- Modelo
- R 1300GS
- Registrado
- 13 Jul 2003
- Mensajes
- 28.305
- Reacciones
- 22.675
Si tenéis interés, un rato de estos os puedo compartir lo que he estado haciendo últimamente, sobre fotogrametría e impresión 3d.
Pues claro
Si tenéis interés, un rato de estos os puedo compartir lo que he estado haciendo últimamente, sobre fotogrametría e impresión 3d.
No, relleno al 10% cúbico, paredes de 1,2 mm (tres líneas) creo que iba a unos 30 mm/s las paredes (menos de 40 seguro) y 50 mm/s relleno y soportes creo. Estamos hablando de 0,10 mm de altura de capa, y de alto hace unos 185 mm.¿37 horas?No parece tan grande. ¿Relleno al 100% quizás?
![]()
Me sale a 1,2 minutos por capa. Teniendo en cuenta que no es una delta no hay más donde rascar si quiero que quede lo más fiel posible.
No, de 0,4 de serie, porqué si no todavía estaría imprimiendo.Se me acaba de ocurrir. Quieres la mayor de las calidades para hacer un molde, parece ser. ¿Usaste boquilla de 0,2 o 0,25?![]()
m
No, de 0,4 de serie, porqué si no todavía estaría imprimiendo.
Ya me gustaría, sobretodo para piezas pequeñas. Pero imprimiendo el detalle con altura de capa baja queda muy bien, se notaría la diferencia? Quiero imprimir la misma placa el doble de grande aprox, con boquilla de 0,4 tardará 6 días, no quiero ni pensar con una boquilla más fina... Tendría que sacrificar grosor de pared y esto podría complicar a la hora de ser resistente para desmoldar. Lo que tengo que comprar es un SAI, porqué si se va la luz nunca me ha recuperado la impresión por donde estaba.
Me podría liar a hacer tests con la impresora y ver donde tiene el límite a más velocidad, he leído que hay actualizaciones de firmware para meter klipper o marlin, pero es que no tengo tiempo para estudiarme tan a fondo este mundillo.
imagina haber tocado otras cosas. Hay un montón de tutoriales por ahí para meterle Klipper. Necesitarías una Raspberry Pi o incluso con un teléfono creo que te vale. En las fotos que hay en la anterior página, hay una impresora funcionando con un Samsung, no sé si el S4 o similar, y otra con un ultraportátil Asus Eee con Klipper. No estaría mal echarle un ojo al menos. Me alegra saber que hay un post de 3D
yo llevo 14 años en esto,, pero con impresoras industriales en cama de polvo, tanto en Plastico como en metalico.... espero poder aportaros algo en estas tecnologias, aunque las FDM estan comiendo mucho mercado! logicamente por la facilidad de poder montarte una de estas impresoras en casa.

Las FDM han calado mucho en el mercado... hoy en dia las empresas incluso prefieren coste barato que calidad.... aunque hay maquinas FDM que dan una calidad muy buena la verdad, que tambien trabajo con alguna de ellas.., y raro es la empresa que ahora mismo no tenga una maquina FDM para sus desarrollos.Tu estas a otro nivel![]()
en metal es un sueño. No sé si estás al día del proyecto SLS4ALL. Ya está dando resultados positivos.Me alegra saber que hay un post de 3D
yo llevo 14 años en esto,, pero con impresoras industriales en cama de polvo, tanto en Plastico como en metalico.... espero poder aportaros algo en estas tecnologias, aunque las FDM estan comiendo mucho mercado! logicamente por la facilidad de poder montarte una de estas impresoras en casa.
en metal es un sueño. No sé si estás al día del proyecto SLS4ALL. Ya está dando resultados positivos.
Yo porqué no tengo tiempo para estar juntando piezas pero lo vería muy interesante.
En FDM hay filamentos que luego se pueden soldar en horno, pero valen mucha pasta y requieren boquillas especiales.
Refloto el hilo para compartir con vosotros el proyecto más complejo que he hecho hasta día de hoy, pues he aplicado varias disciplinas en él: diseño 3D, impresión 3D, mecánica, programación multiplataforma (aplicación de control para Windows y Linux), electrónica, y fotogrametría.
Básicamente se trata de una plataforma con un plato giratorio, cuyo engranaje helicoidal se mueve con un tornillo sin fin ejecutado por un motor paso a paso. Esto permite tener un control muy preciso de la posición del plato. El programa que he hecho es capaz de "flashear" el microcontrolador cuando es nuevo, con los binarios para que mi programa y el microcontrolador se entiendan (por lo que no es necesario trastear con el IDE de Arduino ni nada parecido). En este caso usé un ESP32 chino porqué nuevos cuestan apenas 4 o 5 euros. Después de esto se pueden configurar varios parámetros, calibrar el plato con un giro de 360º, y controlar secuencias de fotos para fotogrametria. Mover el motor, tiempos de espera, y disparar la cámara.
Ahora solo me queda por hacer una versión adaptada del programa para Raspberry Pi, pues así empecé yo con la fotogrametría. Con la Raspberry y un script que me hice. Pero ahora lo he llevado al siguiente nivel. Con una raspberry el microcontrolador tipo arduino o esp32 deja de ser necesario, ya que se usan directamente los pines GPIO de la pi.
A ver qué os parece.
![]()
![]()
![]()
![]()
¿Con qué has programado la aplicación para Windows? ¿Y el lenguaje? Qt Creator 15, usando QtWidgets en su versión 6.8.2. Y el lenguaje C++.¡Qué bueno!¿Con qué has programado la aplicación para Windows? ¿Y el lenguaje?
![]()
Qt Creator 15, usando QtWidgets en su versión 6.8.2. Y el lenguaje C++.
Hay varias razones en todo ello. Yo durante años trasteé mucho con C# pero siempre hubo algunas cosas que me mosqueaban. La gota que colmó el vaso fue cuando vi que mi sistema estaba en un limbo: uso LTSC de 2019 y tengo Visual Studio de 2019, empecé el proyecto con .NET 5 o 6 (no me acuerdo). El más moderno de VS2019 que era ya de código abierto. Pero un subprograma que usaba estaba en .net framework 4.8. Y para hacerle la conversión, sí o sí necesitaba VS2022 con un .NET superior (8 o 9 creo recordar). Total, que con la LTSC de 2019 no me dejaban por sus huevos instalar VS 2022 por lo que dije basta. Además, si te sales de Windows tendrás que usar otro IDE (VSCode no es lo mismo, evidentemente). Así que empecé a buscar alternativas.
Qt ya me sonaba, y C++ siempre me había atraído por ser un lenguaje old school y que es compilado (lo de que C# también lo pueda ser era muy nuevo cuando lo miré y no me convencía). Pero cuando empecé a aprenderlo cada vez me gustó más. Irónicamente, ayer leí por reddit que ahora el gobierno de EEUU recomienda encarecidamente dejar de usar lenguajes de programación que no sean "memory safe". Un debate largo y polémico, pero sinceramente no me preocupa lo más mínimo.
El IDE de Qt es multiplataforma (incluso en ARM como la Pi), lenguaje compilado, diseñador drag&drop, y que el código es muy reciclable, pocos cambios he tenido que hacer de windows a linux.
Lo que más me ha complicado la vida es hacer un appimage del programa en linux, ya que Qt no ofrece ninguna herramienta oficial. Pero ya se sabe que cuando te adentras en linux todo tiende a complicarse. Aún así, estoy contentísimo con la que creo será mi distribución definitiva. Y no es nada menos que Debian 12 con KDE. Super estable y sin ninguna capa adicional que puedan meter. Y eso que funciona desde un pen drive ssd (no es live session). La penúltima que probé era kubuntu y no hay color, pero bueno no me enrollo más.
El problema de Python en Windows es que su compilador es detectado siempre como malware y todos los ejecutables que compiles los trata así, hasta programas con una sola línea tipo "print("HOLA")" te los detecta como malware. La solución es usar otro compilador. En Mac no hay problema.
Lo del gobierno de EEUU yo también lo he escuchado pero hace meses ya. 
Qt también lo tiene todo con python si no quieres usar C++. Python es rápido para programar, pero es interpretado. Necesitarás que la máquina tenga instaladas las librerías y el intérprete si no me equivoco.Interesante. Yo he hecho en Windows y Mac alguna cosilla con Python, un pequeño programa que tiene que hacer dos cosas y solo funciona una.El problema de Python en Windows es que su compilador es detectado siempre como malware y todos los ejecutables que compiles los trata así, hasta programas con una sola línea tipo "print("HOLA")" te los detecta como malware. La solución es usar otro compilador. En Mac no hay problema.
Con los C yo me pierdo. Existe C, C++, C# y no sé si C+. He programado algunas cosas también en Arduino y no sé qué C lleva.Lo del gobierno de EEUU yo también lo he escuchado pero hace meses ya.
Para hacer cosas en Python uso Pycharm y aunque Visual Studio también lo permite, me termina generando algún conflicto con las librerías instaladas, tienes que instalarlas dos veces: una en el sistema y otra en el IDE.![]()
Qt también lo tiene todo con python si no quieres usar C++. Python es rápido para programar, pero es interpretado. Necesitarás que la máquina tenga instaladas las librerías y el intérprete si no me equivoco.
Con C++ si quieres hacerlo portable simplemente copias dlls de qt en la carpeta del ejecutable y ejecutas. En windows.
C y C++ son lenguajes antiguos, prácticamente todo lo que sustenta la informática tiene todo o parte en esos lenguajes. De ahí que sea un chiste que se deba migrar todo lo referente en seguridad a otros lenguajes, cuando además lo gracioso es que otros lenguajes tienen el compilador/intérprete programados en C/C++.
C# es un lenguaje de Microsoft que sacó para competir con java, que se estaba comiendo todo el pastel por entonces.
C+ que yo sepa no existe.
El nombre de C++ vino de "incremento de C". El recurso que se utiliza en un bucle para incrementar el int que cuenta los ciclos.
Efectivamente, para usar Python la máquina debe tener instalada una versión de Python. En Mac, por defecto, viene Python 2.algo, no recuerdo cuál. Si instalas, como en mi caso, Python 3.11, tienes que seleccionar manualmente esta versión, porque si en la consola escribes "python" arranca Python 2, no la 3.11. 
No puedes hacer tampocoMuchísimas gracias!!Efectivamente, para usar Python la máquina debe tener instalada una versión de Python. En Mac, por defecto, viene Python 2.algo, no recuerdo cuál. Si instalas, como en mi caso, Python 3.11, tienes que seleccionar manualmente esta versión, porque si en la consola escribes "python" arranca Python 2, no la 3.11.
Lo de ++ es una cosa que echo mucho en falta (no sé si se puede hacer de otra manera) en VisualBasic para aplicaciones. Poder escribir "variable++" en vez de "variable=variable+1" no tiene precio.![]()
No puedes hacer tampoco
Variable += 1
?

Habláis más raro…
Como me gusta ver los inventos de la gente, yo tiro el 99% de Thingiverse y similares….![]()

pues cambia de lenguajeLo he probado esta mañana en el trabajo y no, te tira error de sintaxis. Con lo fácil que es "variable++"...![]()
a veces dependiendo de que, acabas antes diseñándolo que buscando la pieza.Es lo que mola, cacharrear e inventarte una solución personalizada que nadie más ha hecho, probablemente.![]()
pues cambia de lenguaje
a veces dependiendo de que, acabas antes diseñándolo que buscando la pieza.
Refloto el hilo para compartir con vosotros el proyecto más complejo que he hecho hasta día de hoy, pues he aplicado varias disciplinas en él: diseño 3D, impresión 3D, mecánica, programación multiplataforma (aplicación de control para Windows y Linux), electrónica, y fotogrametría.
Básicamente se trata de una plataforma con un plato giratorio, cuyo engranaje helicoidal se mueve con un tornillo sin fin ejecutado por un motor paso a paso. Esto permite tener un control muy preciso de la posición del plato. El programa que he hecho es capaz de "flashear" el microcontrolador cuando es nuevo, con los binarios para que mi programa y el microcontrolador se entiendan (por lo que no es necesario trastear con el IDE de Arduino ni nada parecido). En este caso usé un ESP32 chino porqué nuevos cuestan apenas 4 o 5 euros. Después de esto se pueden configurar varios parámetros, calibrar el plato con un giro de 360º, y controlar secuencias de fotos para fotogrametria. Mover el motor, tiempos de espera, y disparar la cámara.
Ahora solo me queda por hacer una versión adaptada del programa para Raspberry Pi, pues así empecé yo con la fotogrametría. Con la Raspberry y un script que me hice. Pero ahora lo he llevado al siguiente nivel. Con una raspberry el microcontrolador tipo arduino o esp32 deja de ser necesario, ya que se usan directamente los pines GPIO de la pi.
A ver qué os parece.
![]()
![]()
![]()
![]()
Lo que he echado en falta es impresión en resina. Solo he visto una máquina de resina y estaba apagada y con los cables desconectados. La Kingroon ha perdido presencia y había mucha Bambulab, A1 y A1 mini, y las Prusa han perdido un poco de presencia. Mucho multicolor con las Bambulab que había. Así, sin revisar las fotos, diría que cada A1 y A1 mini tenían el sistema multicolor (AMS creo que se llama, o AMS Lite, algo así).










