Bueno pues aprovechando que por aqui es festivo vamos a ver si podemos aclarar el tema del par que ha salido en el post de Jangel del M4.
El problema, @
vapassat es que no podemos simplificar hasta llegar al absurdo. Es necesario emplear herramientas matematicas basicas para comprender el tema, sin esas herramientas y planteamientos es como tratar de construir una central nuclear con una calculadora de bolsillo.
Primero veamos unas curvas genericas.
El motor de la curva azul tiene mayor par maximo (este es la pendiente de la curva de potencia) pero su potencia maxima es menor. No obstante entrega valores cercanos al maximo durante un rango de rpm muy grande, que es la zona plana de la curva azul.
Por otro lado el motor rojo es tipicamente picudo. Curva lineal de potencia hasta practicamente el final de su rango de rpm.
En este caso y viendo las areas sombreadas debajo de cada curva para su rango de rpm correspondientes, se podria concluir que el motor azul aun teniendo menor potencia maxima tendria mejores prestaciones porque la potencia media que entrega durante todo ese rango de rpm es mayor.
Como recordatorio os pongo la expresion del calculo de la media de una funcion:
Es decir si dividimos el area sombreada entre la diferencia de rpm (todo en unidades correctas) tendriamos la potencia media que entrega el motor para ese rango.
Y esa es la clave de todo el asunto. En este caso el motor azul con menor potencia maximo (no me cansare de repetirlo, potencia maxima es solo un miserable punto en toda la curva de potencia) genera mayores prestaciones que el motor rojo con mayor potencia maxima.
El hecho de cual genera mas par motor es puramente anecdotico y no importa en absoluto.
Porque volvemos a lo mismo, el par maximo es solo tambien un puntito en la curva. Mirad la curva de un coche real:
El motor tiene un par maximo muy alto pero lo da en un rango muy pequenio. Comparemos con otras dos curvas.
Estos dos coches no tienen un maximo en la curva de par tan alto pero en cambio mantienen los valores de par mucho mas constante en casi todo su rango de funcionamiento.
En resumen el par maximo es un dato inservible a efectos de calculos de prestaciones por dos razones: una y la principal porque es una unidad de fuerza que no pinta nada y porque requiere de otras variables para poder ser interpretada. Y segundo, el par maximo es solo un valor aislado para unas rpm concretas y no aporta informacion de como seran el par a otras revoluciones.
Por tanto, la manera correcta de evaluar las prestaciones de un coche es a partir de sus curvas de potencia y sus desarrollos. Con estos datos podemos trazar las curvas de potencia en funcion de la velocidad lineal del coche. A continuacion os dejo un ejemplo que hice hace un tiempo con unas curvas reales que alguien publico por aqui de un 335i y un 335d; ambos coches entregaban similar potencia maxima (punto aislado) pero el 35d entrega como 600 Nm frente a los 400 del 35i:
Primero las curvas de potencia y un par de calculitos
Ojo a las unidades...para que tenga sentido fisico la curvas las he expresado en kW y rad/s.
En el ultimo recuadro figura la integracion entre las rpm que veis del polinomio de regresion. NOTA: la hoja de excel ya no la tengo asi que no puedo comprobar si lo hice bien, pero asumamos que los numeros son correctos.
Pues bien, el area debajo de la curva del 35i entre 3000 y 5800 son esos 64550 unidades que dividido entre (607-314) sale que la potencia media es de 220 kW.
Por otro lado, el area entre 2500-4700 del 35d son ~42000 que dividido entre (492-262) sale 182 kW....es decir para ese rango seleccionado el 35i esta entregando mas potencia media y por tanto tendria mejores prestaciones aun siendo su par maximo un 50% menor.
No obstante esto es un calculo muy cutre porque no sabemos a que velocidad va cada coche a esas revoluciones. Y aqui es donde entra en juego las curvas de potencia vs velocidad, tal como estas:
Aqui se ve la potencia que entrega el motor en funcion de la velocidad y la marcha seleccionada. En este caso se trata de una aceleracion pura. Tambien se podria trazar las curvas para una recuperacion por ejemplo en quinta desde 80 km/h para cada coche y se podria hacer el mismo analisis.
Con estas curvas para saber que coche acelera mas entre dos velocidad (0-130, 50-200, etc...) simplemente habria que hacer lo mismo. Calcular el area debajo de cada curva y dividir por la diferencia de velocidades para calcular la potencia promedio.
Un saludo
PS: joer...que ladrilloten no?...ni yo me leeria mi propio post.