cybermad
Clan Leader
- Modelo
- Z3 2.8 / GR86
- Registrado
- 11 Feb 2008
- Mensajes
- 107.737
- Reacciones
- 94.650
Si algun "Manitas "se anima...
Esto es peor aún que un cabrio diesel


Si algun "Manitas "se anima...
La CBR declaraba 90 caballos si no me equivoco .Yamaha FZ 600 (1987)
Un parche mientras llegaba la FZR 600
Ver el archivos adjunto 162362
La Yamaha FZ 600, aparecida en 1987, podía considerarse como un parche mientras se desarrollaba un modelo capaz de plantar cara a la competencia. Las deportivas de media cilindrada creían en oferta y sobre todo en prestaciones, y Yamaha no tenía nada realmente capaz en el segmento, al menos en ese preciso momento.
En la década de los 80, Yamaha tenía en catálogo un modelo deportivo, la Yamaha FJ 600, que se había quedado anticuada con los nuevos lanzamientos de los rivales. Ya habían anunciado una nueva montura más capaz y eficaz, la que sería finalmente la FZR, pero la competencia iba en aumento y Yamaha tenía que estar en el meollo o se quedaría atrás.
Kawasaki fue la primera en golpear con las GPX 600 y GPZ 600 en 1985. La Honda CBR 600 F Aero llegó en 1987 y en Suzuki se volvieron locos y lanzaron la RG500 con motor “dos tiempos”, aunque tenían también en catálogo la GSX-F 600 desde 1988. Yamaha no podía hacer frente a todas las novedades con la FJ, así que tuvo que salir al paso mientras se completaba el trabajo con las FZR.
Ver el archivos adjunto 162363
Así, como decíamos, puso un parche que tapara el agujero durante un tiempo, un parche que se llamó Yamaha FZ 600 y que, como cabe esperar, era, así decirlo, la transición entre la FJ y la YAmaha FZR 600, la cual, estaría lista para 1989. El caso es que, con tan poco tiempo y con la idea de invertir en su creación lo justo e imprescindible, tuvieron que hacer algunas concesiones técnicas.
El motor, por ejemplo, era una ligera evolución del cuatro cilindros con culata de ocho válvulas y refrigerado por aire de la Yamaha FJ 600, un motor que también se instalaba en las Yamaha XJ y Yamaha YX. Un motor que no estaba a la altura de la competencia, pues solo rendía 70 CV –66 o 67 CV según algunas fuentes–. Solo la CBR, con la culata multiválvulas y la refrigeración líquida, anunciaba 85 CV.
Sin embargo, Yamaha trabajó duro en la parte ciclo y demostró que una motocicleta no es solo motor. El chasis, una estructura de tubo de sección cuadrada y fabricado con acero –bastante clásico en modelos deportivos de aquellos años– estaba equipado con una horquilla delantera convencional que sujetaba una llanta de 16 pulgadas y un amortiguador trasero Monocross.
Ver el archivos adjunto 162364
Las pruebas de la época hablan de una moto cuyo comportamiento era más que ejemplar, con estabilidad y control, muy por encima, por ejemplo, de la Kawasaki GPZ 600 R, que destacaba por su potencia bruta pero no por su chasis. De hecho, la Yamaha FZ 600, con depósito lleno, apenas superaba los 200 kilos de peso, lo que permitía que también fuera manejable y fácil de mover entre curvas.
También se destacó su diseño, que al parecer, gustó a una gran cantidad de probadores de la época y según algunos, tenía un aspecto más deportivo que la CBR y que la GPZ. Además, la Yamaha FZ 600 tenía un precio muy competitivo y resultaba bastante más barata que sus rivales aquí mencionadas.
Aun así, no se la puede considerar un éxito de ventas, y por supuesto, tampoco es un modelo especialmente recordado por los aficionados.
Maico 700 una bestia 2 tiempos que desarrolla 82 caballos de potencia
![]()
Es motor de lo compró más tarde Aprilia para la rs 250 .Suzuki RGV 250 Gamma (VJ22A)
Recibía algunas mejoras y aparecía la gestión electrónica
Ver el archivos adjunto 162317
La Suzuki RGV 250 es una moto que tiene un aura especial a su alrededor. Auténtica Racing Replica –de ahí el tradicional RR de toda deportiva–, cuyo motor “dos tiempos” de 250 centímetros cúbicos, combinado con su escaso peso, le otorgaban unas prestaciones propias de motos más grandes.
Eso, junto a su diseño y a su clara conexión con las carreras, convirtieron a la Suzuki RGV 250 en un objeto de deseo. Hubo varias versiones, desde las primeras RG250 Gamma aparecidas en 1983 hasta las últimas RGV 250 Gamma SP de 1997, a cada cual más racing y más espectacular.
Para la ocasión, nos vamos a quedar con la VJ22A, la RGV 250 Gamma lanzada en 1990 para reemplazar, obviamente, a la VJ21A, aparecida dos años antes. Corría el mes de enero, y la Racing Replica de Suzuki, con su motor de dos tiempos, ya se había ganado el respeto de todo el mundo, aunque los japoneses quisieron mantener la esencia y las prestaciones del modelo frente a la competencia.
Ver el archivos adjunto 162318
Así, los cambios fueron relativamente escuetos, aunque importantes. Por ejemplo, el basculante pasó a ser de tipo banana –por el lado derecho, por el izquierdo es recto– que no solo es más bonito, también es más rígido, pero supuso un aumento de peso de 10 kilos –de 129 a 139 kg–. Los escapes, por su parte, tenían dos salidas por el mismo lado y la horquilla ahora, en la VJ22A, era de tipo invertida, con barras de 41 milímetros de diámetro. También se montó una llanta trasera de 17 pulgadas.
El motor, el famoso V2 de agujeros, se mantenía básicamente sin cambios, aunque se añadieron nuevos elementos como los carburadores, que pasaron a contar con gestión electrónica del flujo de aire. Se añadieron los sistemas SAPC –Suzuki Advanced Power Control 0150 y AETC II –Automatic Exhaust Timing Control II–, de gestión electrónica del motor en el primer caso, y de control electrónico de la válvula de escape.
Las cifras de potencia variaban bastante según el país. El Japón, por ejemplo, la potencia máxima se limitaba a 45 CV, pero sin restricciones, podía alcanzar los 62 CV a 11.000 revoluciones –en Reino Unido, por ejemplo, eran 58 CV a 11.000 revoluciones en 1991, y 62 CV también a 11.000 revoluciones en 1992–. El par, por su parte, era de 38 Nm a 8.000 revoluciones.
Ver el archivos adjunto 162319
En enero de 1990 también apareció la Suzuki RGV 250 FL –SP–, un modelo de producción deportiva que contaba con embrague en seco, suspensiones totalmente ajustables y caja de cambios tipo cassette, que pasaba a una caja de cambios estándar en las RGV 250 FNL –SP 2–.
Para 1991, se añadieron algunos cambios como una admisión rediseñada, una nueva cubierta de plástico para el asiento y nuevos esquemas de color, como la Lucky Strike y una poca vista combinación de rojo, negro y plata. En 1992 aparecieron, otra vez, nuevos esquemas de color y unas barras de horquilla anodizadas.