Tampoco. Pero es que hay ciencia empírica que no es una creencia. Y la realidad es que no puedes producir más energía que la que consumes, y que en todo proceso de conversión de energía hay pérdidas. Eso nada tiene que ver con la fe.
Se convierten en creencias sobre todo cuando salen nuevas teorías que superan de algún modo lo impuesto. Lo que no se puede es negar de entrada, sin hacer pruebas. Las teorías se descartan tras método científico, no antes.
Lo más difícil de todo, lo más complicado, es precisamente abrir la mente de una persona con mentalidad científica, porque son los más cerrados a los cambios dado que todo está demostrado y "encaja", dado que funciona y se ha usado el método científico para demostrarlo. Eso, aunque no lo parezca, es un freno de la leche para aprender en ocasiones porque lo "empírico" es per sé de entrada irrefutable. Y esto no es nada nuevo, lleva pasando desde que el mundo es mundo. Pero refutar esos axiomas a veces es necesario tener apertura a lo nuevo, "visión de niño", porque de otro modo no se superan las creencias (por muy demostradas científicamente que estén) y se estanca la evolución.
Ojo, no digo que necesariamente sea así en este caso - de hecho no creo que sea cierto tras hablar con amigos que saben más que yo de funcionamiento de motores, electrónica y magnetismo-, digo que sin hacer pruebas científicas a nivel personal cada vez soy más abierto y no doy nada por imposible porque, repito, no sabemos una mierda.
A día de hoy pasan las dos cosas: desde científicos que no son creídos o que tardan en ser reconocidos (incluso le pasó a Einstein...eso cuando no se dieron de bruces con religiones y demás anteriormente, como Giordano Bruno, Kepler o el mismo Galileo); o científicos actuales reconocidos que crean teorías falsas (porque también han existido fraudes y ha habido varios casos).