Fotos Las 10 motos más icónicas de la historia? Y muchas más. Locos por las motos.

Fallout

Forista Legendario
Modelo
Eurofighter
Registrado
3 Ago 2013
Mensajes
13.967
Reacciones
17.353
Honda se enmelonó con la manejabilidad y le montó una llanta delantera de 16" con neumático 130/60, que la hacía muy crítica en aceleraciones y apoyos fuertes. Hacía unos shimmies que separaban las pastillas de freno algunas veces y con aquel gomón y tan poco perfil en plena tumbada no tenías demasiada información de lo que hacía el tren delantero. La solución a estos problemas era montar frontal de VFR 750, con sus cotas menos radicales y llanta 17, y la moto pasaba a ser lo que debería haber sido desde el principio. Pero Honda siguió encabezonada en su idea de máxima manejabilidad y no cambió la llanta delantera a 17" hasta la 929 del año 2000 (que era una moto completamente nueva y de carácter "anodino" en comparación), pero ahí ya existía hacia dos años antes una moto llamada R1 que hacía exactamente todo lo que la 900 original quería haber hecho unos años antes, pero corregido y aumentado. Aunque hay que reconocerle a Honda la introducción del mantra "compacta y ligera" en el que se basaron para crear la Fireblade original y en el cual la R1 se inspiró.
Imagino que quisieron hacer una moto que dejase a la reina de por aquel entonces (FZR 1000) como un cacharro grande y torpe.

Yo no he probado nada tan antiguo, pero a mí que me den una GSXR 750 del 90. biggrin
 

GASPAR

Forista Senior
Modelo
323i & 325ic
Registrado
23 Ene 2007
Mensajes
3.994
Reacciones
4.775
Y hablando de Honda, creo que todavía no han salido por aquí estas ULTRA-icónicas, cosa que me extraña.

honda-cbr-900-rr-1992-2.jpg


56958247616745.jpg

La vfr fue mitiquisima, se vendió como churros, y que moto más bonita y elegante, pero la que revolucionó el gallinero y de que manera hay a principios de los 80 fue la vf750f, una revolución sus 4 cilindros en V, fue la puesta en escena del desarrollo de la nr500 de spencer del mundial

unnamed-1.jpg

Yo reconozco que me equivoque, me compre su propia competencia de Honda 750, la cbx750, un penco pero bonita a rabiar a mi gusto
CBX750_Lon.jpg
 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
142.388
Reacciones
232.031
Era mi favorita siendo niño, hasta que salió la del 2000, que hoy me gusta bastante menos que la del 90 (aspecto demasiado grande). :LOL:

A mí me traía loco una que había en el barrio sin carenado :LOL:
 

Juankmen

Doc
Modelo
M7
Registrado
30 Abr 2006
Mensajes
9.989
Reacciones
18.633
Honda se enmelonó con la manejabilidad y le montó una llanta delantera de 16" con neumático 130/60, que la hacía muy crítica en aceleraciones y apoyos fuertes. Hacía unos shimmies que separaban las pastillas de freno algunas veces y con aquel gomón y tan poco perfil en plena tumbada no tenías demasiada información de lo que hacía el tren delantero. La solución a estos problemas era montar frontal de VFR 750, con sus cotas menos radicales y llanta 17, y la moto pasaba a ser lo que debería haber sido desde el principio. Pero Honda siguió encabezonada en su idea de máxima manejabilidad y no cambió la llanta delantera a 17" hasta la 929 del año 2000 (que era una moto completamente nueva y de carácter "anodino" en comparación), pero ahí ya existía hacia dos años antes una moto llamada R1 que hacía exactamente todo lo que la 900 original quería haber hecho unos años antes, pero corregido y aumentado. Aunque hay que reconocerle a Honda la introducción del mantra "compacta y ligera" en el que se basaron para crear la Fireblade original y en el cual la R1 se inspiró.
La R1 se merendaba en todos los sentidos a la 900RR. Y a la 929 también la dejaba a años luz por carácter, potencia, y diseño. La 929 era anodina en todo
Como dije antes la 954 me gustó mucho. Pero estaba condenada a desaparecer en poco tiempo con la competencia que tenía enfrente. No tenía sentido
 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
142.388
Reacciones
232.031
La R1 se merendaba en todos los sentidos a la 900RR. Y a la 929 también la dejaba a años luz por carácter, potencia, y diseño. La 929 era anodina en todo
Como dije antes la 954 me gustó mucho. Pero estaba condenada a desaparecer en poco tiempo con la competencia que tenía enfrente. No tenía sentido

La R6 y después la R1 fueron de las últimas motos que me llamaron mucho la atención. Antes de esas me llamó mucho la atención la 748 de Ducati
 

Spidiman

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
e61 530i
Registrado
17 Jun 2012
Mensajes
24.829
Reacciones
70.507
Imagino que quisieron hacer una moto que dejase a la reina de por aquel entonces (FZR 1000) como un cacharro grande y torpe.

Yo no he probado nada tan antiguo, pero a mí que me den una GSXR 750 del 90. biggrin
Ya sabes lo que dicen: "Never meet your idols"

Me bajo de la RSV y me monto en la Exup y a los 2 minutos la tiro por un barranco. A tí te pasaría lo mismo probablemente. Afortunadamente y a diferencia de los coches las motos actuales siguen conservando ese zoom zoom que te pone el corazón a mil, pero aprovechando la tecnología a su favor sin hacerlas insípidas.
 

Spidiman

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
e61 530i
Registrado
17 Jun 2012
Mensajes
24.829
Reacciones
70.507
YAMAHA YZF-R6 (1999)
El origen de toda una saga

Ver el archivos adjunto 91884

Aunque parezca una jovenzuela, la Yamaha YZF-R6 es toda una veterana del mercado supersport. Una moto que cuenta ya con 20 primaveras, desde que se presentó en 1999 como sustituta de la Yamaha FZR 600. La R6, como se la conoce habitualmente, supuso un punto de inflexión y el pistoletazo de salida para las seiscientos RR, más deportivas y radicales.

Hasta entonces, en los años 90, los fabricantes siempre habían buscado un equilibrio entre motos rápidas y deportivas, pero que también fueran razonablemente cómodas y utilizables en el día a día. Algunos ejemplos de aquella época fueron la Honda CBR 600 F y la Kawasaki ZZR 600.

En 1999 Yamaha presentó una moto más extrema y enfocada en las prestaciones puras en la pista, iniciando una escalada de deportivididad y rendimiento que llegaría hasta 2008, cuando la crisis económica mundial hizo estragos y el mercado de super deportivas desapareció de la noche a la mañana.

Esta primera Yamaha YZF-R6 se presentó tan solo un año después de la Yamaha YZF-R1 y en general bebía de sus lineas y su influencia estética. El modelo aguantó sin apenas cambios reseñables hasta 2003, cuando llegó la segunda generación.

Ver el archivos adjunto 91885

Hago un inciso para indicar que el término “generaciones” no tiene mucho sentido en el terreno de las super deportivas, ya que son motos que suelen renovarse en ciclos muy cortos de dos años, incluyendo pequeños cambios y mejoras graduales y constantes, en vez de esperar a un reemplazo del modelo que aglutine todas esas novedades de golpe.

Volviendo a la Yamaha YZF-R6 de 1999, destacaba por tener un motor tetracilíndrico más rabioso y agresivo que sus coetáneas, gracias a la corta carrera de sus cilindros. Este propulsor era capaz de alcanzar un gran régimen de giro ya que daba su potencia máxima a 12.500 vueltas y la zona roja empezaba algo más arriba.

La potencia máxima alcanzaba los 120 CV, siendo la 600 de producción más potente del mercado cuando se presentó. Aún recurría a una bancada de cuatro carburadores Keihin de 37 mm para la alimentación del motor, siendo la única R6 de la historia con esta característica ya que en 2003, llegó la inyección al siguiente modelo.

Pese a estar alimentada por carburadores, no es una moto que consuma demasiado si atendemos a su potencia y a sus prestaciones. Las medias andan sobre 5,6 l/100 Km. De hecho, la siguientes generaciones, pese a ser de inyección, vinieron con motores cada vez más y más puntiagudos y con consumos más elevados.

Ver el archivos adjunto 91886

Pero no todo era el motor. En Iwata diseñaron una moto mucho más recogida y compacta de lo que era habitual. La distancia entre ejes era de unos pírricos 1381 mm con lo cual la moto ganaba mucho en agilidad y tenía una conducción más viva y rápida a la hora de cambiar de dirección. El peso era su otra baza fuerte ya que estaba por debajo de 170 kg en seco.

En el apartado ciclo contaba con componentes similares a sus principales rivales. La horquilla delantera era de tipo convencional con barras de 43 mm y admitía diversos ajustes. Para la frenada recurría a dos discos de 298 mm mordidos por pinzas de cuatro pistones. El chasis estaba construido en aluminio.

Hoy en día todavía pueden verse con facilidad por las calles. La moto fue un éxito de ventas y en general el motor lo aguantaba todo, aunque se comenta que algunas series eran propensas a tener problemas por una fisura en la camisa de uno de los cilindros; aparte de eso, si no te haces con un de las unidades afectadas por ello, es una moto muy fiable.

De segunda mano puede comprarse por unos 1.500 euros en un estado razonablemente bueno. Como buena super deportiva de 600, pese a que sea una moto fiable, tiene un manteminiento bastante intensivo ya que son motores sometidos a mucho esfuerzo y desgaste. Ten eso en cuenta si te animas a adquirir una.

La probé en la Operación Trueno que organizó Yamaha cuando llegó a España, y flipé. Yo tenía la Exup por entonces y ya había entrado a circuito, pero la facilidad para todo de aquel molinillo me enamoró. De hecho un buen amigo que tenia una RD350 se la compró tras aquella prueba, idéntica a la azul, y yo pude probarla a conciencia y confirmar las sensaciones de pista, era una maravilla aquella moto, aunque enana para mí. Y como ya venia acostumbrado a las mil pues ya tiré a por la R1 2001.
 

Spidiman

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
e61 530i
Registrado
17 Jun 2012
Mensajes
24.829
Reacciones
70.507
La R1 se merendaba en todos los sentidos a la 900RR. Y a la 929 también la dejaba a años luz por carácter, potencia, y diseño. La 929 era anodina en todo
Como dije antes la 954 me gustó mucho. Pero estaba condenada a desaparecer en poco tiempo con la competencia que tenía enfrente. No tenía sentido
Correcto. Honda organizó una prueba en Palau de Plegamans donde pude catar la 929, y fue la confirmación de que quería la R1, y eso que la Yamaha no la habia probado. Con lo que habia leido de una y las pocas sensaciones que me dió la otra fue suficiente.
 

Fallout

Forista Legendario
Modelo
Eurofighter
Registrado
3 Ago 2013
Mensajes
13.967
Reacciones
17.353
YAMAHA YZF-R6 (1999)
El origen de toda una saga

Ver el archivos adjunto 91884

Aunque parezca una jovenzuela, la Yamaha YZF-R6 es toda una veterana del mercado supersport. Una moto que cuenta ya con 20 primaveras, desde que se presentó en 1999 como sustituta de la Yamaha FZR 600. La R6, como se la conoce habitualmente, supuso un punto de inflexión y el pistoletazo de salida para las seiscientos RR, más deportivas y radicales.

Hasta entonces, en los años 90, los fabricantes siempre habían buscado un equilibrio entre motos rápidas y deportivas, pero que también fueran razonablemente cómodas y utilizables en el día a día. Algunos ejemplos de aquella época fueron la Honda CBR 600 F y la Kawasaki ZZR 600.

En 1999 Yamaha presentó una moto más extrema y enfocada en las prestaciones puras en la pista, iniciando una escalada de deportivididad y rendimiento que llegaría hasta 2008, cuando la crisis económica mundial hizo estragos y el mercado de super deportivas desapareció de la noche a la mañana.

Esta primera Yamaha YZF-R6 se presentó tan solo un año después de la Yamaha YZF-R1 y en general bebía de sus lineas y su influencia estética. El modelo aguantó sin apenas cambios reseñables hasta 2003, cuando llegó la segunda generación.

Ver el archivos adjunto 91885

Hago un inciso para indicar que el término “generaciones” no tiene mucho sentido en el terreno de las super deportivas, ya que son motos que suelen renovarse en ciclos muy cortos de dos años, incluyendo pequeños cambios y mejoras graduales y constantes, en vez de esperar a un reemplazo del modelo que aglutine todas esas novedades de golpe.

Volviendo a la Yamaha YZF-R6 de 1999, destacaba por tener un motor tetracilíndrico más rabioso y agresivo que sus coetáneas, gracias a la corta carrera de sus cilindros. Este propulsor era capaz de alcanzar un gran régimen de giro ya que daba su potencia máxima a 12.500 vueltas y la zona roja empezaba algo más arriba.

La potencia máxima alcanzaba los 120 CV, siendo la 600 de producción más potente del mercado cuando se presentó. Aún recurría a una bancada de cuatro carburadores Keihin de 37 mm para la alimentación del motor, siendo la única R6 de la historia con esta característica ya que en 2003, llegó la inyección al siguiente modelo.

Pese a estar alimentada por carburadores, no es una moto que consuma demasiado si atendemos a su potencia y a sus prestaciones. Las medias andan sobre 5,6 l/100 Km. De hecho, la siguientes generaciones, pese a ser de inyección, vinieron con motores cada vez más y más puntiagudos y con consumos más elevados.

Ver el archivos adjunto 91886

Pero no todo era el motor. En Iwata diseñaron una moto mucho más recogida y compacta de lo que era habitual. La distancia entre ejes era de unos pírricos 1381 mm con lo cual la moto ganaba mucho en agilidad y tenía una conducción más viva y rápida a la hora de cambiar de dirección. El peso era su otra baza fuerte ya que estaba por debajo de 170 kg en seco.

En el apartado ciclo contaba con componentes similares a sus principales rivales. La horquilla delantera era de tipo convencional con barras de 43 mm y admitía diversos ajustes. Para la frenada recurría a dos discos de 298 mm mordidos por pinzas de cuatro pistones. El chasis estaba construido en aluminio.

Hoy en día todavía pueden verse con facilidad por las calles. La moto fue un éxito de ventas y en general el motor lo aguantaba todo, aunque se comenta que algunas series eran propensas a tener problemas por una fisura en la camisa de uno de los cilindros; aparte de eso, si no te haces con un de las unidades afectadas por ello, es una moto muy fiable.

De segunda mano puede comprarse por unos 1.500 euros en un estado razonablemente bueno. Como buena super deportiva de 600, pese a que sea una moto fiable, tiene un manteminiento bastante intensivo ya que son motores sometidos a mucho esfuerzo y desgaste. Ten eso en cuenta si te animas a adquirir una.
Qué maravilla de moto, la mía era como la de la primera foto (roja-blanca, negra). La moto más bonita que he tenido. Todo el mundo se quedaba embobado mirandola, y eso que tenía ya bastantes años y era moto muy ''común''. Esta es:

IMAG0033.jpg


Putada el agujero ese en los carenados de los topes anti-caidas que puso el anterior dueño, que lo primero que hice nada más pillarla fue quitarlos.

En qué hora la cambié por la mierda de la CBR 600RR 05 (andaba notablemente menos y se notaba bastante menos ágil, como ya he comentado) :lloro: pero me daba miedo lo que decían del problema que acababa dando en las camisas de los cilindros.
 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
142.388
Reacciones
232.031
Qué maravilla de moto, la mía era como la de la primera foto (roja-blanca, negra). La moto más bonita que he tenido. Todo el mundo se quedaba embobado mirandola, y eso que tenía ya bastantes años y era moto muy ''común''. Esta es:

IMAG0033.jpg


Putada el agujero ese en los carenados de los topes anti-caidas que puso el anterior dueño, que lo primero que hice nada más pillarla fue quitarlos.

En qué hora la cambié por la mierda de la CBR 600RR 05 (andaba notablemente menos y se notaba bastante menos ágil, como ya he comentado) :lloro: pero me daba miedo lo que decían del problema que acababa dando en las camisas de los cilindros.

Qué les pasaba a las camisas? Se les iba el baño o algo así?
 

fbm1

Forista
Registrado
18 Oct 2009
Mensajes
3.084
Reacciones
2.915
La R1 de carburadores era un bestia de mucho cuidado.
 

Fallout

Forista Legendario
Modelo
Eurofighter
Registrado
3 Ago 2013
Mensajes
13.967
Reacciones
17.353
Qué les pasaba a las camisas? Se les iba el baño o algo así?
Supuestamente acababan con calentones por un problema de diseño. Bueno, supuestamente no, conozco varios casos.

Un chaval me dijo que montando un ventilador extra se solucionaba, pero no me fiaba. Ala, que yo la compré con 30.000 kms y la hice otros 15.000 o así, y ni un problema de nada.
 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
142.388
Reacciones
232.031
PATON S1-R LIGHTWEIGHT 60º ANNIVERSARIO
La forma más directa, sobre dos ruedas, para sentirte como Michael Dunlop

paton-s1-r-lightweight-60-anniversario-1-855x641.jpg

Hace apenas tres años, la italiana Paton cumplía su sexagésimo cumpleaños después de que Giuseppe Pattoni y el diseñador Lino Tonti, ambos ex empleados de Mondial allá por 1958, decidieran fundar su propia empresa. Años después, Tonti abandonaría la marca milanesa para centrarse en el diseño dentro de la compañía Bianchi, y su socio seguiría creando motocicletas de carreras durante décadas para muchos equipos privados dentro de diferentes disciplinas en el mundo de las dos ruedas.

Tras de sí han quedado innumerables victorias de la marca, y precisamente para conmemorar la que conseguía el carismático Michael Dunlop en la Bennetts Lightweight TT 2018, la empresa milanesa fabricaba para los fanáticos de la marca una edición especial, la Paton S1-R Lightweight 60º Anniversario, una réplica de la motocicleta con la que el piloto irlandés se proclamaría campeón de la categoría en ese mismo 2018 y volvería a repetir triunfo en la temporada siguiente.

Justo un año antes, en 2017, el veterano Michael Rutter se hacía con su quinta victoria en el TT a los mandos de la misma moto, batiendo el récord de la categoría Supertwins con un tiempo de 18′ 48,496″ y rodando una velocidad media de 193,7 kilómetros por hora. Ese año la marca ya presentaba la primera versión de la S1-R y con esta 60º Anniversario celebra el triplete conseguido en el peligroso circuito británico.



Está claro que la mayoría de nosotros no atesoramos el talento de Dunlop o Rutter, y posiblemente jamás le pudiéramos sacar rendimiento a una motocicleta como esta, pero es obvio que cualquier amante de las dos ruedas, y las deportivas en particular, ha soñado alguna vez con tener una Replic-Racer como esta en el garaje.

Pues quizás esta Paton S1-R sea lo más parecido a las motocicletas con las que año tras año se corre en el TT de la Isla de Man. Para ello la marca italiana, propiedad actualmente del grupo empresarial Advanced Group Srl (que a su vez es la dueña de SC-Project), ha depositado toda su experiencia y dedicación en concebir una motocicleta como esta, al alcance de unos pocos afortunados.

Todo en esta carreras cliente está hecho a conciencia y para ello se ha optado por componentes punteros, sin escatimar lo más mínimo y convirtiéndola de facto en una clásica antes incluso de que se pusiera a la venta, por lo que ahora, tres años después desde su lanzamiento, su precio en el mercado de ocasión, no hace más que subir.

paton-s1-r-lightweight-race-michael-dunlop-855x570.jpg

Así que nos encontramos con una moto que sigue manteniendo esa imagen neoclásica como se estila en las máquinas de Paton, aunque cargada de tecnología en todos y cada uno de sus apartados. El motor sigue siendo el bicilindrico en paralelo a 180º de cuatro tiempos refrigerado por líquido, capaz de desarrollar una potencia de 72,1 CV a 8.500 RPM y 64 Nm a 7.000 RPM gracias, entre otras cosas, a un sistema de escape SC-Project y electrónica Dynojet con centralita Power Commander.

A priori puede parecer poco músculo, pero si tenemos en cuenta que esta moto pesa solamente 162 kilogramos en vacío y es capaz de superar los 220 km/h, quizás cambie nuestra perspectiva de ver las cosas. Si a eso le unimos una parte ciclo derivada directamente de la competición, el resultado puede ser sorprendente.

Tanto su chasis tubular de acero como el basculante fabricado en aluminio están soldados a mano con soldaduras TIG. A ello hay que sumarle elementos como un depósito de aluminio, carenados en fibra de carbono con decoración específica o las llantas modelo “Piega” forjadas de la marca OZ, calzadas con neumáticos Metzeler Racetec RR en medida 120/70 ZR17 y 180/55 ZR17 delante y detrás, respectivamente.

paton-s1-r-lightweight-60-anniversario-2-855x641.jpg

Suspensiones y frenada no podían ser menos, y Paton incorpora en esta versión tan especial una horquilla Öhlins FGRT 204 con barras de 43mm, junto con dos amortiguadores laterales traseros Öhlins Piggyback TTX30. Tanto pinzas como bombas de freno están firmadas por Brembo y los discos son obra de TK, siendo doble de 300 mm en el frontal y 220 mm en el eje trasero.

Por otro lado, tenemos a Valter Moto Components, que ha dejado su impronta tanto en estriberas como semi manillares o Rizoma en los espejos retrovisores e intermitentes con indicadores de tipo LED.

Dentro de la carta de opcionales se podía pedir una cúpula frontal de varios tamaños, asiento de carrera con diferentes medidas de altura al suelo, llantas de magnesio OZ Racing modelo “Cattiva”, sistema de escape SC-Project 2-1 completo de titanio para uso exclusivo en circuito, radiador de mayor volumen o protección de la palanca del freno de Valter Moto Components, así como una preparación específica del motor con la que llegar a una potencia cercana a los 100 CV y enfocada a un uso en pista.

paton-s1-r-lightweight-60-anniversario-3-855x570.jpg

Con un precio base de unos 30.000 euros, esta Paton entraba dentro del selecto grupo de las motocicletas matriculables más exclusivas en el segmento de las deportivas y el cual podía incrementarse de manera exponencial, en función a los extras que seleccionáramos para perfeccionarla aún más.

En cualquiera de los casos esta versión de la Paton que consiguió el triplete en el TT de la Isla de Man pasa a formar parte de la historia de la marca milanesa, representando lo que es capaz de alcanzar esta empresa y a buen seguro todo lo que queda por venir dentro y fuera de la competición.
 

MiniFER

Vicepresidente Ejecutivo
Miembro del Club
Modelo
Lockheed SR-71
Registrado
18 Jul 2006
Mensajes
14.281
Reacciones
23.633
Me ha venido a la cabeza un organillo de esos con melodía predeterminada:

s-l400.jpg
 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
142.388
Reacciones
232.031
ANDREAS V8
El disfrute de tener un corazón de cavallino bajo el pecho

Andreas-V8-1.jpg

Qué tendrá la idea de montar un motor de coche en una moto qué tanto gusta entre los más adictos de la gasolina. Son motores más grandes, pesados y difíciles de convertir para su uso sobre las dos ruedas. Sin embargo, las motos con corazón de coche tienen el encanto de “más es mejor”, además de convertirse en un objeto único y más especial que cualquier otra motocicleta.

El autor de esta macchina que veis en vuestras pantallas es Andreas Georgeades, conocido en estos lares por fabricar una Honda un tanto especial. Al expiloto sudafricano siempre le han apasionado las motos y las carreras, especialmente cuando se trata de construir una moto propia y competir con ella. Ya en 1968, con 25 años, diseño y fabricó su primera moto, la ASG Special. Constaba de un chasis Norton Manx con un motor Honda de cuatro cilindros y 44 CV proveniente del pequeño S500, un pequeño roadster de la época.

La moto del día que traemos hoy tiene un motor un poco más especial. Tras un primer intento con un motor V6 Ferrari (aquel montado en el Dino), el bueno de Andreas quería diseñar una moto con más cilindros. Así nació, valga la redundancia, la “Andreas”, una moto cuyo corazón provenía de un Ferrari 308, un ocho cilindros en V que, en su versión más modesta, era capaz de desarrollar 227 CV a 6.400 revoluciones por minuto. Un motor de unos 50.000 euros hoy en día…

Andreas-V8-2.jpg

Para conseguir el ansiado bloque, Georgeades vendió el trofeo de bronce que consiguió en su primera participación del Tourist Trophy de la Isla de Man. Tiempos desesperados requieren medidas desesperadas. Pero no solo es encasquetar el motor en un chasis, el motor fue atornillado a un marco de aluminio construido a mano que utilizaba componentes de suspensión de una Kawasaki Ninja 900. La rueda trasera salió de una Yamaha V-Max y el eje de transmisión fue desechado a favor de una transmisión por cadena convencional.

Las modificaciones también incluían una correa para alimentar la bomba de agua y una caja de transferencia de tres engranajes entre el propulsor y la caja de cambios de una Honda CBX. Los cilindros situados en la parte anterior quedaron a cargo de carburadores Yamaha V-Max mientras que, para los posteriores, se usaron los de una Suzuki GS 1100. Con una distancia entre ejes de 150 cm, tal vez la cola sea la parte menos conseguida de su diseño, pero en ella se encuentra una pareja de radiadores de una Suzuki GT 750.
 

Juankmen

Doc
Modelo
M7
Registrado
30 Abr 2006
Mensajes
9.989
Reacciones
18.633
ANDREAS V8
El disfrute de tener un corazón de cavallino bajo el pecho

Ver el archivos adjunto 91932

Qué tendrá la idea de montar un motor de coche en una moto qué tanto gusta entre los más adictos de la gasolina. Son motores más grandes, pesados y difíciles de convertir para su uso sobre las dos ruedas. Sin embargo, las motos con corazón de coche tienen el encanto de “más es mejor”, además de convertirse en un objeto único y más especial que cualquier otra motocicleta.

El autor de esta macchina que veis en vuestras pantallas es Andreas Georgeades, conocido en estos lares por fabricar una Honda un tanto especial. Al expiloto sudafricano siempre le han apasionado las motos y las carreras, especialmente cuando se trata de construir una moto propia y competir con ella. Ya en 1968, con 25 años, diseño y fabricó su primera moto, la ASG Special. Constaba de un chasis Norton Manx con un motor Honda de cuatro cilindros y 44 CV proveniente del pequeño S500, un pequeño roadster de la época.

La moto del día que traemos hoy tiene un motor un poco más especial. Tras un primer intento con un motor V6 Ferrari (aquel montado en el Dino), el bueno de Andreas quería diseñar una moto con más cilindros. Así nació, valga la redundancia, la “Andreas”, una moto cuyo corazón provenía de un Ferrari 308, un ocho cilindros en V que, en su versión más modesta, era capaz de desarrollar 227 CV a 6.400 revoluciones por minuto. Un motor de unos 50.000 euros hoy en día…

Ver el archivos adjunto 91933

Para conseguir el ansiado bloque, Georgeades vendió el trofeo de bronce que consiguió en su primera participación del Tourist Trophy de la Isla de Man. Tiempos desesperados requieren medidas desesperadas. Pero no solo es encasquetar el motor en un chasis, el motor fue atornillado a un marco de aluminio construido a mano que utilizaba componentes de suspensión de una Kawasaki Ninja 900. La rueda trasera salió de una Yamaha V-Max y el eje de transmisión fue desechado a favor de una transmisión por cadena convencional.

Las modificaciones también incluían una correa para alimentar la bomba de agua y una caja de transferencia de tres engranajes entre el propulsor y la caja de cambios de una Honda CBX. Los cilindros situados en la parte anterior quedaron a cargo de carburadores Yamaha V-Max mientras que, para los posteriores, se usaron los de una Suzuki GS 1100. Con una distancia entre ejes de 150 cm, tal vez la cola sea la parte menos conseguida de su diseño, pero en ella se encuentra una pareja de radiadores de una Suzuki GT 750.
La gente que escribe estas cosas no sabe ni donde tiene el agujero del c..
Eso no es un motor de Ferrari ni jarto de vino.
 

Guancho

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
Sardina
Registrado
8 Ene 2010
Mensajes
84.357
Reacciones
161.489
Mucha tela.
 

Guancho

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
Sardina
Registrado
8 Ene 2010
Mensajes
84.357
Reacciones
161.489
Yo no he querido decir, pero no lo veo tampoco
 
Arriba