Off Topic Hilo del seguimiento del conflicto entre Ucrania y Rusia. Años 1 y 2

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.

Coconut

Clan Leader
Buenos días.
La máquina de picar.

Las pérdidas en combate del enemigo desde el 24 de febrero de 2022 al 26 de octubre de 2023.

F9V5f4bWcAAO0jM
 

ppluy

Forista Senior
Guerra de Ucrania – Día 609

25/10/2023

F9TvtHsXoAA9Gwo-678x381.jpeg

Carro de combate T-72B3 protegida por cúpula, redes de camuflaje y situado además bajo un palio que tiene por objetivo dificultar a los drones de observación enemigo la identificación. Fuente - Telegram


Rusia habría conducido un ataque con drones Shahed contra la central nuclear ucraniana de Khmelnytsky, al oeste del país. Si bien desde Ucrania aseguran haber derribado todos ellos, se han registrado daños en varios edificios de los alrededores, posiblemente por la caída de fragmentos tanto de los drones, como de los interceptores. Además de esto, en las últimas horas ha sido noticia nuevamente, tanto la falta de munición en los stocks occidentales, como la recluta por parte rusa de mujeres, algo fuera de lo habitual, aunque se trate de voluntarias y se destinen a puestos muy concretos. En el apartado internacional, los Estados Unidos, Japón y Corea del Sur han firmado una declaración conjunta en la que condenan el suministro de armas de Corea del Norte a Rusia.

El Primer Ministro ucraniano, Demys Shmyhal, ha dicho recientemente que «enorme déficit de municiones no sólo en Ucrania sino en todo el mundo». Estas palabras, han sido rápidamente aprovechadas por las cuentas más cercanas a Rusia en las redes sociales, para augurar una pronta derrota de Kiev ante la imposibilidad de competir en este aspecto con un Ejército ruso que se beneficia además de las entregas por parte de algunos de sus socios, como Corea del Norte.

Por supuesto, razón no les falta. Ya han sido varios los informes en los que hemos tocado el tema y hemos indicado cómo, durante los próximos meses y posiblemente hasta finales de 2024 no se superen los actuales problemas en este aspecto y eso siempre que se cumplan los objetivos, algo que no parece estar ocurriendo. Para ello, será necesario que la producción de munición se incremente de forma notable no solo en los Estados Unidos, sino especialmente en la Unión Europea y en la propia Ucrania, algo en lo que están trabajando activamente. De hecho, las declaraciones de Shmyhal iban en realidad en este sentido, pues estaba haciendo referencia a la necesidad de fabricar en el propio país en lugar de depender de terceros.

Desgraciadamente para Ucrania, sus aliados no se están moviendo con la necesaria celeridad. Además, algunas iniciativas como ASAP, cuyo programa de trabajo se hizo público el pasado 18 de octubre, no parece que vayan a dar el resultado requerido. Más allá de que en el texto final no se hayan incluido las exigencias de algunos Estados miembros, que pedían incluir la munición guiada, hay problemas de fondo que hacen muy difícil alcanzar el objetivo de suministrar un millón de disparos de 155mm a Ucrania a través de este y otros mecanismos. Un objetivo para el que se ha establecido una hoja de ruta basada en tres vías, pero que no parece haber tenido en cuenta algunos de los efectos previsibles, como el aumento de los precios, que requerirá una inversión mucho mayor de lo establecido para lograr las metas fijadas.

Hay que tener en cuenta que, desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania, al menos según el Jefe del Comité Militar de la OTAN, el almirante Rob Bauer, el precio de un solo disparo de artillería ha subido de 2.000 euros a 8.000 euros. Es decir, que se ha cuadruplicado y eso ya antes de que las compras aumentasen desaforadamente. Obviamente, según crezca la capacidad de producción a ambos lados del Atlántico, las economías de costes se impondrán -o deberían imponerse-, reduciendo el precio unitario. Ahora bien, dadas las dependencias del exterior, especialmente las europeas, a la hora de hacerse con algunas materias primas críticas tanto para la fabricación de los explosivos, como de otras partes de los proyectiles, como mínimo hay que pensar que la reducción no será tan grande como se esperaba de inicio. Y es que si bien ASAP se ha pensado para luchar contra los cuellos de botella en la producción, una cosa son estos y otra los de la cadena de suministro, que depende de materiales llegados de los destinos más insospechados a lo largo y ancho del mundo…

Pasando a un tema completamente diferente, en las últimas horas ha sido noticia también la recluta, por parte de Rusia, de mujeres para luchar en Ucrania. Estas llegarían al frente no como integrantes del Ejército ruso –que por otra parte siempre ha contado con mujeres en su haber-, sino del batallón «Borz» perteneciente a la compañía militar privada Redut, bajo el control del Ministerio de Defensa ruso. Al parecer, a las candidatas potenciales se les ofrece un contrato de seis meses con un salario de 220.000 rublos (unos 2.300 dólares estadounidenses), una compensación por lesiones en el campo de batalla de hasta 3 millones de rublos (unos 32.000 dólares) y prestaciones por fallecimiento de hasta 5 millones de rublos (unos 53.000 dólares). Cifras que están por debajo de lo ofrecido en el pasado por ejemplo por Wagner Group, pero que seguirían siendo atractivas.

La noticia, de hecho, ha sido magnificada por la prensa como si se tratase de una novedad o como si respondiese a los problemas de Putin para responder a las crecientes bajas de tropas. Sin embargo, se trata de dos afirmaciones muy poco sólidas. En el primer caso, y sin necesidad de remontarnos a las «Brujas de la noche», sino centrándonos exclusivamente en la guerra de Ucrania, han sido ya unas cuantas las mujeres que han tomado parte en la misma por parte rusa. De hecho, ya en julio de 2022 se reconoció la primera muerte, concretamente de la cabo Anastasia Savitskaya, natural de Volgogrado.

En el segundo, lo cierto es que salvo recientemente, a propósito de los costosos intentos que Rusia está acometiendo en Avdiívka, el número de bajas se había reducido de forma ostensible, mientras que las Fuerzas Armadas rusas afirman estar mejorando su capacidad de recluta después de los problemas padecidos en los meses previos. El hecho de que no haya sido necesaria por el momento una segunda movilización parcial, es indicativo en este aspecto, siendo capaz Rusia sin ella de mantener en Ucrania una fuerza que la propia inteligencia de este país calcula en unos 400.000 efectivos.

En cualquier caso, es casi más interesante que el hecho de que Rusia emplee mujeres en la guerra de Ucrania, conocer cuál será su papel. Este parece que se centrará en conformar unidades de francotiradores –al modo de los antiguos «Ángeles vengadores» durante la Segunda Guerra Mundial– y en formar pilotos de drones. Esto último es particularmente interesante, en tanto uno de los problemas que enfrentan ambos ejércitos, en un marco en el que la producción de drones está creciendo exponencialmente, es la falta de pilotos. En este sentido, es relativamente fácil hacerse con fusileros, que no necesitan en el peor de los casos un gran entrenamiento, especialmente cuando se trata de aguantar en posiciones defensivas fijas como las construidas por Rusia en el sur de Ucrania, pero no tanto con pilotos de drones capaces, en donde hay un cuello de botella que las mujeres podrían ayudar a paliar.

En cuanto a lo ocurrido sobre el terreno, cabe destacar que el último ataque ruso mediante drones Shahed (Geran-2) se habría concentrado, según el propio presidente ucraniano, Zelenski, sobre la central nuclear de Khmelnytsky, al oeste de Ucrania. Si bien las instalaciones no habrían sido alcanzadas y el Ministerio de Defensa ucraniano asegura que se han derribado todos y cada uno de los once drones empleados en esta acción, sí se han reportado daños en edificios de los alrededores. Todo indica, más allá de la voluntad de hacer daño, que al concentrar todos los drones sobre un único objetivo lo que Rusia hace es tanto probar las defensas de esta instalación en concreto -por motivos obvios de las más protegidas de Ucrania-, como tensionar estas mismas defensas al obligarles a un gran consumo de misiles o municiones.

En lo relativo a los combates, ha sido una jornada relativamente ausente de novedades, al menos reseñables. De hecho, no las hay en el sector más septentrional del frente, más allá de un pequeño avance ruso en la zona de Orlyans’ke, cercana a Kupiansk.

Lo mismo es aplicable al área de Bakhmut, en donde las únicas noticias se refieren a cambios ya conocidos, como los avances rusos en Khromove.

Diferente es la situación en Avdiívka, en donde Rusia continúa acumulando fuerzas mientras las cuentas cercanas al Kremlin se vanaglorian de que los ucranianos ya no pueden enviar refuerzos a la zona dado el control que el Ejército ruso ejerce a través del fuego. Sea o no cierto esto último, no se han registrado nuevos avances rusos, después de los logrados ayer en la zona de Terrikon, en Krasnohorivka, aunque los ataques son continuos.

Al sur del país, por último, las novedades son también mínimas. Hay fuentes que hablan de un ligero avance ruso en la zona de Pryiutne, situada a poniente del eje de Velyla-Novosilka. Más allá de esto, las noticias siguen girando en torno a las operaciones ucranianas al este del Dniéper, de las que se ha hecho eco incluso el famoso propagandista ruso Semen Pegov (AKA WarGonzo). Lo más relevante es que las fuerzas ucranianas habrían logrado tomar parte de la carretera que conecta las aldeas de Poima, Kozachi Lageri y Krynka, a la espera de ver cómo continúa evolucionando la situación.

F9OYjO1agAEHb4L
F9OYj_RbMAUyk9z


Contexto internacional, diplomacia y sanciones

En el apartado internacional, y mientras Israel comienza las primeras operaciones terrestres en Gaza -lo que sigue preocupando a quienes creen que los Estados Unidos podrían derivar la ayuda que actualmente conceden a Ucrania hacia este otro aliado– la noticia más importante de la jornada es, sin duda, la firma de una declaración conjunta entre Estados Unidos, Japón y la República de Corea, condenando las transferencias de armas entre Corea del Norte y Rusia. El texto de la declaración fue firmado por el Secretario de Estado de Estados Unidos, Antony J. Blinken, el Ministro de Relaciones Exteriores de Japón, Kamikawa Yoko, y el Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Corea, Park Jin y, según el mismo:

«Estados Unidos, Japón y la República de Corea (ROK) condenan enérgicamente el suministro de equipo militar y municiones por parte de la República Popular Democrática de Corea (RPDC) a la Federación Rusa para su uso contra el gobierno y el pueblo de Ucrania. Esas entregas de armas, varias de las cuales ahora confirmamos que se han completado, aumentarán significativamente el costo humano de la guerra de agresión de Rusia».

Además de esto, aseguran estar monitorizando las entregas realizadas por Corea del Norte, pero también las posibles transferencias de tecnología nuclear o relacionada con misiles balísticos que partan de Rusia en dirección al país juche.

En otro orden de cosas, si bien recientemente se conocía la decisión de Erdogan de someter a votación en el Parlamento turco la ratificación de entrada de Suecia en la OTAN, Hungría parece decidida a seguir dificultando el proceso, pues los legisladores del partido gobernante, que posee mayoría en cuanto a escaños, han rechazado incluir este tema en la agenda, tras alegar que políticos suecos han hecho comentarios despectivos sobre el país. Deberemos pues esperar al menos hasta noviembre para que el caso vuelva a examinarse.

Hungría, como sabemos, es el país perteneciente tanto a la OTAN como a la Unión Europea más cercano a Rusia, hasta el punto de que no son pocos quienes se cuestionan si realmente debería formar parte de estas organizaciones. Sin embargo, podría dejar de estar tan aislado en este sentido, toda vez que la presidenta de Eslovaquia, Zuzana Caputova ha nombrado formalmente como primer ministro a Robert Fico, líder del partido Smer-SD.

Más allá de esto, y pasando a Ucrania, su primer ministro, Denys Shmyhal continúa de visita en Alemania, intentando recabar apoyos. Allí, tras reunirse con los empresarios, ha mantenido encuentros tanto con el vice canciller germano, como con el presidente de este país, Frank-Walter Steinmeier. En el primer caso, Shmyhal, y Robert Habeck, discutieron el fortalecimiento de la cooperación económica. En el segundo, además de agradecer el paquete de ayuda invernal aprobado por Alemania por valor de 1.400 millones de euros, discutieron el desarrollo conjunto de la industria de defensa y la implementación de la fórmula de paz de Zelenski.

Además de lo anterior, la subdirectora de la Oficina del Presidente de Ucrania, Yulia Sokolovska, inauguró el primer foro ucraniano sobre Capital Humano y habló sobre las direcciones prioritarias para preservar y desarrollar el capital humano en Ucrania, uno de los grandes problemas de un país que ha perdido buena parte de su población, entre ella una cantidad sustancial de profesionales con una alta preparación que han encontrado su destino en el extranjero después de la invasión.

Por su parte, el El jefe adjunto de la Oficina del Presidente de Ucrania, Andriy Sybiha, se reunió con una delegación del Departamento Federal de Asuntos Exteriores de Suiza de la que formaba parte el encargado de negocios interino de Suiza en Ucrania, Peter Hafner. Más allá de agradecer la colaboración de Suiza en materia humanitario, el interés ucraniano pasaba por ganar su apoyo en todo lo relativo a la implementación de la «Fórmula de paz» de Zelenski.

En cuanto a la ayuda militar, lo más relevante de la jornada llega desde Arizona, en los Estados Unidos, pues los pilotos ucranianos, que llevan semanas recibiendo formación, habrían pasado a recibir lecciones prácticas de entrenamiento de vuelo a bordo de los F-16, en lo que supone un importante paso.

También se ha sabido que el Parlamento Europeo está estudiando la posible entrega a Ucrania hasta 150 vehículos blindados confiscados, 41 de ellos a una empresa naviera neerlandesa acusada de violar el embargo de armas sobre Libia en octubre de 2022.

En el apartado más industrial, después de los acuerdos en fechas pasados con empresas como Rheinmetall o BAE Systems, acaba de saberse que la empresa germana KMW se ha unido también a la Alianza de Industrias de Defensa, que incluye ya a 59 empresas de 23 países y que espera que muchas de ellas terminen por implantarse en el país.

Pasando a Rusia, en las últimas horas la cámara alta del país, es decir, el Consejo de la Federación, ha aprobado por 156 votos a favor y ninguno en contra la ley que retira la ratificación por parte de Moscú del tratado global que prohíbe las pruebas de armas nucleares. Una aprobación que llega apenas unos días después de que el Parlamento ruso hiciera lo propio, también por unanimidad.

Quizá para «celebrarlo», las Fuerzas Estratégicas rusas han llevado a cabo recientemente unos ejercicios que tenían por objetivo probar la capacidad de respuesta del país ante un ataque nuclear masivo, confirmando que la represalia funcionaría, según el Ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú. El ejercicio, por cierto, ha sido seguido puntualmente por el propio Putin, aunque en este caso por videoconferencia.
 

ZIBOR

Forista Legendario
Los drones han cambiado la forma de hacer la guerra. El país que no disponga de sus propias lineas de suministro de drones y divisiones tiene un serio problema.
Máxima eficacia por mínimo coste. Maquinas matando humanos. Un futuro aterrador para cualquier combatiente.



Día y noche. No tendrás donde esconderte.



Es brutal las bajas del día 26. Aquí podemos ver como los drones sustituyen a la artillería con máxima eficacia en estos momentos de carencia.

F9aPoepWAAANVwq
 
Última edición:

ZIBOR

Forista Legendario
Informe del ISW del 26/10/23. Parece ser que a los rusos no les esta funcionando las tácticas usadas en bakhmut y están sufriendo grandes perdidas. 5000 bajas y 400 vehículos.
  • Las grandes pérdidas de equipos rusos alrededor de Avdiivka probablemente socavarán las capacidades ofensivas rusas a largo plazo.
  • Las fuerzas ucranianas avanzaron marginalmente en la orilla oriental (izquierda) del óblast de Kherson y continuaron las operaciones ofensivas cerca de Bakhmut y en el óblast occidental de Zaporizhia.
  • Los funcionarios ucranianos negaron los informes de que Ucrania suspendió un corredor para buques civiles en el Mar Negro el 26 de octubre.
  • El 26 de octubre entró en vigor una enmienda a la ley de ciudadanía rusa que permite la revocación de la ciudadanía rusa naturalizada, proporcionando al gobierno ruso un nuevo mecanismo para obligar a los inmigrantes a realizar el servicio militar ruso. (Esto es porque necesitan tropas para proteger sus fronteras)
  • Una delegación de alto rango de Hamás viajó a Moscú y se reunió con funcionarios rusos e iraníes el 26 de octubre. (Por si quedaba duda de quien es el autor intelectual de todo lo ocurrido en Israel, el eje del mal).
  • Las fuerzas rusas llevaron a cabo operaciones ofensivas a lo largo de la línea Kupyansk-Svatove-Kreminna, cerca de Bakhmut, cerca de Avdiivka, al suroeste de la ciudad de Donetsk, en la zona fronteriza del Óblast de Donetsk-Zaporizhia y en el oeste del Óblast de Zaporizhia y avanzaron en algunas áreas.
  • Varios medios de la oposición rusa informaron que las empresas rusas de bases industriales de defensa (DIB) continúan utilizando componentes occidentales suministrados a través de intermediarios para fabricar misiles que se utilizarán contra Ucrania. (Si se corta este suministro Rusia no tendría mas remedio que negociar)
  • Las autoridades de ocupación rusas continúan sus esfuerzos para adoctrinar por la fuerza a los jóvenes ucranianos en la cultura y la identidad rusas mediante la expansión de programas educativos militar-patrióticos.
 
Última edición:

ppluy

Forista Senior
Guerra de Ucrania – Día 610
26/10/2023
F9YzBptWAAAHhjv-678x381.jpeg

Restos de un misil balístico ATACMS caídos en Lugansk. Fuente - @GalileoArms


El nuevo presidente republicano de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, se mostró dubitativo ante la petición de ayuda a Ucrania de Joe Biden, mientras este concede un nuevo paquete de ayuda militar por valor de 150 millones de dólares y Dinamarca otro de 495 millones. Todo ello en una jornada en la que Eslovaquia ha anunciado el cese de los envíos de armas a Ucrania, limitándose a partir de ahora a la ayuda humanitaria, en el que una delegación de Hamás e Irán ha llegado de visita a Moscú, en la que el Ejército ruso ha logrado algunos avances en Avdiívka y Zelenski ha mantenido una nueva reunión con los jefes de Estado Mayor de sus fuerzas armadas.

Tal y como era de esperar, la llegada de un nuevo presidente a la Cámara de Representantes de los Estados Unidos no ha implicado una rápida resolución de la cuestión de la ayuda militar a Ucrania. Más bien al contrario, Mike Johnson, recién elegido, ha mostrado sus dudas respecto a la petición presentada por Biden de fondos por más de 100.000 millones de dólares destinados a Ucrania, Israel y Taiwán. Es más, ha anunciado que el grupo del que parte, el del Partido Republicano, presentará primero un proyecto de ley para dotar a Israel de 14.500 millones de dólares, tratando posteriormente el tema de Ucrania.

Más allá de los problemas internos en el seno del Partido Republicano, hay que entender que la crisis provocada por los brutales ataques de la organización terrorista Hamás a Israel ha hecho saltar también las costuras del Partido Demócrata, dividido respecto a la respuesta que Israel debe o no dar en Gaza. También que en los Estados Unidos son muchos los que comienzan a primar la crisis en Oriente Medio por encima de la de Ucrania, al entender que la forma en la que Joe Biden gestione la guerra entre Israel y Hamás definirá el papel global del país en los próximos años.

A diferencia de lo que ocurre en Ucrania, un conflicto que unos y otros han tratado de limitar al espacio de este país, haciendo una estricta gestión de la escalada, en el caso de Oriente Medio, la cantidad de disuasión que puede generar Irán -o su proxy Hezbolá- es mucho más limitada, lo que lleva a que los Estados Unidos tengan amplias posibilidades de intervenir directamente. De hecho, ya se han llevado a cabo los primeros bombardeos desde el aire contra posiciones de la Guardia Revolucionaria de Irán en Siria, en represalia por los recientes ataques con drones y cohetes contra las fuerzas estadounidenses.

Así las cosas, aunque los Estados Unidos siguen siendo el mayor donante individual de Ucrania, por el momento no hay una solución a la vista que permita pensar que el problema de la financiación a su aliado se vaya a solucionar de forma satisfactoria a corto plazo. En cualquier caso, dado que todavía hay un margen, desde Washington continúan «estirando» los fondos remanentes, enviando paquetes de ayuda militar mucho más modestos que los de fechas anteriores, pero suficientes para que Ucrania se mantenga activa en la guerra, aunque esté comenzando a perder la iniciativa estratégica ganada entre verano y otoño de 2022, un proceso que solo se revertirá si la ayuda vuelve a fluir.

El último paquete hasta el momento, de hecho, se anunció ayer, por valor de 150 millones de dólares. Incluye, en su mayor parte, munición y misiles para sistemas antiaéreos, cohetes -o misiles balísticos, no se especifica- para los HIMARS, armas contracarro y munición de artillería y algunos suministros más destinados a que Ucrania pueda seguir luchando, pero evidentemente sin posibilidad alguna de cambiar el curso de la guerra.

Como quiera que no todo depende de lo que hagan los Estados Unidos, sino que hay acuerdo –al menos entre las élites intelectuales europeas– sobre que es la Unión Europea la que debe afrontar su responsabilidad en Ucrania y hacerse cargo del esfuerzo de sostener a Kiev, hay países que siguen dando pasos en este sentido, como Dinamarca. El país nórdico ha anunciado hace unas horas la concesión a Ucrania de un nuevo paquete de ayuda militar por valor de 495 millones de euros que incluirá carros de combate T-72EA, vehículos de combate de infantería BMP-2, proyectiles de artillería, drones y armas de pequeño calibre.

Una ayuda que se suma a los 2.200 millones de euros en ayuda militar concedidos hasta la adopción del nuevo paquete y a los 336 millones en ayuda civil. Y es que el gobierno danés había provisionado fondos para el bienio 2023-2024 por valor de 2.600 millones de euros únicamente en ayuda militar con destino a Ucrania, doblando así su apuesta por su aliado. Al mismo tiempo, ha redoblado su inversión en defensa para alcanzar el 2% del PIB a corto plazo, cumpliendo así con los criterios recomendados por la OTAN.

Ahora bien, Dinamarca, como ocurre con otros países como Polonia -a pesar de sus encontronazos recientes con Ucrania- o las repúblicas bálticas, mantienen una posición muy diferente a la de otros Estados miembros de la UE. En primer lugar, porque siempre han sido más proclives a los Estados Unidos que a confiar en la PESC de la Unión. En segundo lugar -y muy relacionado con lo anterior- porque perciben la amenaza rusa de forma mucho más vívida que los mediterráneos, sin ir más lejos.

De hecho, el dibujo de las diferencias en cuanto a nivel de apoyo a Ucrania queda meridianamente claro sobre el mapa. Un gráfico que tiene interesantes implicaciones, pues demuestra también hasta qué grado la guerra de Ucrania es una guerra por delegación en la que dos actores externos a la Europa continental, como los Estados Unidos -y, en menor medida- el Reino Unido, han sido cruciales para que Kiev pueda plantar cara a la agresión rusa, utilizando de paso el conflicto para erosionar a Rusia, mientras el resto de potencias se han mostrado mucho más tibias.

iScreen-Shoter-Google-Chrome-231027083127.jpg

Apoyo a Ucrania en función del porcentaje de PIB. Fuente – Instituto Kiel.
En otro orden de cosas, la actualidad sobre el terreno ha sido, un día más, bastante parca en noticias relevantes. Se habrían registrado explosiones en Tokmak, localidad controlada por Rusia en la región de Zaporiyia, lo que no es nada fuera de lo habitual, ya que lleva siendo atacada por Ucrania desde tiempo atrás al ser un punto fundamental en el camino hacia Melitópol. Por otra parte, en Berdiansk se ha hablado de cuatro agentes del FSB rusos fallecidos en un atentado, según ha informado la inteligencia ucraniana. Por otra parte, incluso las fuentes rusas reconocen un nuevo uso de los misiles balísticos ATACMS por parte ucraniana que habría servido para cobrarse «varias» baterías S300 en Lugansk. Rusia, por el contrario, habla de la intercepción de varios de estos misiles, parte de cuyos restos han servido para ilustrar la cabecera del informe de hoy.

En cuanto a los combates, Ucrania ha ordenado evacuar a los menores de edad de distintas localidades cercanas a Kupiansk, lo que indica que esperan al menos que Rusia pueda redoblar los ataques en esta zona en los próximos días. Por el momento, las operaciones siguen siendo limitadas, obteniendo el Ejército ruso ganancias marginales en Lyman Pershi.

También en el área de Bakhmut ha progresado el Ejército ruso, concretamente al sur de la ciudad, en Ozarianivka, el resto permanece sin cambios.

En Avdiívka, el Ejército ruso continúa con su ofensiva. El alto volumen de pérdidas podría limitar su capacidad ofensiva en el futuro, según el ISW, pues no en vano han sido contabilizados hasta 109 vehículos de distinto tipo destruidos únicamente entre los días 10 y 20 de octubre. En cualquier caso, aunque no son ganancias determinantes, han logrado avanzar al noroeste de Opytne, sin que esto suponga que la ciudad esté en peligro inmediato de ser cercada, ni mucho menos. De hecho, a lo que asistimos es a una forma obsoleta de hacer la guerra, como la llevada a cabo por Rusia asumiendo pérdidas ilógicas a falta de otra forma de combatir.

En cuanto al sur, las únicas novedades, mínimas, proceden de Nesterianka, al suroeste de Orijiv, una zona en la que apenas se ha reportado actividad últimamente.

F9ZFBhhWUAAPc9v
F9ZGSLGXIAAZn0B


Contexto internacional, diplomacia y sanciones

En el apartado internacional, dado que ya hemos hablado de los problemas internos en los Estados Unidos o de la ayuda de Dinamarca a Ucrania, cabe comenzar por el «eje prorruso» dentro de la Unión Europea. En primer lugar, desde Eslovaquia, el recién nombrado primer ministro, Robert Fico, ha anunciado que su país cesará de forma inmediata cualquier tipo de envío de ayuda militar a Ucrania. A partir de ahora, de enviar ayuda, esta será exclusivamente humanitaria y civil. Además, ha dejado también claro que no apoyará nuevas sanciones a Rusia hasta que no evalúe el impacto que puedan tener para su país, algo de lo que inmediatamente se han hecho eco los medios oficialistas rusos.

En segundo lugar, desde Hungría, Víktor Orban se ha mostrado «orgulloso» de seguir manteniendo lazos con Rusia y de haber estrechado la mano del presidente Putin el pasado 17 de octubre, cuando coincidieron en China, dando así respuesta a las críticas de Luxemburgo o Estonia. Por supuesto, el húngaro tampoco apoya la propuesta de la Comisión de liberar 50.000 millones de euros para ayudar al gobierno ucraniano entre 2024 y 2027. Es lógico pues que algunos, en Bruselas y soto vocce, se pregunten si no sería mejor volver hacia una Unión Europea más pequeña en número, pero más cohesionada, aunque es un debate que difícilmente nadie pondrá sobre la mesa.

Como respuesta a lo anterior, los Veintisiete -veinticinco, toda vez que cuentan con la negativa de Hungría y Eslovaquia- han querido demostrar su unidad y su apoyo a Ucrania, después de que las recientes visitas a Israel de Macron, Rutte, Scholz o Meloni hayan preocupado en Kiev, en relación con las verdaderas prioridades de sus aliados.

Más allá de esto, y mientras el presidente Ucraniano asegura que su país está aumentando sus capacidades y viendo más claramente el fin de la guerra con una victoria ucraniana, en las últimas horas ha mantenido una reunión especial con los jefes de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas ucranianas, en la que le han informado sobre la situación en el campo de batalla, analizando en detalle, entre otras cosas, la operación rusa en marcha en Avdiívka o lo acaecido en el sector de Kupiansk en donde, como hemos visto, se ha decidido evacuar a los menores.

Mientras Zelenski hacía esto último, su subordinado Oleksiy Kuleba, adjunto a la Oficina del Presidente, se ha reunido con el jefe de la Oficina del Banco Europeo de inversiones, Jean-Erik De Zagon. Esta organización ha estado, según Kuleba «brindando un apoyo significativo e ininterrumpido a Ucrania desde el comienzo de la invasión rusa a gran escala, respondiendo a las necesidades urgentes de nuestro país. Agradecemos sinceramente a nuestros socios por tan poderosa ayuda». Durante la reunión, han tenido tiempo para hablar sobre la reconstrucción del país y la implementación de los proyectos en marcha.

Otro Kuleba, en este caso Dmytro, el ministro de Exteriores ucraniano, ha mantenido una conversación telefónica con el ministro de Asuntos Exteriores del Reino de Arabia Saudita, Faisal bin Farhan Al Saud, en la que han discutido sobre la situación en Oriente Medio, así como sobre la contribución saudí a la «Fórmula de Paz» de Zelenski o sobre los esfuerzos conjuntos para fortalecer la seguridad alimentaria mundial.

Pasando a Rusia, desde el ministerio de Exteriores de este país se ha calificado de «contraproducente» la próxima reunión de la Plataforma de Copenhague sobre Ucrania, que tendrá lugar los días 28 y 29 de octubre en Malta. Según la portavoz ministerial, María Zajárova: «La plataforma de Copenhague no es transparente y no tiene en cuenta las opiniones de sus miembros. Los organizadores utilizan todos los medios, incluidos el fraude, el chantaje y las amenazas, para atraer al mayor número posible de países, especialmente a aquellos que tienen una posición neutral sobre la crisis ucraniana».

Al mismo tiempo, su jefe, Serguéi Lavrov, ha asegurado en la sesión plenaria de una conferencia internacional de alto nivel titulada «Seguridad euroasiática: realidad y perspectivas en un futuro» que todo lo que Rusia hace es reaccionar a las acciones de los Estados Unidos, siguiendo con su discurso tradicional según el cual «Occidente ha destruido el sistema de medidas de fomento de la confianza y control de armamentos en Europa. Basta recordar la retirada de los EE.UU. de los tratados sobre defensa antimisiles, sobre la prohibición de misiles de alcance medio y corto. Los riesgos surgen de la presencia de bases avanzadas de armas nucleares estadounidenses en varios países europeos y de la implementación de las llamadas misiones nucleares conjuntas».

De lo que no ha hablado es de la reciente visita de altos dirigentes de Hamás y de Irán a Moscú, en lo que medios británicos han interpretado como un intento de Putin por formar un «eje del terror». Más allá del evidente interés de Rusia en la crisis de Oriente Medio, lo único que realmente ha trascendido de esta reunión es que la visita, en la que ha tomado parte Abu Marzouk, miembro de alto rango de Hamás, ha servido para hablar sobre la liberación de rehenes extranjeros en la franja de Gaza y sobre la evacuación de ciudadanos rusos y de otras nacionalidades de este enclave palestino.

Cambiando de tercio, y cerrando con lo relativo a los crímenes de guerra, en las últimas horas se han presentado ante la Fiscalía Federal alemana una serie de expedientes con pruebas de crímenes de guerra rusos en Ucrania que se espera que, en virtud de la jurisdicción universal, sirvan para llevar a los criminales de guerra ante la justicia. Los casos fueron presentados el jueves por la mañana por la Fundación Clooney para la Justicia (CFJ), que representa a 16 supervivientes y a familiares de víctimas en tres casos separados de crímenes de guerra.
 

ppluy

Forista Senior
Guerra de Ucrania – Día 611
27/10/2023
F9Tyzg5XoAAjOYZ-678x381.jpeg

Evacuación de un herido de la 110ª Brigada ucraniana alcanzado en la zona de Avdiívka. Fuente - Ministerio de Defensa de Ucrania

Rusia, según algunas fuentes, podría haber perdido hasta una brigada en su ofensiva sobre Avdiívka. Bajas humanas y materiales que podrían tener impacto sobre futuras operaciones, pero que una vez llegado el frío tendrán tiempo para recuperar. Al mismo tiempo, ha vuelto a bombardear el distrito ucraniano de Izmail, mientras este país se felicita por haber logrado, pese a los ataques rusos, exportar más de un millón de toneladas de cereal en los últimos tiempos. En la arena internacional, mientras tanto, las noticias más importantes continúan relacionándose con las divisiones entre los aliados de Kiev, en un momento en el que la ofensiva israelí por tierra en Gaza estaría dando comienzo.

(Nota del editor: Durante los próximos diez días, es posible que haya alguna diferencia en los informes. Las dos personas encargadas de su redacción están en un destino con notables problemas de acceso a Internet, lo que quizá obligue a minimizar el número de fuentes empleadas o los enlaces a incluir).

Las pérdidas rusas en Avdiívka podrían ser equivalentes a una brigada completa, pese a lo cual siguen adelante. La forma de llevar a cabo los ataques, de la misma forma en la que se habrían hecho en 1945, 1985 o 2015 implica, en 2023, enormes bajas. No obstante, el hecho de intentar mejorar su posición en esta zona antes de que las operaciones se paralicen, así como el atraer reservas ucranianas lejos de Zaporiyia es totalmente consistente con los intereses de Rusia, que puede seguir juzgando beneficioso un sacrificio de esta entidad.

Para la doctrina rusa, la defensa estratégica no es en modo alguno una defensa estática, por más que se ampare en posiciones fijas y unidades desplegadas en profundidad sobre una enorme extensión de terreno y con la idea de causar al enemigo las mayores bajas posibles. Por el contrario, con los escritos rusos o sobre las Fuerzas Armadas rusas que conocemos, debe ser una defensa dinámica, cuyo objetivo principal no es conservar un territorio concreto, sino situarse en condiciones de poder pasar a la ofensiva tan pronto como sea posible.

En este sentido, la «línea Surovikin», como lo que se conoció como la «línea Wagner» (que forma parte de un mismo todo), encuentran su razón de ser en preparar al Ejército ruso para nuevas acciones ofensivas en los próximos meses, a la vez que maximizan el desgaste sufrido por Ucrania. Para ello, ataques como los de Lugansk o Vuhledar meses atrás o los de Avdiívka en las últimas semanas, serían fundamentales, en tanto obligan a Ucrania a extraer medios y hombres de las zonas realmente importantes, como el eje de Orijiv (permitiendo de paso a Rusia rehacerse), mientras que si se hacen con algún punto de terreno importante, por nimio que sea, mejoran su posición de partida de cara a futuras ofensivas.

Obviamente, por estúpido que pueda parecer sacrificar el equivalente a una brigada en una operación menor, hay que entender también que, desde la perspectiva rusa, estas pérdidas son aceptables. Parten de la base de que, en el medio y largo plazo podrán sustituirlas con más facilidad que Ucrania y, en cualquier caso, el desprecio demostrado por la vida humana es monumental no solo desde el día uno de la invasión, sino en general desde que Rusia es Rusia. Es decir, que no puede juzgarse la decisión desde un prisma como el nuestro, o no debe hacerse si ello nos lleva a caer en el error de que con eso van a terminar por abandonar el combate. Recordemos aquí dos frases significativas.

La primera, del ínclito Stalin, quien afirmaba que la cantidad es una cualidad en sí misma. Algo que en un momento de guerra de posiciones y en el que la masa (por ejemplo en lo relativo a los drones) es un plus, es más cierto que nunca, pues el desgaste y la disponibilidad de material fungible (y para Rusia los hombres lo son), es la norma. La segunda, de George Kennan. El diplomático estadounidense advirtió en su día sobre la disposición soviética (aunque nada ha cambiado demasiado en este aspecto), tanto en términos políticos, como de la propia sociedad, a asumir unos sacrificios superiores a los que haría Occidente.

Dicho todo lo anterior, es bastante improbable que una vez más esperasen sufrir tamañas pérdidas en una acción, por lo demás, «menor». En el tercer libro sobre la guerra en Ucrania, que saldrá a la luz en enero, incluiremos un capítulo en el que se explican las razones tras el mediocre rendimiento militar ruso en los primeros meses de guerra. Su ejército, si bien ha sabido evolucionar y adaptarse (también hablamos sobre ello y profundizaremos en un cuarto volumen), en muchos aspectos sigue empleando tácticas cuyo resultado implica un gran número de muertos y heridos.

Es algo que hemos podido ver de forma especialmente obvia en Avdiívka, en donde una vez más largas columnas de vehículos -o bien formaciones a pie- han sido empleadas a plena luz del día y en terreno despejado, llevando a sus integrantes como no podía ser de otra forma, a la catástrofe. De hecho, aunque hemos explicado hace unos días que estaban aplicando alguna innovación interesante, como el empleo de túneles para avanzar a cubierto hasta las posiciones ucranianas, estas acciones han sido en conjunto, muy poco significativas. El grueso de los ataques se han seguido llevando a cabo de forma demasiado convencional, con el resultado esperable.

El porqué de todo esto, constituye un misterio. Por más que se pueda tener una opinión negativa de los mandos rusos, o de las rigideces de sus fuerzas armadas, ha pasado tiempo más que sobrado para tratar de introducir cambios. De hecho, en ocasiones, como en Bakhmut, hemos visto cómo en combate urbano los introducían, aunque no para ahorrarse demasiadas vidas, sino precisamente utilizando la carne de cañón para ser más efectivos en ese escenario, conservando el núcleo de la organización y su bien más preciado, que eran aquellos integrantes con una amplia experiencia militar previa que servían como cuadros de mando.

Lo más posible es, como hemos dicho anteriormente que, sabiendo que la guerra ha cambiado y que la sorpresa es tan imposible como las operaciones de ruptura, desde Moscú la terna Putin-Shoigú-Guerásimov (aquí cabe elucubrar si Putin continúa teniendo la misma información sobre la realidad del terreno que mientras estuvo Surovikin) haya decidido que estas pérdidas «tácticas» son perfectamente asumibles en pos de un beneficio mayor. Al fin y al cabo, el tiempo se ha convertido en lo más importante para el Kremlin, dado que no parece haber un riesgo inmediato de colapso interno y el frente está totalmente estático…

Mientras las operaciones sobre Avdiívka siguen abiertas, Rusia ha continuado atacando Ucrania en otros puntos. Así las cosas, en las últimas horas han vuelto a registrarse explosiones en la localidad fronteriza de Izmail, punto crucial para la salida del grano del país. No ha sido el único punto de Ucrania que ha sufrido castigo, pues también en Jersón o en Beryslav se han registrado daños, así como en Izium y en Nikopol, pese a lo cual las autoridades ucranianas hablan de cinco de seis drones rusos derribados.

Además de esto, recientemente desde Rusia han hablado sobre un intento ucraniano por alcanzar con drones una central nuclear en la región de Kursk, aunque este se habría saldado sin causar daños. Por otra parte, Un exdiputado ucraniano que se unió al lado ruso en 2014, Oleh Tsarev, resultó gravemente herido por disparos durante la noche del jueves al viernes, anunciando las autoridades rusas la apertura de una investigación por “intento de asesinato”.

En cuanto a los combates, apenas hay información referente al sector más septentrional del frente, correspondiente a la línea Kupiansk-Svatove-Kreminna. Las únicas informaciones se refieren a este último punto, dando a entender que recientemente se han producido combates.

En el área de Bakhmut, se han registrado enfrentamientos al norte, en las inmediaciones de Soledar, sin que se hayan producido cambios. Al sur, continúa luchándose entre Klischiívka y Ozarianivka e, incluso, en la zona de Druzhba, con un ligerísimo avance ruso.

Al oeste de la ciudad de Donetsk, continúan como hemos explicado unas líneas más arriba, los esfuerzos rusos por cercar Avdiívka. Estos no han dado fruto, en cuanto a control del territorio, en la última jornada. Los combates más fuertes se están produciendo al norte, en la zona de las vías de ferrocarril, en Krasnohorivka, aunque también se lucha al sur, en dirección un día más hacia Severne, Tonenke y Pervomaiske.

En cuanto al sur del país, ha vuelto a registrarse actividad en el eje de Orijiv, con varios contraataques rusos entre Novoprokopivka y Verbove, pero sin cambios sustanciales. Además de esto, continúa la actividad de las Fuerzas Armadas ucranianas al este del río Dniéper en Jersón, en donde mantienen, desde hace dos días al menos, posiciones en Krynky y habrían logrado pequeños avances.

iScreen-Shoter-Google-Chrome-231028062104-1024x620.jpg

Mapa de situación de la guerra de Ucrania actualizado a 27 de octubre de 2023. Fuente – @Majakovsk73

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

La jornada 611 de la guerra ha de entenderse como de preludio a las negociaciones de la implementación de la Fórmula de Paz que tendrán lugar en unas horas en Malta, pero también ha estado marcada por la ayuda de Alemania y los resultados del Consejo Europeo.

Con los próximos hitos en mente, el presidente Zelenski ha mantenido dos conversaciones telefónicas importantes: con el primer ministro del Reino Unido y el presidente de Emiratos Árabes Unidos. En términos generales, han discutido sobre la defensa común del derecho internacional, y la implementación de la Fórmula de Paz y la tercera reunión de asesores políticos y de seguridad que tendrá lugar este fin de semana. Asimismo, las conversaciones también se han centrado en lo que se puede hacer para evitar una guerra a gran escala en Oriente Medio y una catástrofe mayor para la población civil.

De un lado, además, durante su conversación con Mohamed bin Zayed Al Nahyan, Zelenski ha destacado la importancia del apoyo de Emiratos Árabes Unidos y del Golfo a la Fórmula de Paz. Asimismo, ha invitado a EAU a unirse a la iniciativa humanitaria Grano de Ucrania y a participar en la segunda cumbre internacional sobre seguridad alimentaria. Por añadidura, Ucrania ya ha cosechado en esta temporada más de 70 millones de toneladas de cereales, legumbres y cultivos industriales, aunque esperan que ascienda a 79 millones; lo que supondría un 10 por ciento más que en 2022. De igual modo, Zelenski le ha agradecido a su homólogo emiratí la ayuda humanitaria que han enviado a Ucrania y que incluye medicamentos, equipos médicos, ambulancias y miles de generadores.

De otro, en el caso de la llamada con el primer ministro Rishi Sunak, han conversado además sobre la situación en el Mar Negro y las acciones de Rusia “que suponen un peligro para la navegación civil”, abordando también en su llamada los esfuerzos en curso para implementar seguros para los buques civiles. Asimismo, han discutido acerca de las medidas conjuntas entre ambos países para fortalecer la defensa ucraniana, incluidos los sistemas de misiles antiaéreos y las medidas contra UAVs.

Continuando con la ayuda militar, Berlín ha anunciado un nuevo paquete de ayuda militar en virtud del cual enviará antes de la llegada del invierno un sistema antiaéreo IRIS-T adicional, proyectiles de artillería y radares, pero también proyectiles de artillería, vehículos de protección fronteriza, ocho drones de reconocimiento VECTORIAL, y 5 vehículos de superficie no tripulados (USV), entre otras cosas.

Por otro lado, la filial belga de la franco-alemana KNDS (antes Mecar) ha proporcionado a Ucrania “miles de disparos” de 105mm para los carros de combate Leopard 1. Este pedido que asciende a 32,4 millones de euros y cuya cantidad precisa se desconoce, fue encargado por el gobierno de Bélgica en junio de 2023.

En cuanto a al ayuda financiera, el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, ha anunciado la decisión del Gobierno que permitirá a Ucrania atraer 1.200 millones de dólares del Grupo del Banco Mundial para apoyar el sector social. En particular, son fondos garantizados por el gobierno de Japón que se emplearán para la protección social de las familias, los niños ucranianos y las personas con discapacidad, y otros programas.

Pasando a los resultados del Consejo Europeo en Bruselas, y según las Conclusiones emitidas, los Estados miembros han reiterado que “La Unión Europea seguirá proporcionando un fuerte apoyo financiero, económico, humanitario, militar y diplomático a Ucrania y a su pueblo durante el tiempo que sea necesario”. En este sentido, subrayan además “la necesidad de acelerar la prestación de asistencia militar a Ucrania para ayudarla a satisfacer sus necesidades urgentes”, refiriéndose al plan que prevé el envío de 1 millón de proyectiles de artillería en un año. Sin embargo, el último tramo de la ayuda militar a Ucrania se adoptó el pasado mayo y, desde entonces, debido a la falta de unanimidad no se ha adoptado el 8º, también por importe de 500 millones de euros. Además, como se explicó en el informe de ayer, las divergencias de opiniones mostradas por Hungría y Eslovaquia, hará que el acuerdo a favor del plan de la Comisión Europea para brindar a Ucrania una ayuda de 50.000 millones de euros se haga esperar hasta el próximo Consejo Europeo en diciembre. No obstante, es igualmente cierto que los líderes sí han acordado proporcionar ayuda de cara al invierno que, por el momento, se traduce en generadores y transformadores, unidades de calefacción móviles y equipos de iluminación y alto voltaje.

Por otro lado, se han comprometido a generar apoyo internacional para la implementación de la Fórmula de Paz, así como a fortalecer las sanciones contra Rusia. Asimismo, los Veintisiete han instado a la Comisión y al Alto Representante para que aceleren su trabajo para presentarles distintas alternativas sobre cómo podrían destinarse los activos rusos congelados a la recuperación y reconstrucción de Ucrania.

Para concluir, y a colación de lo anterior, quizá la noticia más interesante del día procede de Letonia. El Saeima (Parlamento letón) ha aprobado en primera lectura enmiendas a la Ley de circulación por carretera que prohibirá la permanencia en Letonia de los vehículos matriculados en Rusia. En consecuencia, finalizado los tres meses fijados de periodo transitorio, solo se permitirá el uso de vehículos matriculados en Rusia únicamente si el objetivo es cruzar Letonia. De este modo, y aquí la nota curiosa, se prevé que aquellos vehículos que sean incautados y confiscados al no cumplir con la nueva regulación sean transferidos a Ucrania. Así, Letonia va un paso más allá que otros Estados miembros como Estonia o Polonia que ya han implementado la recomendación de prohibición de acceso a la UE de vehículos matriculados en Rusia.
 

ZIBOR

Forista Legendario
El portavoz de la Casa Blanca, John Kirby, ha denunciado que Moscú estaría ejecutando sumariamente a los soldados que desobedecen las órdenes. A esto hay que sumar las informaciones de la prensa rusa sobre que Rusia habría reclutado prisioneros de guerra ucranianos para combatir en el país vecino, lo que sería una violación de la Convención de Ginebra.

"Es probable que Rusia haya comprometido facciones de hasta ocho brigadas en el sector de Avdiivka. Esas facciones probablemente han sufrido algunas de las tasas de bajas más altas de Rusia en 2023 hasta el momento"
 
Última edición:

ppluy

Forista Senior
Guerra de Ucrania – Día 612
28/10/2023
F9TwsABXUAALorQ-678x381.jpeg

M2 Bradley en uso con las Fuerzas Armadas ucranianas en la zona de Avdiívka. Fuente - @MilitaryLandNet


Con la entrada de las Fuerzas Armadas de Israel en distintas zonas del norte de Gaza, la actualidad internacional ha quedado definitivamente copada por la situación en Oriente Medio, dejando al menos momentáneamente en un incómodo segundo plano a la guerra de Ucrania. Pese a lo anterior, la actividad no se detiene. No solo está teniendo lugar una cumbre internacional en Malta, destinada a buscar vías que permitan implementar la «Fórmula de paz» de Zelenski, sino que además los intercambios de ataques con drones o los enfrentamientos sobre el terreno, con Avdiívka como punto de máxima actividad, se suceden.

(Nota del editor: Aunque sea poco habitual hacer este tipo de comentarios, siempre hemos intentado ser un medio cercano y formar una especie de «familia» con nuestros lectores, por más que estos sean en muchos casos la flor y nata de las Fuerzas Armadas, la industria de defensa o la Academia. El caso es que quienes realizamos el informe continuamos en la montaña y con notables problemas de conexión, de ahí que los informes sean ligeramente más cortos y estén menos plagados de fuentes de lo habitual)

Ahora sí, la posibilidad de una guerra regional en Oriente Medio, incrementada por la entrada de las fuerzas israelíes en la zona norte de Gaza, ha eclipsado por completo la guerra de Ucrania en donde, no obstante, el número de muertos y las pérdidas materiales diarias excede a lo visto en el territorio palestino. Sin embargo, resulta lógico que en un momento en el que la extensión de esta crisis a Líbano o incluso más allá, así como la posible participación directa de fuerzas estadounidenses, preocupan a todas las demás potencias, el foco internacional se centre aquí y no en Avdiívka o, siquiera, en Malta.

Pese a ello, y más allá de la relación entre ambos escenarios, de la que ya hemos hablado en varios informes desde que se produjese el ataque de Hamás, hay puntos más puntos que ambos comparten, siendo uno de ellos, al que no suele prestarse atención suficiente, el papel creciente de la desinformación, difundida esencialmente a través de las redes sociales.

Ucrania no es desde luego el primer conflicto armado donde Internet en general y las redes sociales en particular se convierten en fuente de información imprescindible para seguir el conflicto. El fenómeno arrancó con las guerras civiles de Libia y Siria, tras la Primavera Árabe. Pero en aquella época y circunstancias la tecnología e infraestructuras no estaban lo suficientemente desarrolladas y extendidas, lo que ha provocado que el fenómeno solo emerja de forma totalmente plena a partir de febrero de 2022, con las redes sociales sirviendo de una suerte de «campo de batalla» más dentro de la guerra.

Un escenario vital no solo para la lucha por el relato y la comunicación estratégica por parte de los contendientes y sus aliados (aunque en este apartado hay importantes diferencias entre el enfoque ruso y el ucraniano, que trataremos en el tercer volumen sobre la guerra) o para todo lo relativo al crowdfunding, con un papel absolutamente relevante dadas iniciativas ucranianas como United 24 o People’s Project, a las que posteriormente se han unido otras del lado ruso.

En este aspecto había venido teniendo especial relevancia, además de otras como Telegram, la red social Twitter, ahora denominada X tras su adquisición por parte del magnate Elon Musk, fundador también de otras compañías como Starlink o Tesla. Esta red, antes un referente en cuanto a información de calidad procedente del terreno tanto por su inmediatez, como por aplicar ciertos controles que se demostraron muy efectivos -aunque siempre han tenido detractores, entre ellos el propio Musk-, ahora es el vector perfecto para todo tipo de discursos radicales.

Lo que es peor, con los cambios hechos en las últimas fechas, los mensajes más impactantes, sean o no verdaderos, tienen muchísima más visibilidad que la información veraz, lo que ha llevado a que se magnifiquen historias de todo punto falsas en repetidas ocasiones, complicando mucho no solo el seguimiento de los conflictos en tiempo real, sino también el distinguir lo relevante de lo que no lo es.

Sin embargo, lo cierto es que por el momento no parece haber una alternativa real, en tanto posibles competidores como Mastodon o Threat no han terminado de cuajar y, pese a reducirse de forma ostensible el número de usuarios (con pérdidas notables), por no hablar de la caída de ingresos, esta red sigue manteniendo una posición dominante en algunos aspectos, de ahí la preocupación de las autoridades europeas, sin ir más lejos.

Sea como fuere, todavía hay formas de informarse y de seguir, con relativa fiabilidad, lo que ocurre sobre el terreno en conflictos como el ucraniano. Allí, en las últimas horas Rusia ha acusado a Ucrania de enviar más de una treintena de drones sobre distintos puntos de Rusia o controlados por Rusia. Como es habitual, no han mostrado pruebas de nada de ello -algo que no suelen hacer ni unos ni otros, claro está-, pero sí que hay indicios al menos de que una instalación podría haber sido alcanzada en Feodosia, Crimea, en donde se ha registrado un incendio de importantes proporciones, así como una refinería en Krasnodar.

Del lado contrario, las defensas antiaéreas ucranianas afirman haber derribado tres misiles balísticos Iskander sobre la región de Dnipró. Curiosamente, a pesar de que no se han registrado impactos de misiles o drones rusos, la red eléctrica ucraniana está sufriendo, especialmente en la capital, Kiev, los rigores del tiempo. Así, al menos tres personas han fallecido y cientos de localidades se han quedado temporalmente sin suministro eléctrico a causa del temporal.

Respecto a los combates, apenas se han registrado movimientos en las últimas horas ni al norte, en el sector entre Kupiansk y Kreminna, ni en el de Bakhmut. En el primer caso, se han reportado ataques rusos en la zona de Lyman Pershyi, pero no cambios de posiciones. En el segundo, apenas se han producido bombardeos e intercambios artilleros.

Un día más, lo más relevante de la jornada está teniendo lugar en torno a Avdiívka. Allí siguen produciéndose ataques rusos tanto al norte como al sur de la ciudad. Además, están trascendiendo algunas noticias interesantes, como la participación en los combates de elementos de Wagner Group o el traslado de unidades mecanizadas ucranianas desde el eje de Velyka Novosilka a esta zona, como puede apreciarse en la imagen que encabeza el informe de hoy.

Por el momento, aunque no hay cambios importantes en cuanto a posiciones, el hecho de que las rutas de abastecimiento ucranianas estén a tiro de la artillería rusa y de que el Ejército ruso parezca tener superioridad en este ámbito (además de la posibilidad de apoyo aéreo), estarían complicando la situación a los ucranianos, a la espera de ver el rendimiento de las unidades que han movido allí. Rusia sigue, en cualquier caso, acumulando importantes bajas en una operación que está saliendo muy cara en vidas y medios pero que, como explicamos ayer y en vista de que Ucrania ha tenido que extraer unidades del sur, podría seguir siendo rentable desde su punto de vista.

Al sur del país, por último, se han producido diversos ataques y contraataques en el eje de Orijiv en las últimas horas, en zonas como Verbove. Además de esto, las Fuerzas Armadas ucranianas continúan con sus operaciones en la orilla oriental del Dniéper, con algunos avances al sur del puente Antonovsky.

F9g2-BFWkAA6M20
F9g3AWYXwAAIgxz
F9g3CM6W4AA8HpZ
F9g3CmJW8AAPlvT


Contexto internacional, diplomacia y sanciones

En la sección internacional destaca especialmente la tercera reunión de los asesores políticos y de seguridad de aquellos países que están interesados en participar en la implementación de la Fórmula de Paz diseñada por el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski.

Tras las reuniones previas en Copenhague y Yeda, esta última ha tenido lugar en Malta. No obstante, hay que precisar que a nivel de embajadores y por temáticas ya se han celebrado siete encuentros. En esta ocasión, se han dado cita asesores políticos y de seguridad de 66 países, incluyendo a representantes de lo que denominan el Sur Global. En consecuencia, el anfitrión de la reunión, Andriy Yermak, jefe del gabinete de Zelenski, ha expresado que “El apoyo internacional a la Fórmula de Paz de Ucrania está creciendo”.

Durante la reunión, el presidente Zelenski se ha dirigido a los participantes en remoto subrayándoles los beneficios de su Fórmula basada en 10 puntos que vendrían a cubrir todos los aspectos de la agresión y se basan en los principios de la Carta de las Naciones Unidas y en las Resoluciones adoptadas por la Organización. De igual modo, ha enfatizado que desde que propuso la Fórmula hace un año, esta se ha vuelto “gradualmente global” de forma que cada vez más países y organizaciones internacionales unen esfuerzos para lograr su implementación.

Tampoco ha dejado pasar la ocasión de destacar, como puede verse en el siguiente vídeo, que “es muy simbólico” que la reunión se haya producido un 28 de octubre, día en que en Ucrania conmemoran la Segunda Guerra Mundial y el aniversario de la expulsión de los nazis de su territorio.

Por otro lado, pese a que no se conozcan aún los resultados de esta tercera reunión, sí se conoce que los asesores y las autoridades ucranianas han debatido sobre 5 de los 10 puntos de la Fórmula durante la primera sesión de trabajo, a saber: “Seguridad radiológica y nuclear”, “Seguridad alimentaria”, “Seguridad energética”, “Liberación de todos los prisioneros y deportados”, y “Restauración de la integridad territorial de Ucrania y del orden mundial”. Hay que recordar, a su vez, que para cada punto se han creado grupos de trabajo específicos centrados en su implementación.

Al margen de la reunión, Andriy Yermak se ha reunido con el ministro de Exteriores maltés, Ian Borg. Yermak le ha agradecido, de un lado, la organización de la reunión “con un número sin precedentes de participantes de todo el mundo” y, de otro, el apoyo de Malta a la integridad territorial y la soberanía de Ucrania especialmente en foros como Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales. En este sentido, Borg señaló que Malta decidió rápidamente no ser un observador neutral sino ayudar a Ucrania a contrarrestar la agresión dado que respeta el derecho internacional, la Carta de las Naciones Unidas y valora la vida humana.

Asimismo, tuvieron ocasión de discutir sobre la necesidad de un mayor desarrollo y aplicación práctica de las relaciones bilaterales entre Ucrania y Malta, pero no solo en la reconstrucción sino también mediante el desarrollo de proyectos comerciales con socios para garantizar la asistencia humanitaria a Ucrania.

En lo que concierne a la Fórmula, Yermak le ha pedido a Malta que contribuyan al regreso de los menores ucranianos deportados ilegalmente y que se unan a proyectos para la reconstrucción del país.

Sin embargo, y para concluir, esta no ha sido la única reunión que ha mantenido Yermak, pues también se ha reunido con representantes de los Países Bajos con el objetivo de iniciar las consultas para concluir un acuerdo bilateral sobre garantías de seguridad de conformidad con la Declaración conjunta adoptada por el G7 en la Cumbre de Vilna. No deja de ser interesante destacar que Países Bajos se convierte así en el sexto país con el que Ucrania inicia las relaciones bilaterales tras Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Japón y Francia.

Esto tampoco deja de ser una muestra de la consideración de “socio fiable” que tiene Países Bajos para Ucrania y prueba del liderazgo que el país ha tratado de ejercer a la hora de brindar ayuda a Kiev. Por ejemplo, liderando junto con Dinamarca la coalición de los aviones de combate decidiendo la entrega de F-16s a Ucrania e instando a otros a seguir por este camino. Otro ejemplo, en el caso de la rendición de cuentas al contar el país con las sedes de la Corte Penal Internacional y del Tribunal Internacional de Justicia de las Naciones Unidas en su territorio.
 

ZIBOR

Forista Legendario
  • Los restos del Grupo Wagner parecen estar luchando en la dirección de Avdiivka, subordinados a formaciones controladas por el Ministerio de Defensa ruso. Rosgvardia está reclutando excombatientes de Wagner en unidades chechenas “Akhmat” Spetsnaz.
  • Las AFU continuaron las operaciones ofensivas cerca de Bakhmut y en el oeste de la provincia de Zaporizhia.
  • Según se informa, las fuerzas rusas están utilizando una nueva versión del dron kamikaze "Lancet Izdeliye-53" que puede identificar objetivos de forma autónoma usando componentes de alta tecnologia occidentales.


Operación de contrabateria. Interesante desde el minuto 1:40

 
Última edición:

ZIBOR

Forista Legendario
Ya se han vistos los Abrams o todavía no?

No. Los tanques occidentales por su valor son mas adecuados para operaciones de ruptura y en este momento no se dan las circustancias. Deberiamos verlos en la proxima primavera junto a los F16. Lo cual no quiere decir que no aparezcan en combate si las cosas se ponen feas.
Ahora mismo el problema es la falta de artillería y sistemas para anular a los drones rusos que paradójicamente usan componentes occidentales.
 

ZIBOR

Forista Legendario
En mi opinión la ofensiva ucraniana esta prácticamente detenida salvo algunos pequeños avances ante el desequilibrio actual de municiones y la falta de superioridad numérica necesaria. Otras razones pueden ser conservación de fuerzas de cara a futuras operaciones en primavera cuando dispongan de aviación y mas munición. Ucrania se enfrenta a la incertidumbre política que sufren las democracias aliadas y el devenir de los acontecimientos en oriente medio.
Mientras tanto Rusia lanza día tras día carne en el saliente de Avdiivka para avanzar unos kilómetros que permitan cada vez cerrar mas la bolsa y someter a asedio la carretera que da acceso con unas perdidas tremendas. No nos engañemos, es la única forma de avanzar en zonas bien defendidas sin tener una abrumadora superioridad aérea y de artillería que no tienen los rusos, por eso las AFU han avanzado tan lentamente usando la técnica de morder y retener para conservar sus fuerzas.
  • La batalla por la localidad estratégica de Avdivka, asediada por las fuerzas rusas, se ha convertido ya en la "mayor derrota" para Moscú en términos de número de bajas en un periodo de tiempo corto, las bajas rusas desde el inicio de la ofensiva el 10 de octubre ascienden ya a 6.500 efectivos y han sido destruidos además un centenar de tanques y aproximadamente 250 vehículos acorazados, según el cual se concentran en la zona unos 40.000 efectivos rusos. Fuentes ucranianas.
  • Fuentes rusas informan que anoche se lanzó contra Crimea un ataque combinado utilizando 2 misiles ATACMS, 3 barcos no tripulados y, presumiblemente, misiles Storm Shadow. POr otro lado fuentes ucranianas informan que lograron destruir un sistema“estratégico” de misiles antiaéreo ruso.
  • Rusia investiga el asesinato de 9 civiles en Donetsk. "El asesinato lo cometió un soldado del ejército ruso (...) Los jefazos vinieron de inmediato y comenzaron a intentar ocultarlo todo. A los vecinos les pidieron que callaran", El militar habría asesinado a los cuatro miembros de la familia, incluidos dos niños pequeños y a otras cinco personas cuando éstas dormían. "Todos murieron por disparos en la cabeza, en la cama. La casa la inundaron de agua para ocultar pruebas.
  • Los servicios de inteligencia británicos han indicado en un tuit que una empresa militar privada de Rusia "está intentando reclutar específicamente a mujeres para puestos de combate" en Ucrania para puestos de "francotiradoras y operadoras de aparatos no tripulados".
  • La guerra en Ucrania le cuesta a Rusia un 30% de su gasto público.
Avdiivka un nuevo cementerio ruso.

F9q_qRCXEAAjd5A

F9n8VF4WkAAQvwu
 
Última edición:
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Arriba