Sinceramente, a mí me sabe horriblemente mal la situación de esos niños. La iniciativa me parece muy buena, pero ahora voy a ser algo crudo:
1- Miles de millones donados a Haití, en los que hasta los mismos ciudadanos denuncian y quieren saber donde está el dinero. ¿Quién lo sabe? Yo no.
2- Donación de ropa, calzado, etc. La mayoría donde acaban? Vendiéndose en mercados secundarios, en el extranjero etc, y de eso dieron un largo documental hace unos días en la TV. Me parece lamentable.
3- Si realmente hay tantas ONG's que desean es ayudar, ¿porqué no se juntan todas y lo hacen?
Y aquí voy a parar porque ya es echar mierda encima de muchos. Como he dicho a pie de mi comentario, me sabe muy mal, yo ayudo en lo que sea, pero mi cartera no se abre si no es para algo que vea necesario y delante de mis propios ojos.
Lo que pasa es que algunos estamos ya tan cascaos de todo este teatro, que a muchos se nos ha encogido el corazón. En mi caso ya estoy más que harto de sentirme manipulado emocionalmente con anuncios de niños desnutridos de África y salvajadas similares. Apadrina un niño, salva una vida... Si es que me cag** en todo ya, no es mi responsabilidad, y nunca lo va a ser. Y todo eso tiene un origen, el aprovechamiento de la buena fe de la gente, siempre atacando por el mismo sitio, la debilidad emocional.
La mayoría de las ONG's son una p*ta mentira, una estafa, unas empresas con multitud de empleados y jefes que gozan de buena salud económica, y que, sin embargo, les importa una mierda el niño que sacan en el anuncio para que nos sintamos mal. Y lo digo con mucha razón y experiencia.
Compra un bolígrafo UNICEF, claro, ¿donde se fabrica? en China. ¿Para abaratar costes? Lo hacen en un país en la que la explotación del ser humano está a la orden del día y no hay Ley que lo regule.
Entonces, si compro el dichoso bolígrafo, no sólo no estoy ayudando al desnutrido, sino qué, además estoy favoreciendo la explotación humana. ¡Basta de parafernalias!
Respecto a la iniciativa, ¿cómo se les ocurre hacerlo mediante una página que cobra comisiones?
Por otro lado:
Cito:
"Soy la Directora de Albergue Serranilla, empresa familiar con 7 años de vida que con mucho esfuerzo y ganas intenta sacar adelante su negocio, siempre comprometidos con el entorno y el desarrollo rural de la zona. Nos dedicamos a la hostelería y el turismo realizando todo tipo de actividades para adultos y niños."
Si el albergue es suyo, ¿porqué hay que pagar? Se supone que es una iniciativa de caridad. O sea, no lo pagan los niños o padres que no pueden, pero lo pagan los que donan, a tal efecto el campamento sigue cobrando su 'tarifa'. De caridad me parece que hay poco. Es mi opinión y ojalá esté equivocado.
En fin, me voy a cenar.
Entiendo lo que dices, pero si profundizases un poco más en este asunto, creo que lo entenderías, al menos lo intentaré:
Antes de nada decir que esta iniciativa me huele rara por varios motivos, ya que el precio de la estancia se me antoja desorbitado, pues yo he ido a campamentos de pequeño y eran mucho más baratos que eso; además el promotor es el dueño del campamento, la comisión del la página es gorda, lo de la recompensa ni sé que significa ni se s¡ quiero saberlo... en fin.
Bueno, volviendo al tema:
LAs ONGs suelen ser en su mayoría bien intencionadas. Decir lo contrario es faltar a la verdad, aunque es cierto que hijosdepu* hay en todos lados, motivo por el cual conviene informarse un poco antes de soltar la gallina, no vaya a ser que demos dinero a la fundación de un milloneti que la usa para desgravarse impuestos, o a una falsa organización que solo quiere timarte, y punto.
Dicho esto, hay multitud de Ongs pequeñitas, y esto suele deberse a dos motivos principalmente, el primero es por el ámbito de acción local, una ONG sevillana no puede gestionar y corrdinar su actividad en Barcelona, pues ello requeriría una infraestructura que se destina a cosas más útiles. El segundo motivo es porque quien la funda, normalmente pretende aplicar aquella actividad en la que es especialista a ayudar. Por tanto, lo suyo es que "profesores sin fronteras" no englobe a "dentistas sin fronteras". Vuelvo otra vez al tema logístico, es mucho más práctico que diferentes actividades estén separadas.
Por otro lado, la gente no vive del aire: Dentistas sin fronteras, que es la ONG que yo conozco, tiene un montón de dentistas que
emplean sus vacaciones y se gastan más de 3.000€ de su bolsillo cada uno en ir a Sudamérica o a África hacer gratis la misma actividad a la que se dedican el resto del año cobrando, de sol a sol, durmiendo en colchones en el suelo, y pasando las de caín en aldeas perdidas carentes de todo, por el simple deseo de ayudar a otros.
Sin embargo esta ONG necesita un administrativo que les lleve los innumerables papeleos que necesita la entidad, y esa señorita no vive del aire. Los dentistas se dedican normalmente a su curro, y gastan sus ahorros en la organización, pero si se dedicasen todo el año a ayudar... de dónde conio iban a sacar financiación?
Entendemos entonces, que hay unos gastos necesarios, que no se pueden sustituir, como son el del administrativo que mencionaba, y una persona que se dedique por ejemplo a preparar y vestir la redacción los escritos que dicha ONG necesita para presentar los proyectos de ayuda a la administración, y que ésta los apruebe y les preste alguna subvención. Esto último lo puede hacer alguien con espíritu altruista, pero lo normal sería tener que encargarselo a un profesional externo que como todo quisqui, cobre por su trabajo.
Para terminar y espero no alargarme demasiado, respecto a la ropa que se dona y se manda para África, sería inviable regalarla, por muchos motivos. El primero es logístico, cuesta una pasta clasificarla, limpiarla y mandarla allí. El segundo es que cuando se regala, normalmente lo que ocurre es que se acapara, se malgasta y no se le da el fin óptimo.
Sin embargo, si esa misma ropa se vende a un precio simbólico que cubra únicamente los gastos de procesamiento, además se consigue hacer funcionar la economía de allí, ya que los vendedores locales pueden sobrevivir de esa actividad, no les da para más, y la población puede acceder a productos que necesita a un precio justo, casi simbólico, muy inferior al de mercado desde luego, y que hace que lo que se adquiere es lo que se necesita. Es la única vía sostenible, y además incentiva el comercio local, que no saldría adelante con limosnitas, te lo aseguro (no me des un pez, enseñame a pescar)
Paralelamente, si donas una chupa de cuero de 500€ a la parroquia, veo lógico que la parroquia la venda a una tienda de segunda mano y con lo que saque pueda dar de comer a peña, que no se la regale a un chacho para que pueda lucir tachuelas...
Un saludo y perdón por el ladrillo!!