas , muy alejados del quehacer que la titulación de óptico certifica. Todo esto no ocasiona más que desinformación y confusión de la parroquia lectora, que por lo menos aquí, yo he pretendido aclarar con esta plúmbea aportación, que espero disculpéis.
Zapatero a tus zapatos, como dije antes.....
Un cordial saludo a todos.