¿Alguien puede explicar de manera más precisa en qué consisten estos aditivos? Me interesa, pero creo que con un buen aceite debería ser suficiente, ¿no?
A ver, a todo lo que dicen antes... - Se lo pones con el cambio de aceite, y con el tiempo, se va pegando al metal, y ya no se va hasta que se desgaste, a los 50-80mil km. - Se nota, poco a poco el ralenti del coche mejora considerablemente, se nota mas en el clacketeo de los diesel porsupuesto, en un TDS llega a desaparecer. - Porsupuesto que consume menos aceite, y es mas fiable que aditivos mas "bastos" que pueden liarla y j*der el motor como los de teflon. Es un anti friccion muy conocido y personalmente me ha dado muy buenos resultados, de hecho el JAUDI tdi que tenia, me peto el turbo y se autocombustiono el motor, pues suerte que poco antes le puse el metal-lube salvo el bloque de destrozarse hasta que lo cale. Bmw con muchos km??? siempre metal-lube al aceite y cer-met al refrigerante, y si se les pone un detergente de aceite y otro de refrigerante antes del cambio, MEJOR, los rejuvenece completamente.
Yo lo llevo puesto en 5 de los 3 vehiculos que tengo, y solo puedo hablar maravillas de el por ahora... Acabo de hacerme un viaje de 1100km con el Mini Cooper S y a velocidades de 130km/h de un 7.5 no bajaba...cuando lo normal esta sobre los 9 en este modelo. la temperatura motor sobre los 130 grados el aceite y hacer con un deposito casi 600km con el canijo cuando normalmente de 400 y poco no pasa---
sacado de clubjapo: El Metallube, al parecer no tiene Teflon y su principal componente milagroso es el zinc, los de la NASA, dicen que el zinc solo actua en situaciones limite, de pasada constante de vueltas y rozamento metal contra metal, extremo. El último ingrediente milagro en aditivos para el aceite, que intenta usurpar el trono de curalotodo al PTFE es el dialkilditiofosfato de zinc, al cual nos referiremos a continuación simplemente como "zinc". Los fabricantes de los nuevos productos a base de zinc proclaman su total superioridad sobre los productos basados en PTFE, naturalmente éstos proclaman exactamente lo mismo pero al revés. El zinc es usado como aditivo normal por virtualmente todos los grandes fabricantes de aceites del mercado, variando su contenido desde el 0.1% en marcas como Valvoline All Climate y el Chevron 15W-50 hasta el 0.2% que llevan Valvoline Race o Pennzoil GT Performance. Los compuestos orgánicos de zinc se usan como aditivos antidesgaste de alta presión, y, por lo tanto, se encuentran en mayores proporciones en aceites especialmente diseñados para altos rendimientos, motores con turbocompresor o de competición. El zinc del aceite entra en acción cuando hay contacto metal-metal dentro del motor, lo cual no debería ocurrir nunca bajo condiciones normales de funcionamiento. Sin embargo, si se le aprieta al puño de la moto o se juega a llevar el cuentavueltas a la zona roja, el zinc es la última línea defensiva. Bajo condiciones extremas, los compuestos de zinc reaccionan con el metal para prevenir el limado, particularmente entre las paredes del cilindro y los segmentos del pistón. Sin embargo, y es importante recordar esto, los estudios hechos demuestran que una mayor cantidad de zinc no significa mayor protección, simplemente se prolonga la protección si la tasa de contacto metal-metal es anormalmente alta o prolongada. Así que, salvo que se planee pasar un par de horas haciendo el animal en Laguna Seca, añadir compuestos de zinc al aceite es un gasto superfluo. También hay que tener en mente que un exceso de zinc puede depositarse en los asientos de las válvulas o en las bujías, inutilizándolas incluso. Entre los compuestos a base de dialkilditiofosfato de zinc que encontramos estaban Mechanics Brand Engine Tune Up, K Mart Super Oil Treatment y STP Engine Treatment with XEP2. La única razón por la que pudimos identificar facilmente estos aditivos con compuestos de zinc es porque están obligados por ley a llevar una etiqueta de peligrosidad, indicando que contienen sustancias tóxicas. PD: yo lo llevo en mis 3 vehículos, y lo he notado mucho, sobretodo en el X3 y en el quad.
Quizás lo pruebe en el próximo cambio de aceite, ¿podéis poner un link o una imagen del que usáis? Porque he mirado en la página de MetalLube pero hay muchas variantes... Gracias, un saludo.
Hola, una pregunta, y el tema de utilizar primero un limpiador antes de cambiar el aceite? tipo xenum m-flush por ejemplo? según pone quita toda la portquería cuando cambias el aceite y el que pones está sobre el bloque mucho más limpio, lo cual tiene parece que tiene que ir mejor, y luego meterle o bien el metallube o bien el xenum este que ponéis por aquí tambien... A ver si alguien lo ha probado. Saludos!
A mi me da igual que no te lo creas, no esa era mi intención. Yo estoy informando, no gano nada con este producto; no me pagan ellos...más bien al contrario. En fin, eso es lo que hay, Señor Incrédulo...
Bueno, yo se lo eché al motor m40, que quienes lo conocen saben que es bastante cantarín de taqués... EL resultado, inmejorable, una suavidad exquisita, y creedme que el consumo y si me bajo 1 litro (hablo por carretera y durante un cierto periodo de tiempo). Llevaré con él puesto un añito y algo y cuando le haga el próximo cambio de aceite, le volveré a echar (aunque dicen que dura 100000km dice también que cada año le puedes meter un bote) así que mi recomendación es 100%
Yo lo puse hace unos 10.000km y hasta hoy no he notado absolutamente nada en el coche, ni va más suave, ni gasta menos, ni nada de nada.
Yo vuelvo a decir que el metal lube cuando se cambia el aceite se pierde, no se adhiere a nada(es imposible y mas en las zonas que hay fricción) dicen que dura 80.000km y los dura si, si no cambias el aceite en ese tiempo, es un buen antifricción por que contine esteres y punto. Me quedaría con el Xenun VX500 que ademas es más barato, esta ultima marca tiene un aceite de viscosidad un tanto rara (7.5w40) que dicen que es la repera porque ya contine los esteres polarizados y demas antifricciones, no conozco a nadie que lo use por lo que no se de ninguna experiencia real. Un saludo
Yo soy exceptico de estos productos milagrosos sobre todo cuando en sus especificaciones incluyen usos tan amplios como: motores, cajas de cambio, maquinaria pesada, ligera, etc.... Solo les falta decir que puede usarse para relaciones sexuales Por tanto de buenas dudo de productos milagrosos "para todo". Y por otra parte, sin entrar a discutir sus efectos directos, siempre tengo dudas de los indirectos. Afecta dicho producto a otras partes del motor, no tiene efectos secundarios?? Por otra parte la composicion de estos productos milagrosos es conocida (en su mayoria). Como es que empresas grandes de verdad "Mobil 1", Castrol, etc etc...que tienen mas medios no sacan nada similar o con "mismas propiedades" Y finalmente, es aspecto "subjetivo".....yo os reconozco y lo juro por lo mas sagrado que tras limpiar el coche tengo la sensacion de que funciona mejor....asi que imaginaos con productos... La prueba de que algo funciona mejor es conducir 10 coches (todos iguales, iguales ruedas, misma antiguedad y kilometraje, etc) y que uno, varios o ninguno hayan sido tratados con dicho producto y tener que descubrir cual es.....me da que ninguno acertariamos....
TODO MENTIRA,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, es más el efecto placebo que otra cosa, ¿que va a pensar el que se ha gastado un dinerillo en ese producto? Pues que es fantastico. 100 años del automovil y resulta que tenemos un producto que no lo conoce casi nadie que es el milagro "antigrasa". Si fuera eso cierto se conoceria mas ese producto que la CocaCola Suerte
Por qué no puede ser que ese material se incorpore entre los huecos de las moléculas del metal y así hacerlo más "liso"?
yo creeria que con la tecnica de hoy,no habria problema en crear eso. Igual me gustaria saber que opina un quimico jeje.
A ver tratamientos superficiales de metales existen como el niquelado, pavonado, anodizado,....etc...pero todos estos son mas complejos que simplemente poner en contacto los componentes. Incluso un proceso simple de oxidacion puede considerarse como tratamiento. Y por ejemplo el aluminio y titanio una vez expuestos se oxidan pero dicha capa tiene propiedades protectoras y realmente lo que vemos en una pieza de dichos metales es oxido del mismo. Lo que dices de si un material se podria incorporar a las moleculas es poco preciso...dos componentes pueden combinarse, reaccionar o quedarse adherido por alguna fuerza (viscosidad, estatica, etc). Lo que hacen los lubricantes es romper el contacto metal metal...pero hacer un metal mas liso es poco viable.
Entiendo,el aceite haria una capa fina entre metales y en realidad,el metal "nunca" rozaria con el otro metal.Es asi no? Ahora pregunto. Nosotros le solemos poner a los motores,al m20 aceite 20w50 ,,,sera muy pesada no? Al ser mas pesada,podria ser que no "llegue" a todos los "rincones" y no se crease la "pelicula" de aceite metal-metal?
No tiene por qué ser el aditivo. Mi Montero 2.5 TD se tragó todo el aceite que tenía (lo conducía mi padre en ese momento y según me dijo salió del coche y se apartó) y no reventó llevando un Repsol 15W40 de toda la vida. Yo no soy pro-aditivo, pero si me demostrasen que funciona lo compraría. Pero soy escéptico en este asunto porque mira que hay multinacionales con un gasto en I+D brutal (como ya ha comentado algún compañero) así como fabricantes de coche que podrían rebajar los consumos en las pruebas para vender más, ¿norl? Un saludo
Las propiedades de un aceite dependen de muchisimos aspectos que se me escapan... Para empezar la viscosidad es una propiedad que depende de la temperatura del aceite. Y lo mismo con la densidad, y mil historias... Un 20W50 seguramente funcione mejor con temperaturas altas (no mucho) que un 0W30. Lo cierto es que no se a nivel "molecular" como actua un lubricante...yo me quede en el nivel macro.
No pretendo decir que tú ganes nada ni que nos pretendas engañar. Faltaría más. Simplemente dudo de a) tu metodología para calcular esa rebaja de consumo b) de las facultades para lograr un descenso tan acusado en el consumo (sobre 10 un litros es el 10%; si tal producto fuera tan eficaz los fabricantes mandarían usarlo imperativamente para bajar sus emisiones y consumos homologados).