Off Topic Recomendación HiFi

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Sí, pero a lo que voy, la música que nos gusta se grabó en analógico sí o sí. Cuando se ha "remasterizado" a digital se limpia ruido pero también se limpian otras cosas.., así que lo que mejor sonará será el original incluso aunque haya ruido. Si hablamos de grabaciones modernas en digital, pues nada de lo que hablar.
Y todavía se siguen usando magnetófonos de bobinas abiertas.

Hay bandas de las que escuchamos tú y yo que graban como antaño, e incluso con teclados analógicos. Las hay inluso que graban a la frecuencia de la naturaleza, 432hz, como hacían Pink Floyd
 

Gudus

Forista Senior
Miembro del Club
Hay bandas de las que escuchamos tú y yo que graban como antaño, e incluso con teclados analógicos. Las hay inluso que graban a la frecuencia de la naturaleza, 432hz, como hacían Pink Floyd

Claro, y usemos la lógica: Si por ejemplo los Rolling Stones grabaron un disco en 1974 en cintas magnetofónicas, ¿qué se va a oír mejor que esas cintas originales? Puedes pasar ese sonido a digital limpiando ruido, pero con el ruido te llevas información. Es física.
Al obtener copias de esas cintas a otras cintas siempre habrá una pérdida, pero mínima si está bien realizada.
Al pasar a vinilo, por las características físicas del propio vinilo (los surcos no los puedes agrandar para introducir más detalles manteniendo la superficie del vinilo) también hay una pérdida de rango dinámico (siempre se sacrifica algo).
Sin ser un experto, la mejor calidad es siempre la grabación original y después deberían ser las copias del original a soportes analógicos con las mismas características.
 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Claro, y usemos la lógica: Si por ejemplo los Rolling Stones grabaron un disco en 1974 en cintas magnetofónicas, ¿qué se va a oír mejor que esas cintas originales? Puedes pasar ese sonido a digital limpiando ruido, pero con el ruido te llevas información. Es física.
Al obtener copias de esas cintas a otras cintas siempre habrá una pérdida, pero mínima si está bien realizada.
Al pasar a vinilo, por las características físicas del propio vinilo (los surcos no los puedes agrandar para introducir más detalles manteniendo la superficie del vinilo) también hay una pérdida de rango dinámico (siempre se sacrifica algo).
Sin ser un experto, la mejor calidad es siempre la grabación original y después deberían ser las copias del original a soportes analógicos con las mismas características.

El tema está en si somos capaces de captar esas pérdidas, que al fin y al cabo el resultado final lo da el oído humano. Eso también es física, y más analógico imposible. Qué dac tienes uú en el cerebro? El tuyo y el mío son vintage, con las válvulas tostadas ya :LOL:
 
Última edición:

Sechs

CEO DOS CFA
Moderador
Miembro del Club
Desarrolla, por favor
Creí que comparábamos con el dominio digital. Me refiero a la relación señal/ruido. Las cintas analógicas no tienen buena relación. Y hablo de cintas de bobina abierta, anchas y con velocidades de lectura rápida. En las Compact Cassette es bastante peor. Es ese "soplido" que se escucha en zonas en silencio. Para eso se inventaron "trampas" como el Dolby B. En cambio en digital esa relación es muy superior. En ciertos estilos de música que tienen muchas diferencias dinámicas puede ser bastante crítico.
 

Sechs

CEO DOS CFA
Moderador
Miembro del Club
Claro, y usemos la lógica: Si por ejemplo los Rolling Stones grabaron un disco en 1974 en cintas magnetofónicas, ¿qué se va a oír mejor que esas cintas originales? Puedes pasar ese sonido a digital limpiando ruido, pero con el ruido te llevas información. Es física.
Al obtener copias de esas cintas a otras cintas siempre habrá una pérdida, pero mínima si está bien realizada.
Al pasar a vinilo, por las características físicas del propio vinilo (los surcos no los puedes agrandar para introducir más detalles manteniendo la superficie del vinilo) también hay una pérdida de rango dinámico (siempre se sacrifica algo).
Sin ser un experto, la mejor calidad es siempre la grabación original y después deberían ser las copias del original a soportes analógicos con las mismas características.

Si el proceso está bien realizado, la mejor calidad puede ser una buena transferencia a digital de la mezcla original analógica con la cinta fresca. Con el paso del tiempo las cintas pierden señal, generan ecos y a veces hasta pierden emulsión.
 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Creí que comparábamos con el dominio digital. Me refiero a la relación señal/ruido. Las cintas analógicas no tienen buena relación. Y hablo de cintas de bobina abierta, anchas y con velocidades de lectura rápida. En las Compact Cassette es bastante peor. Es ese "soplido" que se escucha en zonas en silencio. Para eso se inventaron "trampas" como el Dolby B. En cambio en digital esa relación es muy superior. En ciertos estilos de música que tienen muchas diferencias dinámicas puede ser bastante crítico.

A ese ruido me refería yo, sí. El vinilo también tiene su ruido, no hablo de petardeos, si no una aguja rascando un surco
 

Sechs

CEO DOS CFA
Moderador
Miembro del Club
Por cierto, hablando de antiguallas. Estos hierros estoy usando yo para escuchar algunas cosas:

54514902983_49baf7eb34_o.jpg



No tienen nada destacable pero para tener 45 años permiten disfrutar de la música.

54514902598_b08a19715f_w.jpg
 

nosolo320d

Forista Legendario
No todo son cifras. Hace años estuve en una prueba ciega de diferentes formatos digitales, desde MP3 hasta el archivo digital del máster (digital también).

Por lo general la música la disfruto más cuando sé que hay algo girando y que puedo ver. Lo analógico tiene un toque que hace que todo sepa muy bien salvo excepciones, incluso el vinilo con todas sus imperfecciones tiene algo que enamora a aquellos que pueden sentirlo, aunque venga en buena parte refrendado por su gran portada, por el olor que tienen, etc.

PS: las cintas de este siglo nada tienen que ver con las de ayer. Ahora puedes grabar sin miedo a que el vúmetro se meta incluso +6dB en la zona roja, y menuda gozada es!
 

Sechs

CEO DOS CFA
Moderador
Miembro del Club
No todo son cifras. Hace años estuve en una prueba ciega de diferentes formatos digitales, desde MP3 hasta el archivo digital del máster (digital también).

Por lo general la música la disfruto más cuando sé que hay algo girando y que puedo ver. Lo analógico tiene un toque que hace que todo sepa muy bien salvo excepciones, incluso el vinilo con todas sus imperfecciones tiene algo que enamora a aquellos que pueden sentirlo, aunque venga en buena parte refrendado por su gran portada, por el olor que tienen, etc.

PS: las cintas de este siglo nada tienen que ver con las de ayer. Ahora puedes grabar sin miedo a que el vúmetro se meta incluso +6dB en la zona roja, y menuda gozada es!

Es que la liturgia tiene su peso. Por supuesto escuchar en un buen plato un buen LP bien grabado y bien prensado sigue siendo un rito más que apetecible. A mi me encantan los agudos que salen de la cápsula cuando te pones cerca.
 

nosolo320d

Forista Legendario
Por cierto, hablando de antiguallas. Estos hierros estoy usando yo para escuchar algunas cosas
De adolescente compré unos bafles Akai muy parecidos, algo más modernos que esos. Aguantaron bien las torturas hasta que un día la suspensión del cono de graves, que era como de espuma, terminó por deshacerse.
 

Sechs

CEO DOS CFA
Moderador
Miembro del Club
De adolescente compré unos bafles Akai muy parecidos, algo más modernos que esos. Aguantaron bien las torturas hasta que un día la suspensión del cono de graves, que era como de espuma, terminó por deshacerse.

De momento estos aguantan aunque en los últimos 30 años apenas se han usado hasta hace poco que los he recuperado yo.
 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Por cierto, hablando de antiguallas. Estos hierros estoy usando yo para escuchar algunas cosas:

54514902983_49baf7eb34_o.jpg



No tienen nada destacable pero para tener 45 años permiten disfrutar de la música.

54514902598_b08a19715f_w.jpg

Eso tiene buena pinta. Sabes qué sensibilidad tienen? Por curiosidad
 
Última edición:

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
De adolescente compré unos bafles Akai muy parecidos, algo más modernos que esos. Aguantaron bien las torturas hasta que un día la suspensión del cono de graves, que era como de espuma, terminó por deshacerse.

Eso mismo les paso a los Grundig originales de mi cadena, y los terminamos tirando, por ignorancia. Ahora por dos duros habrían seguido funcionando. No serían excepcionales, aunque mi recuerdo es bueno, pero ahí seguirían. Los JBL grandes que uso actualmente son del 90, con suspensiones nuevas
 
Última edición:

jazza

Clan Leader
Bueno, supongo que estas hablando de altavoces de 4 cifras. Ya ahí es casi optar por una firma determinada de sonido, que a poco que seamos aficionados ytengamos un conocimiento de las marcas, ya podemos ir un poco mas a ciegas. Es mas complicado equivocarse y los consumidores de estas cosas si eres cliente habitual, en tu tienda de confianza hasta te dejarían unas cajas de demo o te las llegarían a cambiar. Eso lo he visto yo y no es tan raro.Pero claro hablamos ya de precios elevados,no del proposito de este hilo.

Como dijo @jazza la decisión de compra de @AMM5 a sido fulgurante y segun comenta acertada.

Un hilo de paks hifi escalando precios estaría interesante.De altavoces,ampli y reproductor streemer para empezar
hasta 1200 el primero
de 1200 a 1800
de 1800 a 2500.......


No es que estuviera buscando una firma sonora, ya digo que nunca había escuchado nada de la marca solo la conocía de oídas, por su prestigio en monitores de estudio. Solo buscaba algo que se adaptara a la nueva ubicación de mi hifi. Te explico brevemente (@RADASON y @Gudus deben estar aburridos de leerme la misma historia biggrin:)
Hasta hace un par de años tenía la cacharrería en una sala, no dedicada, con un tamaño no muy grande pero decente y con el mobiliario habitual aquello sonaba bastante bien. Mas de 20 años estuve con unos monitores B&W que no eran top de gama, pero compartían elementos con su prestigiosa serie Nautilus, como por ejemplo los tweeters y un ampli integrado Rotel. Por motivos que no vienen al caso tuve que cambiar el equipo a una habitación mas pequeña y ahí empezaron mis problemas, aquello dejó de funcionar... Cambié los altavoces, que ya digo, no eran nada grandes, por otros mas pequeñitos y mucho mas económicos y el sonido mejoró bastante. Ya puestos, y como disponía de menos espacio para todo, me deshice del ampli y del DAC y compré un ampli clase G (en los primeros watios trabaja en clase A y luego ya, pasa a AB) como el volumen de escucha iba a ser moderado, pues me venía muy bien que trabajara en clase A. El ampli tiene también un buen DAC integrado con bastantes entradas digitales.
Con esto quedé bastante satisfecho, pero a principios de año, vi esos monitores. Me informé sobre ellos y parecían perfectos para mis condiciones de escucha (casi en campo cercano) Como decía es un fabricante muy famoso por sus monitores de estudio (PMC) Ya digo que era la primera vez que la marca trataba de abarcar un publico mas generalista con precios mas accesibles. Además me los encontré en una web en un día sin IVA :finga: Total, que ha sido acierto pleno y desde luego, no pienso meter ni un euro mas en hifi, al menos, mientras siga en este lugar de escucha...
 

jazza

Clan Leader
a radason lo tengo en capilla con el aceite, y sus madalenas, me sublima su tecnica
en gustos musicales apenas coincidimos, pero le leo con atencion siempre

estoy servido de vintages en triples mundos, coches, relojes y acoustica

deje de lado a B&O (postureo) y de lleno a por un gira yamaha con un px3 de los 80, sansui todo de los 70, cajas yamaha NS20 del 69 incluidos supertw externos

las cosas vintages requieren cierta mano

20181210.jpg


20181214.jpg


20181218.jpg




img-2010.jpg


5258e710.jpg


montaj13.jpg



20190111-182616.jpg


20190114.jpg


20190118.jpg

Pero, tu tienes algo de este siglo!!!??? :devil: Lo digo con sana envidia ehhh biggrin:
 

jazza

Clan Leader
Sí, pero a lo que voy, la música que nos gusta se grabó en analógico sí o sí. Cuando se ha "remasterizado" a digital se limpia ruido pero también se limpian otras cosas.., así que lo que mejor sonará será el original incluso aunque haya ruido. Si hablamos de grabaciones modernas en digital, pues nada de lo que hablar.
Y todavía se siguen usando magnetófonos de bobinas abiertas.

Hay de todo. Remasterizaciones estupendas y también horribles
 

Catulo

Forista
Buenos días, bonito e interesante hilo. Yo sigo con mi amplificador Denon del 91 de 80w por canal comprado por mí en El Corte Inglés (75 mil pelas me costó, no se me olvida...), dando guerra desde entonces sin visitar un servicio técnico. Seguro que hay cosas mejores, pero por el cariño que le tengo de tantos años juntos y lo bien que suena no lo cambio. El plato es un Kenwood de los 80 y el CD también Denon, creo que lo compré en el 93... Lo único que renové fueron los altavoces hace unos años, en eso sí que creo que evolucionaron para mejor.
Saludos.
 

WIRZON

Forista Legendario
Miembro del Club
Buenos días, bonito e interesante hilo. Yo sigo con mi amplificador Denon del 91 de 80w por canal comprado por mí en El Corte Inglés (75 mil pelas me costó, no se me olvida...), dando guerra desde entonces sin visitar un servicio técnico. Seguro que hay cosas mejores, pero por el cariño que le tengo de tantos años juntos y lo bien que suena no lo cambio. El plato es un Kenwood de los 80 y el CD también Denon, creo que lo compré en el 93... Lo único que renové fueron los altavoces hace unos años, en eso sí que creo que evolucionaron para mejor.
Saludos.

Te costó una pasta y ha resultado ser una compra de lo más económica, cuando pasa el tiempo el precio se olvida, pero la calidad siempre permanece.
 

Pedro6844

Ahahahaha!!
Miembro del Club
Claro, y usemos la lógica: Si por ejemplo los Rolling Stones grabaron un disco en 1974 en cintas magnetofónicas, ¿qué se va a oír mejor que esas cintas originales? Puedes pasar ese sonido a digital limpiando ruido, pero con el ruido te llevas información. Es física.
Al obtener copias de esas cintas a otras cintas siempre habrá una pérdida, pero mínima si está bien realizada.
Al pasar a vinilo, por las características físicas del propio vinilo (los surcos no los puedes agrandar para introducir más detalles manteniendo la superficie del vinilo) también hay una pérdida de rango dinámico (siempre se sacrifica algo).
Sin ser un experto, la mejor calidad es siempre la grabación original y después deberían ser las copias del original a soportes analógicos con las mismas características.
Yo sin ser un experto, que por aquí veo que estáis muchos que controláis bastante, estoy en parte deacuerdo con tu lógica.
Pero no dejes de lado,que no es pasar de un formato a otro, al final retocan o remasterizan, que suena mas fino.
Seguro que se hace para mejorar, pero no deja de ser una alteración del original (analógico)
Yo lo que tengo muy comprobado es que una parte MUY fundamental de cualquier canción, es el trabajo de estudio.La grabación en sí. Supongo que el ingeniero que cocina la grabación, su mano y la calidad de sus herramientas (estudio)
Porque hay grabaciones de una antigüedad notable y siguen siendo de una calidad asombrosa.
Resumiendo, a mí me gusta mas la calidez de un vinilo,que la transparencia del CD. Llámarme raro :LOL:
 

Sechs

CEO DOS CFA
Moderador
Miembro del Club
Yo sin ser un experto, que por aquí veo que estáis muchos que controláis bastante, estoy en parte deacuerdo con tu lógica.
Pero no dejes de lado,que no es pasar de un formato a otro, al final retocan o remasterizan, que suena mas fino.
Seguro que se hace para mejorar, pero no deja de ser una alteración del original (analógico)

Lo que llamas "alteración" muchas veces es "corrección". Cuando se hacen las mezclas de un disco siempre hay cosas que no quedan pulidas del todo. Esas mezclas se suelen "masterizar". Al hacer ese procedimiento, que no es más que editar la "copia maestra" más conocida como "máster" se supone que un experto que tiene un equipo muy fiable -y que es otra persona y otro equipo y otra sala que en lo que se realizó la mezcla- revisa las ecualizaciones generales, las compresiones e incluso la imagen estéreo y mejora sutilmente las mezclas con ese tipo de herramientas. Si en el estudio en que se realizó la mezcla hay algún problema en las escuchas -por ejemplo un exceso o defecto en determinadas frecuencias- en ese proceso se puede detectar y corregir al hacer la copia maestra.

Por tanto puedes tener mejor calidad en la copia maestra que en la mezcla original. De hecho así debería ser aunque no siempre es debido a que en las copias maestras a veces se peca con muuuuuuucho de exceso de potencia y se pierden muchos matices debido a la compresión.
 

Pedro6844

Ahahahaha!!
Miembro del Club
No es que estuviera buscando una firma sonora, ya digo que nunca había escuchado nada de la marca solo la conocía de oídas, por su prestigio en monitores de estudio. Solo buscaba algo que se adaptara a la nueva ubicación de mi hifi. Te explico brevemente (@RADASON y @Gudus deben estar aburridos de leerme la misma historia biggrin:)
Hasta hace un par de años tenía la cacharrería en una sala, no dedicada, con un tamaño no muy grande pero decente y con el mobiliario habitual aquello sonaba bastante bien. Mas de 20 años estuve con unos monitores B&W que no eran top de gama, pero compartían elementos con su prestigiosa serie Nautilus, como por ejemplo los tweeters y un ampli integrado Rotel. Por motivos que no vienen al caso tuve que cambiar el equipo a una habitación mas pequeña y ahí empezaron mis problemas, aquello dejó de funcionar... Cambié los altavoces, que ya digo, no eran nada grandes, por otros mas pequeñitos y mucho mas económicos y el sonido mejoró bastante. Ya puestos, y como disponía de menos espacio para todo, me deshice del ampli y del DAC y compré un ampli clase G (en los primeros watios trabaja en clase A y luego ya, pasa a AB) como el volumen de escucha iba a ser moderado, pues me venía muy bien que trabajara en clase A. El ampli tiene también un buen DAC integrado con bastantes entradas digitales.
Con esto quedé bastante satisfecho, pero a principios de año, vi esos monitores. Me informé sobre ellos y parecían perfectos para mis condiciones de escucha (casi en campo cercano) Como decía es un fabricante muy famoso por sus monitores de estudio (PMC) Ya digo que era la primera vez que la marca trataba de abarcar un publico mas generalista con precios mas accesibles. Además me los encontré en una web en un día sin IVA :finga: Total, que ha sido acierto pleno y desde luego, no pienso meter ni un euro mas en hifi, al menos, mientras siga en este lugar de escucha...
Pues la verdad es que no había oido de esa marca. Pero he mirado y tienen buena pinta.
Yo ya intento disfrutar en las escuchas,porque el tema del cacharreo sería un no parar. Y aún así, entre auriculares,reproductores, cambios de altavoces..ya sabes
Llega un punto que disfrutas mucho mas de melomano, que de audiofilo. Aunque sus mundos estén irremediablemente unidos, de audiofilo nunca puedes terminar de disfrutar.Es como una busqueda a lo infinito y también a lo inabarcable. Por tiempo por cantidad de cosas que hay ,que salen, y por supuesto por dinero.
:goodpost:
 

Pedro6844

Ahahahaha!!
Miembro del Club
Lo que llamas "alteración" muchas veces es "corrección". Cuando se hacen las mezclas de un disco siempre hay cosas que no quedan pulidas del todo. Esas mezclas se suelen "masterizar". Al hacer ese procedimiento, que no es más que editar la "copia maestra" más conocida como "máster" se supone que un experto que tiene un equipo muy fiable -y que es otra persona y otro equipo y otra sala que en lo que se realizó la mezcla- revisa las ecualizaciones generales, las compresiones e incluso la imagen estéreo y mejora sutilmente las mezclas con ese tipo de herramientas. Si en el estudio en que se realizó la mezcla hay algún problema en las escuchas -por ejemplo un exceso o defecto en determinadas frecuencias- en ese proceso se puede detectar y corregir al hacer la copia maestra.

Por tanto puedes tener mejor calidad en la copia maestra que en la mezcla original. De hecho así debería ser aunque no siempre es debido a que en las copias maestras a veces se peca con muuuuuuucho de exceso de potencia y se pierden muchos matices debido a la compresión.
Lo que dices es muy razonable, pero quizas ademas de borrar defectos, también enfatizan notas o instrumentos pensando en una mejora subjetiva (corrigeme si estoy equivocado)
En el mundo del automovil y en otros muchos, se a evolucionado técnicamente pensando en una mejora y no a todos nos está gustando y creo que te puedo meter en ese saco :guiño:
No se si siempre un trabajo remasterizado, es mejor en todo al original. Tengo mis dudas por lo que te decía al principio
 

pablo116d

Forista Senior
Ya que estamos, ¿tenéis referencias de algún sitio que alquile equipos de sonido por días en Madrid?

He encontrado muchos y tengo presupuestos, pero las referencias son un grado en esto también.

Ando a ver si alquilo dos altavoces auto amplificados de 1200W
 
Arriba