Off Topic Recopilatorio: Curiosidades, humor, ocurrencias, etc. Volumen XXVII

KORANDO

Clan Leader
Modelo
850 CI-535I-E34
Registrado
18 May 2005
Mensajes
27.309
Reacciones
84.733
Por que los Aliados no declararon la guerra a los soviéticos cuando invadieron Polonia y si a Alemania?
El 22 de septiembre, un desfile conjunto de tropas alemanas y soviéticas desfiló en la ciudad polaca ocupada de Brest.
La operación era en realidad una demostración de fuerza antes de que el alto mando nazi ordenara la movilización de sus fuerzas tras la nueva frontera germano-soviética establecida y firmada en el marco del Pacto Molotov-Ribbentrop.
Aquel pacto incluía un protocolo secreto que fue descubierto y publicado por los británicos tras el fin de la contienda. La URSS negó durante más de 40 años la existencia de ese protocolo secreto, hasta que por fin lo reconoció en 1989.
En la imagen; Heinz Guderian preside el desfile militar germano-soviético en Brest-Litovsk (hoy Brest, en Bielorrusia), el 22 de septiembre de 1939. A su derecha se encuentra el Generalleutnant Mauritz von Wiktorin —que más tarde sería expulsado del ejército tras el complot del 20 de julio— y a su izquierda, el comandante de tanques soviético Semyon Moiseevich Krivoshein.
El edificio que se ve es hoy en día el Comité Ejecutivo Regional de Brest, situado en la calle Lenin, en el centro de la ciudad. El 22 de septiembre, un desfile conjunto de tropas alemanas y soviéticas desfiló en la ciudad polaca ocupada de Brest. La operación fue en realidad una demostración de fuerza antes de que el alto mando nazi ordenara la movilización de sus fuerzas tras la nueva frontera germano-soviética establecida en virtud del Pacto Molotov-Ribbentrop.
En él, Hitler y Stalin se repartían Polonia, Lituania, Letonia, Estonia y Finlandia.
En lo relativo a Polonia, el pacto señalaba que “las esferas de influencia de Alemania y la URSS, serán limitadas por la línea de los ríos Narew, Vístula y San”.
La URSS invadió Polonia por el este el 17 de septiembre de 1939.
El 22 de septiembre alemanes y soviéticos se encontraban en la localidad polaca Brześć Litewski (hoy Brest-Litovsk, en Bielorrusia). El comandante de las fuerzas alemanas era el general Heinz Guderian, entonces al mando del XIX Cuerpo de Ejércitos.
Los nacionalistas rusos y usuarios comunistas empezaron negando la existencia de ese desfile en septiembre de 2009.
Afirmaban que el supuesto desfile había sido, en realidad, una retirada de las tropas alemanas de esa ciudad, monitorizada por los mandos soviéticos.
Intentaron probar con otro argumento: comparar ese desfile conjunto con las ceremonias de rendición de japoneses y alemanes ante los estadounidenses.
Pero es evidente que no se trata de casos comparables, ya partiendo de un hecho de lo más elemental: en Brest en 1939, alemanes y soviéticos no se estaban rindiendo los unos a los otros, sino que estaban celebrando su victoria sobre los polacos.
En el colmo de los intentos de manipulación de lo que fue claramente una invasión de una nación soberana, un comunista ruso se quejó de que el reparto de Polonia entre Hitler y Stalin fuese calificado como “ocupación”, cuando en Bielorrusia lo llaman “reunificación”.
Pero los aliados no le declararon la guerra también a la Unión Soviética, porque eso equivaldría a convertir, a lo tonto, el Tratado de No agresión [momentánea], entre Alemania y Rusia, en una alianza total entre ambas.
Combatir contra dos grandes Estados (¡tres, en breve, con Italia!) en lugar de uno, hubiera sido una decisión militarmente ruinosa para los aliados, que, en ese momento (excepción de Polonia), sólo eran Gran Bretaña y Francia.
Por mucho que a los aliados no les hiciera gracia la invasión oriental de Polonia, por los rusos, se tenían que aguantar, pues la situación era la que era. (No se les cayeron los anillos "morales", todo hay que decirlo, al acabar la Primera Guerra Mundial, para partir en dos la Prusia alemana, y entregarle un trozo de ésta, porque sí, a una restituida Polonia (sometida, hasta entonces, al Imperio Ruso), con el fin de crear un cortafuego, económicamente viable (salida al mar) para impedir el contacto revolucionario entre los soviets rusos, que habían tomado el poder, y los de Berlín que se extendían, de forma amenazante para el orden capitalista, por todo el territorio germano.
También se aguantaron, más adelante, en 1944 (los mismos aliados que algunos creen guiados por principio, por una una bella moral extra material…) para no auxiliar y dejar morir cruelmente a los sublevados polacos, alzados contra la ocupación alemana, durante la insurrección de Varsovia, ya que eso molestaba los planes de Stalin, muy desairado se negó en redondo cuando le solicitaron que permitiera aterrizar a los aviones británicos, que tenían que lanzar víveres y munición, sobre los insurrectos polacos, en la rivera del Vístula ocupada por las tropas rusas. En definitiva, lo que vengo a decir es que las declaraciones de guerra no se efectúan por cuestiones morales o de principio.
En los albores de la Segunda Guerra Mundial primaban, sobre cualquier otra consideración, los intereses de las potencias implicadas, medidos, siempre, con sumo cuidado.
Esos cálculos no están, claro está, exentos de error muchos historiadores discuten sobre si Roosevelt cedió mucho o no, frente a Stalin, en Yalta (recordemos que éste último tenía, entonces, casi a tiro, media Europa bajo sus tanques y que, a toro pasado, siempre es fácil hablar…), pero de ahí a cometer la locura de declararle simultáneamente la guerra al Tercer Reich y a la URSS, hay un abismo.
Todo nos lleva a una conclusión clara; Los aliados declararon la guerra solo a Alemania porque sus compromisos de defensa estaban dirigidos a frenar la expansión hitleriana. A la URSS no, porque los tratados no lo exigían, porque era inviable militarmente luchar contra ambos, y porque políticamente era preferible no enemistarse con Stalin cuando aún cabía la posibilidad de que el frente germano-soviético se rompiera.
Si hubiesen cometido el error de que Londres y París declararán la guerra también a la URSS en 1939, probablemente se habrían condenado a un aislamiento estratégico total. El resultado más verosímil es una victoria rápida del eje germano-soviético en Europa, y quizá un orden mundial muy distinto en los años cuarenta, sin un frente oriental que desgastara a Hitler.
Quizás una carta muy bien jugada por parte de Ingleses y franceses. Divide y vencerás,? Pero no fue asi, no parece que hubiera un plan deliberado de “dividir a Alemania y Rusia” en ese momento. Más bien lo contrario: en otoño de 1939 los Aliados temían una alianza duradera entre Hitler y Stalin.
Los Aliados declararon la guerra a Alemania y no a la URSS porque sus garantías de defensa eran específicas contra Berlín, porque no tenían medios de actuar contra Moscú, y porque abrir dos frentes simultáneamente habría sido desastroso. Más que estrategia de dividirlos, fue una mezcla de limitaciones prácticas, miedo y conveniencia política.
La ruptura vino después, en 1941, cuando la invasión alemana de la URSS abrió la posibilidad de convertir a Moscú en aliado.
 

Coconut

Clan Leader
Registrado
18 Ene 2016
Mensajes
29.842
Reacciones
160.069
Arriba